Poesía del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave

Poesía del Siglo XX: Un Panorama General

La poesía del siglo XX se caracteriza por el rechazo al realismo y naturalismo, abriendo paso a nuevas corrientes y movimientos literarios. Este periodo fue testigo de una profunda renovación estética y temática, con una gran diversidad de estilos y autores.

Modernismo: Renovación Poética

El modernismo, iniciado en Hispanoamérica por Rubén Darío, supuso una revolución en la métrica y la forma, inspirada en el Renacimiento. En España, aunque no tuvo la misma acogida que en América, influyó en la poesía sensual, refinada e intimista, con claras influencias de Bécquer.

Autores Clave del Modernismo

  • Antonio Machado: Evolución del modernismo a los postulados de la Generación del 98.
  • Juan Ramón Jiménez: Del modernismo a los postulados novecentistas, buscando la poesía, la belleza y la divinidad.
  • José Martí
  • Leopoldo Lugones
  • Julio Herrera y Rissig
  • Julián del Casal

Vanguardias: La Revolución Poética

En la segunda década del siglo XX, las vanguardias irrumpieron con fuerza, aunque su duración fue relativamente corta. Representaron una corriente revolucionaria que transformó la forma de entender la poesía.

Grupo del 27: La Edad de Plata de la Literatura Española

El Grupo del 27, formado por jóvenes autores influenciados por Juan Ramón Jiménez, se entusiasmó con las vanguardias. Este grupo realizó una exaltación de la poesía española, desde el Siglo de Oro, renovando la literatura con la asimilación de las vanguardias y respetando la poesía tradicional, tanto culta como popular.

Modernismo: Un Movimiento Panhispánico

El modernismo fue un movimiento artístico panhispánico, con autores y obras diversas, surgido a raíz de la crisis de fin de siglo.

Cronología y Etapas del Modernismo

Rubén Darío (1867-1916) fue el máximo exponente y pionero del modernismo. Su inicio se sitúa en 1888 con Azul…, seguido por Cantos de vida y esperanza (1905) y finaliza en 1906 con Prosas profanas. Su periodo modernista se divide en dos etapas:

  1. Primera etapa: Formas cultas y poesía sensorial y artificiosa.
  2. Segunda etapa: Poesía personal y profunda, eliminando elementos decorativos.

Rasgos Generales e Influencias del Modernismo

La mayor influencia del modernismo fue la poesía francesa, especialmente los estilos:

  • Parnasianismo: Laconte de Liste. Persigue la perfección formal. Lema: <<el arte por el arte>>.
  • Simbolismo: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé y Rimbaud. Busca la correspondencia entre sensaciones y los símbolos escondidos en la apariencia de las cosas.

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos, el modernismo y la Generación del 98, compartían la insatisfacción por la época y el rechazo a la literatura anterior y al sistema político. La diferencia radicaba en que, mientras la Generación del 98 reaccionaba política y socialmente, el modernismo era cosmopolita y buscaba la belleza.

Características Generales de la Poesía Modernista

  • Innovación en la expresión
  • Individualismo y cosmopolitismo
  • Exotismo y evasión del espacio y tiempo
  • Símbolos de elegancia y aristocracia
  • Temas: históricos, exóticos, americanos indígenas e hispánicos
  • Vocabulario: muy rico, extranjerismos, arcaísmos, cultismos, abundante adjetivación y términos sensoriales.
  • Métrica: Renovación del ritmo, versos alejandrinos, dodecasílabos y endecasílabos, silvas y sonetos y versos libres.

Antonio Machado: Un Maestro de la Poesía

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, Francia, 1939) evolucionó del modernismo a los postulados de la Generación del 98. Su poesía es profunda, emotiva e intensa.

Temas Recurrentes en la Obra de Machado

Los temas recurrentes en su obra incluyen los sueños, el amor, la preocupación por España y el paisaje castellano, así como el paso del tiempo.

Métrica y Estilo de Machado

Machado empleó formas sencillas y tradicionales, como la silva y el romance (versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante en versos pares).

La Poesía según Machado

Para Machado, la poesía era una palabra esencial en el tiempo y un diálogo entre el hombre y el tiempo, de ahí nacen dos principios categóricos de sus obras: la esencialidad y la temporalidad; y el dialoguísmo mediante símbolos.

Trayectoria Poética de Antonio Machado

  • Modernismo intimista: Soledades (1903), ampliada en 1907 como Soledades. Galerías. Otros poemas.
  • Generación del 98:
    • Campos de Castilla: Primera edición en 1912 y la segunda en 1917, basada en su traslado de Soria a Baeza y la muerte de su esposa Leonor.
    • Nuevas canciones (1924).
    • Poesía de la guerra (1935-1939): Escribe esta poesía para aislarse de los problemas del exilio. Alerta (1935) y El crimen fue en Granada, sobre la muerte de Federico García Lorca.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Esencia

Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan de Puerto Rico, 1958) evolucionó del modernismo a los postulados de la Generación del 14. Ganó el Premio Nobel en 1956. Su vida y obra se funden.

Las Tres Épocas de Juan Ramón Jiménez

  1. Época sensitiva (1898-1915):
    • Nombre: sensitiva. Lema: <<éstasis de amor>>
    • Fases:
    1. Primera fase: Inicios poéticos en el romanticismo becqueriano. Características como la melancolía, musicalidad y cromatismo. Obras como Ninfeas, Arias tristes y Almas de violeta.
    2. Segunda fase: Nombre: modernismo. Lema: <<los ropajes modernistas>> Características: belleza, amor, tristeza… Obras: La soledad sonora (1908), Poemas agrestes (1910-1911), Melancolía (1912), Platero y yo (1924) y Sonetos espirituales (1924). Buscaba la belleza, pero se da cuenta de que no es permanente, sino que se destruye por el paso de tiempo y por ello busca algo más duradero y profundo que la belleza exterior.
  2. Época intelectual (1916-1936):
    • Nombre: intelectual. Lema: <<avidez de eternidad>>
    • Se adscribe a los postulados del novecentismo, buscando la esencia de las cosas. Poesía pura, desnuda.
    • Obras: Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918), Piedra y Cielo (1919), Belleza (1923), La realidad invisible (1924) y Segunda antolojía poética (1922).
  3. Época suficiente o verdadera (1936-1958):
    • Nombre: suficiente o verdadera. Lema: <<necesidad de conciencia interior>>
    • Poesía más difícil con interés en la emoción del poema. Misticismo panteísta.
    • Obras: Animal de fondo (1949), La estación total (1946), Dios deseado y deseante (1949) y Espacio (1954).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *