Narrativa Española Post-Transición: Tendencias, Autores Clave y ‘La Verdad sobre el Caso Savolta’

La Narrativa Española Tras la Transición (Último Cuarto del Siglo XX)

Tras el cansancio producido por los excesos experimentales, con la vuelta de la democracia se produce una vuelta al género narrativo tradicional. Se recuperan los subgéneros narrativos como la **novela negra**, la **policíaca** y la **histórica**. Este cambio de rumbo se produjo a partir de la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de **Eduardo Mendoza**, que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, volviendo al interés por la trama. Este cambio se lleva a cabo por la generación del 98, que defendió el placer de contar historias y la necesidad de intriga para mantener la atención del lector.

La mujer adquiere cada vez más importancia en el terreno de la narrativa. Podemos destacar a **Ana María Matute**, **Rosa Montero** y **Almudena Grandes**.

Características de la Novela a Partir de 1975

  • Abandona el ensimismamiento en el que había caído la literatura en la etapa experimental y busca ganar la atención del lector, considerándolo cómplice, buscando su identificación con las narraciones.
  • Se define la necesidad de contar historias.
  • Se inicia la tendencia de la literatura de subgéneros.
  • Se refuerza el uso de la ironía, el sarcasmo, la intertextualidad y el collage.

Principales Corrientes de la Novela a Partir de 1975

Novela Detectivesca

**Pepe Carvalho** es un buen ejemplo. **Eduardo Mendoza** une la intriga a la parodia del género literario en la serie de novelas sobre su detective sin nombre. **Alicia Giménez Bartlett** hace una inversión de la novela policíaca masculina inventando una inspectora. Ritos de muerte fue la primera de las siete novelas de esta serie.

Novela Histórica

Mayores éxitos desde los años 80. Sitúa la acción en marcos temporales pasados, enfocados más o menos de manera realista. Los acontecimientos históricos sirven de soporte para la reflexión sobre problemas humanos universales y permiten al autor realizar una crítica adoptando una visión irónica y desmitificadora. A este grupo pertenecen las novelas de El capitán Alatriste de **Pérez Reverte** y El Hereje de **Miguel Delibes**.

Novela de Novelar

El tema central es la propia creación literaria y el protagonista es el escritor.

Novela Intimista

Protagonizadas por personas de mediana edad, desconcertadas y angustiadas que viven en un mundo urbano actual, y los problemas íntimos se abordan en el relato. Ejemplos: Historia de un idiota contada por él mismo de **Félix de Azúa** y Corazón tan blanco de **Javier Marías**.

Novela Testimonial

Los autores construyen relatos sobre problemas sociales, defensa de la condición femenina (Te trataré como una reina de **Rosa Montero**) y la situación de grupos juveniles (Héroes de **Ray Loriga**).

Situación de la Narrativa Actual

En la narrativa española de las últimas décadas hay una gran variedad de tendencias, por lo que no podemos hablar de grupos homogéneos de novelistas, promociones o generaciones. Sí podemos distinguir algunos puntos comunes entre las novelas:

  • Temas: Retorno a la subjetividad.
  • Técnicas narrativas: Predomina el eclecticismo.
  • Argumento: Gran relevancia y la experimentación formal más moderada.
  • Aspecto lúdico: Introduciendo juegos intertextuales o referencias de obras literarias.
  • Se siguen cultivando subgéneros narrativos como la novela policíaca o histórica.
  • Protagonistas desorientados por no encontrar su identidad. Ejemplo: mezcla de realidad y ficción en Rabos de lagartija de **Juan Marsé**. **Rosa Montero** en Lágrimas en la lluvia traslada la acción al futuro. La novela histórica tiene muchos seguidores, como **Pérez Reverte** con la serie de El capitán Alatriste.

Eduardo Mendoza y La Verdad Sobre el Caso Savolta

**Eduardo Mendoza**, con su primera obra, La verdad sobre el caso Savolta, inaugura una nueva etapa en la narrativa española que devuelve al lector el gusto por leer y el interés por la historia. Estando en EEUU, se marchó a Nueva York como traductor de la ONU. Los soldados de Cataluña, por la censura franquista, le obligó a modificarlo. El protagonista es un chico de Valladolid, Javier Miranda, que viaja a Barcelona a principios del siglo XX en busca de trabajo. La verdad sobre el caso Savolta combina la peripecia personal del protagonista con los acontecimientos colectivos. Para muchos, esta fue la novela de la transición democrática, ya que recoge el panorama de luchas sindicales a principios del siglo XX y la realidad social, cultural y económica.

La obra ofrece un amplio panorama de Barcelona a principios del siglo XX, en el que la crisis económica aparece tras la Primera Guerra Mundial y la crisis social que aumenta desde 1917. Esta novela constituye un retrato de las clases sociales: la primera presentada como superficial y explotadora, y en la que la clase obrera está sometida a duras condiciones laborales. En toda la novela está presente la lucha social: discursos, huelgas. No es una novela populista, hay en el tratamiento de los temas un cierto distanciamiento irónico y cierta ambigüedad. Combina personajes de diversa índole.

Este relato vuelve a la estructura tradicional de las novelas, ya que se divide en capítulos, aunque su estructura es actual:

  1. Primera parte: Muy compleja, mezcla materiales muy diversos. Los recuerdos del protagonista se han ido mezclando con el tiempo, por ello es tan importante el desorden cronológico.
  2. Segunda parte: Más sencilla, aunque mantiene el desorden cronológico. Los cinco últimos capítulos son muy sencillos, hay una sola línea argumental contada linealmente.

Su estilo no era único, ya que el autor se ocultaba en varios niveles de escritura. Es muy cervantino, al igual que Cervantes, Mendoza mezcla diversos géneros narrativos en su novela y eso supone mezclar estilos de los diferentes géneros empleados. Al igual que Cervantes, Mendoza va más allá de la simple parodia. En su obra aparecen descripciones minuciosas, auténticas pinturas de ambientes. Esta obra presenta una variada galería humana con multitud de personajes, entre los que destacan:

  • Javier Miranda: Es un personaje contradictorio, un náufrago en un mundo ajeno. Está en la línea de otros personajes de la novela del siglo XX por su malestar existencial y sentimiento de frustración.
  • Lepprince: Es la contrafigura de Javier, ya que es ambicioso y falto de escrúpulos, pero con un fondo misterioso.
  • María Coral: Procede de una clase social más baja, es producto de la miseria y aparece a veces frágil y otras perversa y egoísta.

El valor de esta obra de **Eduardo Mendoza** es haber sabido conjugar tres planos: existencial, social y artístico.

Otras Obras de Eduardo Mendoza

  • El misterio de la cripta embrujada: Protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio.
  • El laberinto de aceitunas: Protagonizada por un detective sin nombre, considerado uno de los autores con más éxito de ventas.
  • La ciudad de los prodigios: Novela que muestra la evolución social y urbana de Barcelona, considerada su obra cumbre y fue elegido el mejor libro de 1988. Es un relato vivo de la ciudad de Barcelona.
  • Sin noticias de Gurb: Divertidísima novela ambientada en Barcelona de las obras previas a las Olimpiadas, vista por los ojos de un extraterrestre. Analiza de manera crítica la forma de vida de estos años.
  • El asombroso mundo de Pomponio Flato: Parodia del género epistolar que narra las aventuras de Pomponio Flato, un filósofo romano contratado por Jesús para salvar de la pena de muerte a su padre José. La novela mezcla novela policíaca y novela negra, narra acontecimientos de la vida de Jesús sin rigor histórico a modo de parodia de novelas de intriga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *