Literatura Medieval y Renacentista: Épica, Amor Cortés y el Renacer Cultural

Literatura Medieval y Renacentista

Surgen entonces nuevos centros de cultura: las primeras universidades y algunas cortes nobiliarias.

Literatura Medieval

  1. Literatura religiosa
    • Obras en latín: destacan las visiones místicas de la alemana Hildegarda de Bingen, que conforman su obra Scivias.
    • Obras en lengua vulgar: se inscriben el mester de clerecía o el Libro de Amigo y Amado, incluido en Blanquerna, del mallorquín Ramón Llull.
  2. Literatura profana
    • Literatura popular, de difusión oral, que incluye la épica, la canción de mujer y los fabliaux (poemas narrativos, de carácter burlesco, escritos en octosílabos), interpretados por juglares.
    • Lírica culta, a la que pertenecen la poesía trovadoresca, el roman courtois, el lai, la novela de caballerías y la sentimental. Estas distintas manifestaciones de la literatura culta presentan una concepción común del amor: el amor cortés.

Épica Medieval

Integrada por un conjunto de narraciones en verso que refieren hechos gloriosos de héroes del pasado. Son obras anónimas de autores cultos, aunque presentan recursos propios de la oralidad (fórmulas fijas, repeticiones, comentarios del narrador…), pues fueron difundidas por los juglares.

  1. Épica germánica
    • Épica anglosajona: Beowulf, la más importante, narra dos momentos de la vida del héroe (la victoria sobre el ogro Grendel y el combate contra un dragón).
    • Épica islandesa y escandinava: Edda (recopilación en prosa de mitos nórdicos), Sagas (narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses).
    • Épica alemana: Cantar de los Nibelungos.
  2. Épica románica: destacan la épica francesa (Cantar de Roldán) y la épica castellana (Cantar de Mio Cid).

El Ciclo Artúrico

Está constituido por un amplio conjunto de narraciones en prosa y en verso, escritas principalmente en francés o inglés, protagonizadas por el rey Arturo y los caballeros de la corte de la legendaria Camelot.

  • Primera mitad del siglo XII: crónicas medievales escritas en latín, como la de Geoffrey de Monmouth.
  • Segunda mitad del siglo XII: los romans courtois de Chrétien de Troyes, los lais de María de Francia, Tristán e Iseo en las versiones de Béroul y Thomas de Angletèrre.
  • Siglo XIII: el roman en prosa Lancelot-Graal, Parzival del alemán Eschenbach.
  • Siglos XIV y XV: Sir Gawain y el Caballero Verde, y La muerte de Arturo de Thomas Malory.

Personajes del ciclo artúrico o materia de Bretaña

El rey Arturo, su esposa Ginebra, su hijo/sobrino Mordred y su hermanastra Morgana; Merlín, su mago y consejero; los caballeros de la Mesa Redonda (Lanzarote, Gawain, Ywain, Galahad o Perceval), y los amantes de Tristán e Iseo.

El Roman Courtois

Es una narración extensa en verso cuya acción se desarrolla en un ambiente caballeresco. Escrita por un autor culto que firma su obra, va dirigida a un receptor cortesano. Su principal representante es Chrétien de Troyes (Cligés; Erec y Enide; El caballero de la carreta, que narra los amores de Lanzarote y Ginebra; Yvain o el caballero del león; y el cuento del Grial, primera aparición del motivo del Santo Grial).

Los Lais

Son poemas narrativos breves escritos en pareados octosílabos. Destacan los doce lais de María de Francia, dos de los cuales se inscriben en el ciclo artúrico (Madreselva, Lanval).

Poesía Provenzal

Cultivada en el sur de Francia durante los siglos XII y XIII, constituye la primera manifestación de la lírica culta en lengua románica, elaborada por los:

  1. Trovadores: profesionales que vivían en la corte, y que componían el texto y la melodía. Escribían en occitano o langue d’oc, aunque pronto surgieron imitaciones en otras lenguas románticas y germánicas. Cultivaron diversos subgéneros líricos (cansó, poema amoroso basado en el código del amor cortés; planh o elegía fúnebre; y sirventés o poesía satírica).

En la Edad Media, fuera del ámbito occidental, destacan Historia de Genji, de la autora japonesa Murasaki Shikibu, y la poesía china de la dinastía Tang (Wang Wei, Li Bo…)

  1. Rasgos del amor cortés: resulta de trasponer los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer. La dama es una mujer casada, un amor que exige la discreción del caballero, por eso está oculto el nombre de la amada bajo una senhal o seudónimo; el amor es una fuente de sufrimiento.

Renacimiento Literario

  1. Características: el Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV. Frente al teocentrismo medieval, se caracteriza por el:
    • Antropocentrismo: defiende la capacidad del ser humano para forjarse a sí mismo libremente, y para conocer y dominar el mundo.
      • Exaltación de la vida terrenal y del goce de la existencia.
      • Defensa de la dignidad de la persona.
    • Humanismo: movimiento de recuperación de los autores griegos y latinos que tiene en el aprovechamiento de la mitología una de sus facetas características.

Dante y la Divina Comedia

Vida Nueva: dolce stil nuovo. La mujer amada es una criatura angélica que permite la elevación espiritual del yo emisor. Amor hacia Beatriz, desde que se enamora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *