La Prosa Barroca: Novela Picaresca y Cortesana
En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes del Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.
Desarrollo de la Novela Picaresca
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán
En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen en Sevilla, sus andanzas en Madrid (donde se convierte en pícaro para ganarse la vida), sus diferentes oficios y ocupaciones, su viaje a Italia para buscar a unos parientes, y su regreso a España, donde es encarcelado por robo y condenado a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, lo cual marca la intención didáctica de la narración.
El Buscón, de Quevedo
La obra en prosa de Quevedo es tan variada como la poética. En El Buscón, relata el proceso por el que un joven se convierte en pícaro o criminal. Pablos, el protagonista, proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales. La intención final de esta obra es mostrar, con humor negro, los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes. Es una finalidad crítica, pero no moralizante.
Rasgos de la Novela Picaresca
- Relato autobiográfico de un antihéroe.
- Marcada evolución del personaje.
- Espacio y personajes de carácter marginal descritos con realismo.
- Intención crítica y moralizante.
Junto a los elementos picarescos, hay otros que convierten el relato en un caso peculiar dentro de esta modalidad narrativa: el estilo conceptista y la ausencia de intención moralizante. El objetivo se centra más en el ingenio y en los artificios verbales que en el didactismo. Dichas muestras de ingenio determinan el estilo, más elaborado de lo habitual en las obras de esta corriente. Sus elementos son los propios del conceptismo burlesco, tan característico de su autor. Entre ellos, destaca el abundante uso de la metáfora y la comparación, dirigidas siempre a lograr la agudeza humorística. Quevedo logra en esta novela una descripción grotesca de la sociedad. Así, El Buscón sustituye el realismo habitual de las narraciones picarescas por la caricatura.
El Espectáculo Teatral del Barroco
Lugar de la Representación
Inicialmente, las obras se ponían en escena en la calle, en tablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se realizaban en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de comedias. Su estructura se basaba en:
- Una planta cuadrada.
- Otra zona donde se situaban los mosqueteros (hombres de baja categoría social).
- En la parte alta, la «cazuela», destinada a mujeres de las clases populares.
- En los laterales, como los palcos de los teatros actuales, se ubicaban los aposentos y las rejas, lugares donde los nobles veían la obra.
- Por encima, estaban los desvanes y tertulias, reservados para el público culto (escritores, artistas, etc.).
- Cerca del escenario solían estar las autoridades, y en algunos corrales se reservaba un aposento para el rey.
La Representación
Solía empezar a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano, para aprovechar la luz del día, ya que el espectáculo duraba varias horas debido a su compleja estructura. Comenzaba con una loa, que pretendía captar la atención del público y avisar de que la representación iba a empezar. A continuación, se desarrollaba el primer acto de la comedia, seguido de un entremés. En el segundo acto, se presentaba una jácara o un baile. El tercer acto concluía y, como fin de fiesta, podía representarse otro baile. Al principio no se usaban decorados, pero a partir de la segunda mitad del siglo XVII, comenzaron a utilizarse hasta cobrar mayor importancia.
El Teatro Cortesano
En el siglo XVII se desarrolló un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles. Felipe III transformó uno de los patios del palacio en teatro. Junto a la representación, surgió un tipo de teatro fantástico y mitológico, que fue posible gracias a los avances en escenografía a partir de 1630, cuando llegaron a la corte los escenógrafos italianos Cosimo Lotti y Baccio del Bianco. Trajeron consigo una gran riqueza de decorados, basada en el uso de máquinas que producían cambios, efectos especiales, apariciones y desapariciones de los personajes, etc.
El Teatro Religioso
Movido por una finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se concretó en los autos sacramentales, aunque también se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos o piezas relacionadas con asuntos teológicos.
Subgéneros del Teatro Barroco
- Auto sacramental: Pieza en un acto sobre temas espirituales, que se representaba al aire libre, en las plazas de los pueblos, delante de la iglesia. Terminan con una exaltación de la Eucaristía de realidades abstractas, como el hombre, la gracia, el amor, etc. El argumento puede ser variado, pero la finalidad es siempre la exaltación de la Eucaristía. Ejemplos: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina.
