Adecuación, Estructura y Comentario Crítico: Un Análisis Detallado
Adecuación
Vamos a analizar la relación que se establece entre el texto y los elementos de la comunicación, así como la relación de ambos con el contexto en el que se incluye.
El emisor es… Como es habitual, escribe sobre un tema de actualidad e interés humano y social.
Su intención es… Por ello, la función predominante del lenguaje es la representativa/conativa.
¿Otras funciones (expresiva, estética, representativa)?
Rasgos de modalización: descubrimos la presencia e intención del autor/Exposición de hechos ordenadamente.
Uso de 3ª persona singular (autor + lector incluido), tono objetivo (datos)…
Receptor: cualquiera. Receptor modelo: seguidor del autor o que se vea afectado.
Nivel cultural medio-alto, intencionalidad divulgativa. Presuposición de conocimientos previos (enciclopédicos y pragmáticos).
Canal: medio de comunicación social, tal periódico de gran tirada nacional y publicación en web. ¿Prestigio – más lectores?
Código: castellano escrito, código tipográfico propio de prensa escrita (titular + icono), código numérico…
Lenguaje: rico y variado. Registro base: castellano estándar propio del carácter divulgativo (¿con tecnicismos, anglicismos?).
Cobra autenticidad, relevancia, cercanía y actualidad por el contexto. Contexto lingüístico: expresiones cobran significado.
Contexto espacio-temporal: actualidad de… ¿Solo en este contexto sociocultural se comprende plenamente?
Por lo analizado anteriormente, comprobamos que resulta totalmente adecuado a la tipología, género textual y canal de comunicación empleado para su transmisión.
Estructura
(Poner líneas, puede cambiar)
- Título: explicación.
- Tesis: nombrarla.
- Cuerpo argumentativo: enumerar párrafos.
- Conclusión: contenido, opinión, defensa.
Comentario Crítico
- Resumen
- Tema (¿ideas secundarias?)
- Actualidad, controversia, interés social. Motivo, intención, actitud.
- ¿A quién afecta? ¿Orienta opinión?
- ¿Algo llamativo? ¿Tono? ¿Contraste?
- Finalidad última.
- Reflexión final
Trayectoria
Modernismo
(temas y metáforas) con influencia andaluza (sencillez formal e intimidad).
Obras cumbre: ‘Soledades‘ (1902) y ‘SGOP‘ (1907) con imágenes brillantes de música y color (muestra intimidad a través de poesía iluminada por el amor y la esperanza).
«El elemento poético es la palabra que expresa los sentimientos.»
Símbolos: atardecer (cercana muerte), agua (vida interior), camino (tiempo).
Temas: Nostalgia, melancolía, infancia, presagio de muerte, amor.
Abandono del Intimismo
Poesía más objetiva y realista (‘Campos de Castilla‘ 1912).
Noventayochismo: ‘Retrato‘ (independencia del modernismo)
Temas: preocupación histórica (actitud regeneracionista, fe en una SP joven, denuncia envidia y cainismo), paisaje, amor (esperanza, maldad, sentimientos…)
Poesía realista, objetiva y descriptiva. Interpreta paisaje castellano (Soria): sentimientos e impresiones.
Desde Andalucía
Se siente desterrado, se inspira en Soria y Leonor (nostalgia).
Castilla: algo suyo. Andalucía: descripción por tópicos
‘Canciones y coplas‘ (se olvida de su angustia vital). ‘Recuerdos‘ (1913): -Castellanos, Adiós a Soria -Andaluces, no tan bellos.
Etapa Filosófica
‘Proverbios y Cantares‘: -Coplas populares -poemas filosóficos (con ironía y burla «Nuestro español bosteza/¿es hambre?¿Sueño?¿Hastío?/Doctor,¿tendrá el estómago vacío?/El vacío es más bien en la cabeza.»). Continúa en ‘Nuevas Canciones‘
Prosa meditativa y filosófica: ‘Juan de Mairena‘. Abandona el lirismo, ahonda en un sentimiento profundo y denso. «Tras el vivir y el soñar/está lo que más importa/despertar.»
