Factores que Configuran la Cultura del Siglo XV
1. El Humanismo
El humanismo es una corriente de pensamiento inspirada en el modelo clásico, que nació en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Propone una cultura basada en el desarrollo del ser humano y valora las actitudes morales e intelectuales de la antigüedad. En la literatura, la influencia del humanismo tuvo lugar a través de Dante, Petrarca y Boccaccio.
2. Creación de Nuevas Universidades
3. Prestigio de las Lenguas Vulgares
4. Cortes Palaciegas
5. Invención de la Imprenta
Dante Alighieri: Se inició como poeta amoroso con una obra llamada Vida Nueva. La obra más representativa fue La Divina Comedia, poema alegórico que narra su viaje por el mundo del ultratumba: infierno, purgatorio y paraíso. Escrita en tercetos y decasílabos. Su influencia dio lugar a la poesía alegórica dantesca de tema moral y que se expresa a través de alegorías.
Lírica Tradicional del Siglo XV
Romanceros
- Viejos: Anónimos y de transmisión oral. En el siglo XV tuvieron gran difusión. Algunos tratan los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de temas y similitud métrica parecen justificar la hipótesis de que los romances proceden de los cantares de gesta, que serían fragmentos desgajados que permanecieron en la memoria popular.
- Nuevos o Artísticos: Autor conocido y transmisión escrita.
Características de los Romanceros
- El romance es una composición lírica narrativa creada para ser cantada, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares están sueltos.
- Composición lírico-épica. Cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y la épica.
- Carácter fragmentario, es una pequeña historia, a veces aislada del contexto. El romance va a lo esencial sin introducciones y suele acabar de forma abrupta, y todo esto da un tono místico y dramático a la composición.
Sintaxis
- Yuxtaposición: Proposiciones unidas sin nexo.
- Coordinación:
- Coor. copulativa: Nexos: y / e o ni.
- Coor. adversativa: Nexos: pero, sin embargo, no obstante, aunque, sino o sino que.
- Coor. distributiva: Nexos: ya…ya, bien…bien, ora…ora, unos…otros.
- Coor. disyuntiva: Nexos: o o u.
- Coor. explicativa: Nexos: es decir, o sea, esto es, … .
- Subordinación: Subor. sustantiva, subor. adjetiva y subor. adverbial.
Funciones O.S.S.: Sujeto, CD, CI, CRV (acompañan verbo que exige prep. (a, en, de, con)), CAg (introducida por por), CN/Cadj y Atr (acompañado de ser, estar o parecer).
Lírica en el Siglo XV
Alcanzó un momento brillante con Jorge Manrique, que representa la lírica culta.
Poesía Culta
La lírica culta del siglo XV ha quedado recogida en cancioneros. Destacan: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga. La poesía cancioneril culta tiene un tono conceptista y trata temas muy variados, los más destacados:
- Poesía de tema amoroso: Se basa en el amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal.
- Poesía de tema moral: Imita la corriente italiano-alegórica dantesca y refleja el entusiasmo por la cultura grecolatina, propia de los humanistas. Destacan: Infierno de los enamorados (Marqués de Santillana) y El laberinto de la fortuna (Juan de Mena).
Prosa del Siglo XV
Sigue el desarrollo de los modelos de la épica (auge de novelas idealistas y auge de sátiras de costumbres). Destacamos:
- Novelas idealistas: Siervo libre de amor y Cárcel de amor.
- Novelas caballerescas: Amadís de Gaula.
La Edad Media Hispánica: La Reconquista y las Tres Culturas
Características
- Abunda el tema morisco.
- Abundan numerosos conversos o cristianos nuevos.
- El sentimiento de orgullo y superioridad de los cristianos viejos frente a los conversos.
- Las numerosas representaciones folclóricas donde aparecen moros y cristianos.
- En la Edad Media, los caminos de peregrinaje como el de Santiago adquieren mucha importancia.
Características de la Literatura Medieval
- Transmisión oral: la mayor parte de la sociedad medieval es analfabeta y la forma oral es la única forma de llegar a todos con la literatura.
- Anónima: el autor no suele firmar sus composiciones porque no tiene conciencia de propiedad literaria.
- Elementos religiosos: influencia de la iglesia en la sociedad medieval. Predominio del teocentrismo.
- Didáctica y moralizante: tiene como finalidad adoctrinar y enseñar al pueblo.
- La literatura es alegórica o simbólica: recurre a personajes alegóricos para hacer comprensibles a la gente los conceptos difíciles de entender.
Temas de la Edad Media
- La muerte: el hombre medieval vive pensando más en la muerte que en la vida. El tema de la muerte se trata desde un punto de vista cristiano (libera al ser humano de la vida terrenal, que para ellos no tiene ningún valor).
- Fugacidad y caducidad de la vida: se insiste en la fugacidad y la brevedad de la vida terrenal, en la caducidad de los bienes materiales como la belleza, la riqueza, el poder, …
- El menosprecio del mundo: se ha de despreciar todo lo que sea material.
- La fortuna: la fortuna es entendida como significado de suerte.
Características del Mester de Clerecía
- Son narraciones escritas en romance por autores cultos que pueden ser sacerdotes o simplemente tener una cultura que abarca los textos latinos propios de los monasterios. A estos hombres se les llama clérigos.
- Las narraciones tienen un objetivo didáctico o moral.
- Empleo de la cuaderna vía: estrofa de 4 versos de 14 sílabas con una fuerte censura en la mitad del verso con rima consonante.
- Recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención del espectador ya que es una poesía para ser leída o recitada ante el público.
- Los temas de que trata el Mester de Clerecía provienen de la literatura culta. Los temas predominantes son los religiosos, históricos o novelescos, con intención didáctica.