- Teatro breve: Concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve del siglo XVII tiene sus raíces en las fiestas del carnaval.
- Entremés: Es la forma más importante, con origen en los pasos de Lope de Rueda, con personajes tipo muy populares. Ejemplo: Cervantes.
- Loa: Anuncia el comienzo de la representación y predispone al público.
- Baile: Mezcla de música, danza y teatro. Inicialmente era el colofón de los entremeses, hasta convertirse en un subgénero independiente. Son breves, pero con gran riqueza métrica y temática satírica y moralizante de base alegórica. Tenían gran aceptación por parte del público, pero los moralistas los atacaban por considerarlos indecentes.
- Jácara: Pieza de base rufianesca, ligada a los pícaros o jaques, que narra lances entre estos y las mujeres, aunque termina a menudo con el castigo.
- Mojiganga: Comienza siendo un festejo callejero ligado a las fiestas de carnaval, a manera de desfile grotesco. Trata de temas mitológico-burlescos, y en ella son fundamentales el traje y el disfraz, la música, la coreografía, etc.
La Comedia Nueva o Nacional
Mezclaba personajes de clase alta y populares, que a veces se asocian a lo serio y lo jocoso. La sociedad española muestra en las comedias el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de valores religiosos tradicionales, políticos o sociales. Es un teatro dirigido a todos los públicos.
Creación de la Comedia
El gran impulsor y creador de la comedia española fue Lope de Vega, quien tuvo como base a algunos autores del siglo XVI, como Juan de la Cueva (el primero en introducir temas del Romancero). También estaban presentes Lope de Rueda y Gil Vicente, que le aportaron el uso de piezas líricas tradicionales. De los dramaturgos valencianos aprendió una concepción del teatro como algo popular, creado para la diversión del público. El ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la commedia dell’arte. Con todos esos materiales, Lope de Vega creó su particular idea de la comedia, al margen de las reglas clásicas, y la plasmó en el Arte nuevo de hacer comedias.
Características de la Comedia Nueva
- División de la trama en tres actos o jornadas, que permite establecer los elementos básicos del planteamiento, nudo y desenlace.
- Ruptura de la regla de las tres unidades, basada en la preceptiva clásica de Aristóteles, donde se planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Cada personaje se ajusta a una manera de hablar, dando importancia a la variedad de estilo, donde cada personaje debe emplear un lenguaje adecuado a su formación o grupo social.
- Variedad métrica o polimetría.
- Inclusión de canciones tradicionales.
Temas y Tipos de Comedia
- Comedias de tema histórico: Algunas recrean episodios de la historia antigua o extranjera; la mayoría se centran en España.
- Comedias de tema religioso: La Biblia y las vidas de santos son las fuentes de estas comedias; las cultivó Calderón.
- Comedias de costumbres: Era el grupo más abundante, donde destacan los personajes ingeniosos y cortesanos, y predomina el tema del amor. A veces, la trama se traslada al medio rural y se produce una imagen idealizada de los campesinos y de su ambiente. Ejemplo: Tirso de Molina.
- Comedias sobre el honor y la honra: Marcan una de las claves del teatro barroco, casi siempre ligada a la infidelidad de la esposa. Estas manchas de honra requieren la venganza, como la muerte de la adúltera en manos del marido engañado.
- Otros tipos de comedia: Mitológica, pastoril, caballeresca, de magia, de carácter, de figurón, etc.
Personajes Principales
Los principales se constituyen como dos parejas de opuestos:
- El galán y el gracioso: Mientras el galán es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente, el gracioso representa lo contrario: es práctico y cobarde. El gracioso suele ser casi siempre el criado de confianza del galán, siendo fiel y buen consejero. Al tiempo que el galán se enamora de la dama, el gracioso corteja a la criada de esta.
- La dama y la criada: Representan el mundo femenino, y sus relaciones son paralelas a las del galán y el gracioso, con quienes comparten sus principales características, ya que la criada también es más realista y actúa como confidente de la dama, mientras esta busca la manera de conseguir los amores del galán con su ayuda.
- Otros personajes: Un caballero de edad avanzada (que suele ser el padre de la dama y que vela por su honra), un villano con fuerte sentido del honor, un rey (a veces tiránico) y un caballero poderoso.