Temas
Tiempo
‘Poeta del tiempo’ Algo vivo y personal/duración limitada
«la poesía es la palabra esencial en el tiempo» Expresa lo que las cosas son a través del contacto con las mismas. Agua (fluye, vida interior/estancada, muerte) – Tarde (melancolía y espiritualidad, adj. depresivos: personificación, adj. ref colores: melancolía y tristeza) – Caminos: (nostalgia de la vida que se deja atrás. Se difumina, futuro. Melancolía; «Se hace el camino al andar») – Paisaje y tiempo vivido (relación con las cosas, refleja estados del alma «A un olmo seco») – Reloj: objeto real que mide el tiempo cronológico frente al psíquico).
Muerte
Reflexión: deriva de sus inquietudes por el tiempo. Brevedad inconsciente de la vida. Decadencia de lo natural/humano/cosas}destrucción, enfermedad, crimen. Actitud: angustia, melancolía, rebeldía e identificación espiritual con el moribundo. Símbolos: mar, ocaso, sombra, otoño, luna…
Dios
Presencia imprecisa y variable, aunque con un lugar significativo
No se puede creer. Dios añorado, deseado, creado/imposibilidad + deseo de creer. «Dios entre la niebla» paradigma del hombre, triunfo sobre la muerte.
Recuerdo y Sueño
«Soñar es evocar despierto a la vida»
‘Soledades‘: -caminos del sueño (galerías de espejos. Hombre que sueña con revelar su yo más íntimo) – galerías del alma (parte de sí mismo ignorada)
‘Campos de Castilla‘: personificaciones. Proyecciones del ‘yo’ poeta.
Amor
Deseo de amar/ser amado. Ennoblece/dignifica: mejor comprensión de la belleza del mundo, rescate de las cosas del olvido, tiempo y muerte.
Reflejado en Leonor (muerte, dolor) y Guiomar (amor otoñal y apasionado).
Lenguaje
Se formó en el Modernismo y el Simbolismo francés pero pronto buscó la sencillez y sobriedad.
Justificación de imágenes y metáforas: falta de palabras/Expresión directa, sencilla y natural: emociona
Léxico (abundante, sencillo y natural): para llegar y ser cercano al mundo (se inspira en la naturaleza)
- Vejez, melancolía, muerte: repite ‘viejo’: decadencia de cosas y personas/Hastío: angustia, aburrimiento vital
- ‘Poeta de la sombra y luz’: tonos sombríos (gris, polvoriento – angustia y hastío), claridad, resplandor (luz del día, vida, alegría)
- Colores diversos y matizados, resplandecientes y chillones (oro, rubí)
- Tiempo: adv. temporales: sitúan y señalan el paso del tiempo (contrasta ayer, hoy, mañ)
«Hoy es lo mismo que ayer/Hoy dista mucho de ayer/¡Ayer es nunca jamás!»
Percepción del mundo: alternancia de sueño y realidad. Sobrenatural, espiritual («mágico, hada, fantasma…»)
Comunicación íntima con lo que le rodea: -humanización/diminutivos (andaluz) – exclama/interrogación: tono personal
Importancia de las pausas, finales abruptos, ecos y estribillos. Presencia explícita del autor: implica al lector
«Poesía como palabra en el tiempo» (poesía hablada). Arcaísmos: amor expresiones de tiempos pasados
Proc. estilísticos (liberan impresión monótona): desea encontrar/sorprender/fascinar/intrigar
Repetición: -obsesión, encantamiento – imitar un movimiento (‘se vio a la lechuza/volar y volar’) – reflejar emoción fuerte indecible
Giros populares (lengua familiar («Lo mismo que nosotros/otros se jorobarán»). Símbolos: agua, tierra, aire..
Poesía de intuiciones que con la metáfora e imágenes revela que la realidad debe ser una conquista del lenguaje.
Métrica: gran variedad de metros/estrofas y a la vez lenguaje natural/espontáneo.
Armonía intensa acentuada por rimas internas. Mezcla modernidad y tradición.
Metros octosílabos o endecasílabos (con heptasílabos) ambos básicos de tradición poética española.
No usa versículo y pocas veces verso libre. Estrofas: -soneto, cuarteto, redondilla – Pareado en metros largos. Silvas semilibres: modernismo
-Romance, cuarteta, seguidilla, soleá: Tradición popular – Silva arromanzada (endecasílabo + heptasílabo libre combinado, asonante versos par)