Evolución del Léxico Español: Origen y Préstamos Lingüísticos

Origen y Evolución del Léxico Castellano

El léxico español, como el de cualquier lengua, es un inventario abierto y en constante cambio. La evolución de la sociedad trae consigo la aparición de nuevas palabras (como software, microondas o MP3) y la desaparición de otras, los llamados arcaísmos (por ejemplo, azafata, que antes se refería a una ‘camarera de la reina’). El léxico español refleja la historia de las personas que lo han utilizado a lo largo de los siglos. Está constituido por tres tipos de palabras: las procedentes del latín, los préstamos de otras lenguas y las palabras de nueva creación.

Las Lenguas Prerromanas

Como advierte Rafael Lapesa en su Historia de la lengua española, poco se sabe de la realidad cultural y lingüística de la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Se sabe que, a ambos lados de los Pirineos, existían pueblos con un idioma común, del cual sobrevive el vasco actual. En la costa levantina se encontraban los íberos; en la Baja Andalucía y el sur de Portugal, la civilización tartesia o turdetana; en las costas meridionales, los fenicios y, posteriormente, los cartagineses. En el centro, oeste, norte y noroeste, las inmigraciones indoeuropeas, procedentes de Europa central, resultaron en el afianzamiento de lenguas precélticas y célticas. La península, por tanto, carecía de unidad lingüística.

La Romanización y el Latín

En el año 218 a.C., con el desembarco de los Escipiones en Ampurias, Hispania se incorpora al mundo grecolatino. Los romanos introdujeron su cultura, sus costumbres y su idioma, el latín. Este desterró a las lenguas prerromanas (salvo al vasco), principalmente por la necesidad de una comunicación común en todo el imperio. La desaparición de las lenguas primitivas fue gradual, pasando por tres fases: bilingüismo, conservación de la lengua primitiva en el ámbito familiar y, finalmente, latinización completa. Sin embargo, estas lenguas dejaron su huella, por ejemplo, en la formación de despectivos con sufijos como –arro, -orro, -urro, -asco, o la sustitución de la f- inicial latina por h- aspirada (y su posterior supresión).

El núcleo del léxico español es latino. Las palabras de este origen se clasifican en:

  • Patrimoniales: Resultado de la evolución natural de palabras latinas desde los orígenes del idioma, sufriendo todos los cambios fonéticos. Ejemplos: speculumespejo; mullieremujer; filiushijo.
  • Cultismos: Palabras latinas incorporadas tardíamente, con poca o ninguna evolución. Ejemplos: voluntatevoluntad; spirituespíritu; inermeninerme.
  • Dobletes: Un mismo término latino que da lugar a una palabra patrimonial y a un cultismo, con significados a veces diferentes.

Influencia Germánica y Árabe

Tras la caída del Imperio Romano, los pueblos germánicos, y en particular los visigodos (siglo VI), tuvieron una presencia breve en la península. Adoptaron el latín, por lo que su influencia léxica es limitada (menos de cien términos), principalmente en el ámbito bélico (guerra, rico, arpa, espía) y en antropónimos (Fernando, Elvira).

La invasión musulmana en el 711 d.C. fue crucial. Su permanencia hasta el siglo XV provocó una ruptura lingüística. Los cristianos se replegaron al norte, formando núcleos aislados que originarían los distintos reinos peninsulares. La presencia árabe, que duró ocho siglos, introdujo casi 4.000 términos en el léxico castellano (zanahoria, álgebra, sandía).

La Reconquista y la Fragmentación Lingüística

Desde las montañas cántabras, los reinos cristianos iniciaron la Reconquista. Se formaron zonas autónomas con sus propias realizaciones lingüísticas: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. El vascuence se fortaleció e influyó en las hablas romances circundantes. En el sur, bajo dominio árabe, se hablaba árabe y el dialecto mozárabe, que desapareció tras la Reconquista, pero dejó su huella en las jarchas.

En los reinos cristianos, el latín culto se usaba para fines oficiales, pero el habla vulgar ya era una lengua nueva. El romance aparece en las glosas emilianenses y silenses (siglos X-XI). El castellano, gracias a su expansión y a sus innovadoras soluciones fonéticas, se impuso sobre las otras lenguas romances.

Otros Préstamos Lingüísticos

Además de las influencias mencionadas, el español ha incorporado préstamos de diversas lenguas:

  • Galicismos (francés): homenaje, fraile, monje, hostal, chalé, garaje, chófer, jardín.
  • Italianismos (italiano): soneto, novela, piano, cuarteto, pizza, gueto, espagueti.
  • Anglicismos (inglés): club, mitin, líder, fútbol, tenis, filme, cheque, pijama, sprint, record, pack, parking, stop, camping, kit. El inglés ha sido la mayor influencia desde el siglo XIX, debido a su uso en la economía global.
  • Americanismos/Indigenismos: Palabras incorporadas tras el descubrimiento de América: chocolate, aguacate, cacao, tabaco, tomate, patata, cacique, maíz, hamaca, tiburón.
  • Lusismos (portugués): biombo, mermelada, caramelo.
  • Galleguismos: chubasco, morriña, cachear.
  • Vasquismos: boina, pizarra, izquierda, cencerro, asma, zamarra.
  • Catalanismos: clavel, cohete, anís.

Extranjerismos

Muchos préstamos se han adaptado a la pronunciación y escritura del español (préstamos adaptados). Sin embargo, otros, especialmente los más recientes, mantienen su forma original. Estos se denominan extranjerismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *