El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado

El Teatro Español Posterior a 1939

Situación al Terminar la Guerra Civil:

  • Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
  • Censura.
  • No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
  • Gran competencia del cine.

Etapas del Teatro Posterior al 39:

1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):

  • Teatro de “continuidad” con comedias de salón de Benavente.
  • Teatro de humor renovado con Jardiel Poncela, Edgar Neville y Miguel Mihura (Tres sombreros de Copa, Maribel y la extraña familia,…).
  • Teatro existencialista de Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).

2) El Teatro de Protesta y Denuncia (1955-1965):

  • Aparece un público universitario y comprometido y se relaja la censura. Obras realistas con lenguaje sencillo.

3) Teatro Renovador (1965-1975):

  • Influye Bertold Brecht.
  • Las obras se hacen más visuales y el texto pierde importancia.
  • Destacan Fernando Arrabal (El cementerio de automóviles), y grupos independientes como Els Joglars de Albert Boadella.

4) Últimas Tendencias Teatrales (desde 1975):

  • Grupos con un teatro visual y experimental como Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, La Cubana, etc…
  • Obras más realistas como ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra ó Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos.


La Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de escritores cuya obra comenzó antes de la Guerra Civil, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza. Toman su nombre del homenaje a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

  • Mezclan tradición y vanguardismo: conocen y admiran a los clásicos, el Romancero,… Se ven influidos por las vanguardias, sobre todo el surrealismo y su exploración del inconsciente.
  • Todos intentan encontrar la belleza a través de la imagen, alcanzar la poesía pura. En ellos influye decisivamente Juan Ramón Jiménez. Se preocupan de la expresión y buscan el lirismo.
  • Sienten especial interés por temas humanos (el amor, la muerte, el destino…) y de raíces populares.
  • Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla…) y clásicas (soneto, terceto…) a la vez que el verso libre. Frecuentan repeticiones de palabras, de esquemas sintácticos, paralelismos,…
  • Gerardo Diego: con Imagen, Manual de espumas,… Flirtea con el creacionismo.
  • Pedro Salinas: Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Su obra más importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real.
  • Rafael Alberti: gaditano universal, convencido afiliado del partido comunista activo participante durante la contienda civil, se exilió a Argentina e Italia. Tras la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por Cádiz. Marinero en tierra es su obra más conocida donde refleja la nostalgia de su tierra natal. En Sobre los ángeles, el lenguaje poético tradicional se mezcla con el surrealismo.
  • Federico García Lorca: Hombre decisivo en las letras españolas. En su obra predomina lo trágico y la muerte. Crea imágenes muy originales y expresivas. Salvo en Poeta en Nueva York (ciudad a la que viajó y que le desencantó), en sus obras son frecuentes elementos del folklore andaluz. En poesía destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. También cultivó el teatro. Fundó el grupo universitario La Barraca con el que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. Su producción teatral tiene un profundo lirismo y unas protagonistas femeninas apasionadísimas como en Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera. Su genio quedó interrumpido al comienzo de la guerra, cuando fue fusilado.
  • Vicente Aleixandre: Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. Habla del hombre, ser pesimista y angustiado. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso, Historia del corazón.
  • Miguel Hernández: Muchos estudiosos no le incluyen en el 27 pues, pertenecía a una familia humilde y trabajó en el campo. Aprendió a leer y escribir por su cuenta. A pesar de que no estaba dentro de los círculos sociales e intelectuales de los del 27, su sensibilidad le acerca a estos. Fue el poeta del pueblo, el poeta soldado que murió de tuberculosis en una cárcel de Alicante. Dentro de sus obras podemos destacar: El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *