Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos
Los textos formales son escritos o documentos de uso práctico que contienen informaciones, peticiones u obligaciones y que regulan la comunicación entre los ciudadanos y los organismos de empresas privadas o de instituciones públicas.
La Reclamación
La reclamación es un texto formal que refleja la protesta de un ciudadano (ante un producto inservible, un aparato que funciona mal) y la solicitud de verse resarcido por haber sufrido una situación anómala.
Palabras y Expresiones Latinas
Las palabras y expresiones latinas son términos, locuciones o frases que conservan su forma latina y que, aunque suelen ser utilizados en ámbitos específicos (la ciencia, la economía), muchos de ellos se han generalizado e incorporado a la lengua común y al lenguaje coloquial.
Literatura desde 1975 hasta la Actualidad
Poesía de los Años 80 y 90: Pluralidad de Tendencias
En la poesía de los años 80 y 90, marcada por la fusión de tendencias, conviven, además de los poetas anteriormente citados del «retorno a la tradición», diversas corrientes poéticas:
- Los novísimos de los años 70 (Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Guillermo Carnero) han evolucionado en coherencia con su obra anterior.
- El neosurrealismo que explora una poesía basada en la imagen irracional y en la distorsión del lenguaje (Concha García).
- La poesía metafísica o poética del silencio de raíz mística indaga en la esencia del lenguaje a modo de una nueva «poesía pura» (José Ángel Valente, Andrés Sánchez Robayna).
- La poesía de la experiencia es una poesía que intenta comunicar al lector (a veces con ironía) las vivencias o la meditación del poeta sobre su vida cotidiana; se trata de una lírica intimista de introspección y de reflexión sobre temas como el amor. Los poetas más representativos de la poesía de la experiencia son: Felipe Benítez Reyes, Carlos Mazal, Luis García Montero.
Tendencias de la Novela Contemporánea
Realismo Intimista
Como tendencia dominante en estos años cabe destacar la de un realismo de indagación intimista en el que la acción se combina con la exploración del recuerdo y del mundo interior de los personajes. En esta tendencia pueden incluirse las obras de Javier Marías (Todas las almas, 1989), Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa, 1987), Rosa Montero (Crónicas del desamor, 1979) y Almudena Grandes (Los aires difíciles, 2002).
Fantasía Irónica y Narración de Imaginación
Algunos narradores crean en sus novelas un mundo deformado o distorsionado que muestra lo insatisfactorio o absurdo de la realidad humana. Luis Landero, en Juegos de la edad tardía (1989), refleja con ironía el contraste entre la mediocridad de la vida real y la ilusión de la vida deseada. Luis Mateo Díez, en La fuente de la edad (1986), presenta la aventura de un grupo de amigos en busca de la juventud perdida, y las novelas de Javier Tomeo crean un mundo absurdo e inquietante a medio camino entre la realidad y la fantasía. Juan José Millás y José María Merino, además de autores de destacadas novelas, han potenciado en los últimos años un nuevo género, el microrrelato, pequeño cuento que en breves líneas expone un breve suceso o realidad que provoca un efecto de sorpresa o inquietud en el lector.
Narrativa de Intriga, Acción y Aventura
A la narrativa de intriga, acción o aventura pertenece la obra de Manuel Vázquez Montalbán; sus novelas políticas (El pianista, 1985) reflejan las heridas que dejó la Guerra Civil en la sociedad española. La intriga es también el soporte de muchas novelas de Eduardo Mendoza, desde El misterio de la cripta embrujada (1979) hasta La ciudad de los prodigios (1986), recreación histórica del mundo social y político de Barcelona. Arturo Pérez-Reverte evoca distintos ambientes del siglo XIX y en su serie El capitán Alatriste (1996) reconstruye la España del Siglo de Oro.
Novela Autobiográfica
La autobiografía o ficción autobiográfica tiene su principal representante en Francisco Umbral, cuya obra alterna la crónica social, la memoria personal y la reconstrucción histórica de la España de la Guerra Civil en clave lírica y esperpéntica. Manuel Vicent evoca con lirismo e ironía su adolescencia y juventud en Tranvía a la Malvarrosa. Juan Goytisolo en Coto Vedado ensaya una nueva forma de autobiografía basada en el relato sincero de los episodios decisivos de su adolescencia y juventud.
Géneros Periodísticos
Se denominan géneros periodísticos las diferentes formas con que la prensa trata la información y la opinión.
Los géneros periodísticos:
- Los géneros informativos, en los que cuentan los hechos que han ocurrido. Los más principales son: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica.
- Los géneros de opinión, en los que se expresan el comentario, la interpretación y el punto de vista del periodista o escritor sobre los hechos de la actualidad. Las principales formas que la prensa adopta para la expresión de opiniones: el editorial, la columna, la crítica, las cartas al director y los foros digitales.
El Editorial
El editorial es un texto breve que refleja la línea ideológica del periódico sobre cualquier asunto de actualidad y no lleva firma, ya que es el director del periódico quien lo elabora.
La Columna
La columna es un artículo de opinión redactado por escritores de prestigio. El lenguaje de la columna está a medio camino entre la literatura y el periodismo, y sus principales características son:
- El contenido de la columna es muy variado, desde lo más serio hasta lo más frívolo.
- Utiliza giros y expresiones coloquiales junto a un vocabulario culto y con frecuencia recursos literarios.
La Crítica
La crítica es un artículo de opinión que analiza y elogia o censura una obra artística o cultural, tiene que incorporar datos y argumentos sólidos. El crítico influye en las decisiones de sus lectores: compra de libros o de discos, asistencia a una película.
Las Cartas al Director
Las cartas al director constituyen una sección fija de los periódicos, incluye cartas en las que los lectores expresan su opinión.