Góngora: Letrillas, Romancillos y Sonetos
La obra de Góngora se caracteriza por su gran variedad temática, manteniendo la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos.
Romances
En sus romances, Góngora aborda una gran diversidad de temas y motivos amorosos, religiosos y mitológicos.
Sonetos
Sus sonetos, de estructura perfecta y complicada, muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el lenguaje lírico del culteranismo. Ejemplos notables incluyen: «Mientras por competir con tu cabello», «Ilustre y hermosísima María» y «La dulce boca a gustar convida».
Poemas Mayores
- Fábula de Polifemo y Galatea: Relata la historia del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, a quien mata arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en un río.
- Soledades: Los hechos narrados son mínimos en este poema, que comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado en amores. Está dedicada al duque de Béjar.
Quevedo: Poesía y Prosa
Obra Poética
- Poesía Amorosa: Se inscribe en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época, pero con un sentimiento y emoción que trascienden los tópicos literarios. Ejemplo: «Cerrar podrá mis ojos la postrera».
- Poesía Metafísica: Trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación y la fugacidad de la vida. Ejemplo: «¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!».
- Poesía Moral: Adopta la actitud del moralista barroco, criticando, satirizando y fustigando las debilidades humanas. Ejemplo: «Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos».
- Poesía Satírica: Quevedo destaca por su ingenio, agudeza y capacidad de crítica, burla y deformación grotesca. Alude a personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos, boticarios…), escritores (Góngora), mitos (Orfeo y Eurídice), personajes históricos (Nerón) y literarios (el Cid). Ejemplo: «Érase un hombre a una nariz pegado».
Obra en Prosa
- Los Sueños: Formada por cinco sueños: «Sueño de las calaveras», «El alguacil alguacilado», «Las zahúrdas de Plutón», «El mundo por dentro» y «La visita de los chistes».
- El Buscón: Considerada su mejor obra, donde el autor obvia las digresiones morales y posiblemente cualquier propósito didáctico. El protagonista, don Pablos, hijo de padres poco ejemplares, sufre burlas crueles y termina en la cárcel por robos y fechorías.
Lope de Vega: Teatro y Poesía
Lope de Vega es conocido principalmente por su teatro, aunque también escribió poesía y prosa.
Obra Dramática
- Comedias de Historia y Leyenda Españolas: «Fuenteovejuna», «El caballero de Olmedo», «Peribáñez y el Comendador de Ocaña», «El mejor alcalde, el rey».
- Comedias de Asunto Extranjero: «El gran duque de Moscovia», «El castigo sin venganza».
- Comedias de Enredo y de Capa y Espada: «El perro del hortelano», «La dama boba», «La discreta enamorada», «Los melindres de Belisa», «El villano en su rincón».
Características de su Teatro
- Temas y Asuntos: Amor, honor e ideales religiosos y monárquicos.
- Acción Dramática: Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide la obra en tres jornadas, destacando por su dinamismo y vivacidad.
- Lenguaje y Versificación: Utiliza la polimetría, variando los versos para reflejar los cambios de escenas y temas.
- Popularismo: Carece de la profundidad ideológica del drama calderoniano o de la caracterización psicológica de algunos personajes de Tirso de Molina.
Obra Poética
- Poesía Lírica-Popular: Letras de inspiración popular.
- Romances: Temas religiosos.
- Poesía Lírica-Culta: Muestra su dominio del soneto.
- Poesía Épica: Aborda gran variedad de temas, desde lo histórico a lo novelesco o religioso.
Obra Narrativa
- De género pastoril: «La Arcadia».
- De tipo bizantino: «El peregrino en su patria».
- Novelas cortas: Al estilo de Cervantes (Novelas a Marcia Leonarda).
- Obra dialogada en prosa: «La Dorotea».
Tirso de Molina: Obras Dramáticas
- Obras Menores: «La prudencia en la mujer», «Don Gil de las calzas verdes», «Marta la piadosa».
- Obras Mayores: Temas de salvación y gracia divina: «El condenado por desconfiado», «El burlador de Sevilla».
Características de su Teatro
- Personajes: Considerado el mejor creador de caracteres del teatro español clásico, con perfiles enérgicos y cercanos a la humanidad.
- Perfección Técnica: Gran conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico.
El Burlador de Sevilla
Don Juan Tenorio lleva una vida inmoral, burlando y engañando a diversas mujeres. Ante la advertencia del castigo, siempre responde: «¡Qué largo me lo fiáis!».
Temas de El Burlador
- Temas Reales: Las amonestaciones, el engaño, las promesas.
- Temas Simbólicos: El fuego, la noche.
Calderón de la Barca: Obra Dramática
- De Historia y Leyenda Española: «El alcalde de Zalamea».
- De Enredo, de Capa y Espada: «Casa con dos puertas, mala es de guardar»; «La dama duende».
- Asunto Filosófico: «La vida es sueño».
- De Honor y de Celos: «A secreto agravio, secreta venganza».
- Asuntos Mitológicos: «Andrómeda y Perseo».
- Autosacramentales: «El gran teatro del mundo», «Los encantos de la culpa», «La cena del rey Baltasar».