Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil: En los años 30 se pasó a la rehumanización de la literatura, comenzando una poesía comprometida con la realidad. Del 36 al 39 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, destacando la figura de Miguel Hernández. Desde la Guerra Civil hasta la actualidad, la poesía ha evolucionado de la evasión al compromiso social, pasando por la poesía pura y esteticista y la experimentación vanguardista. Las circunstancias histórico-sociales de la vida española han sido determinantes en:

  • Década de los cuarenta: Prosperó una poesía neoclásica de exaltación nacionalista y de evasión, junto a la poesía existencialista y las nuevas propuestas del vanguardismo.
  • Década de los cincuenta: La poesía social se erigió en arma ideológica y de denuncia de las injusticias.
  • Década de los sesenta: El llamado Grupo de los Cincuenta buscó nuevos caminos estéticos y se centró en lo individual.
  • Inicios de los setenta: Los Novísimos proponían una literatura esteticista que incorporaba cultura de masas.
  • Desde 1975 hasta la actualidad: Estéticamente se observa gran diversidad: las estrofas clásicas conviven con el verso libre, y el vocabulario oscila entre el preciosismo elitista y el prosaísmo y la cotidianidad.

La Poesía de Miguel Hernández

Su obra nació en un proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización. Su poesía está impregnada de una emoción intensa y un hondo contenido humano, enmarcado por versos de gran perfección formal.

Temas Principales

  • El amor: Es un deseo insatisfecho, que más tarde aparece como plenitud amorosa.
  • El dolor y la muerte: Las vivencias personales y la realidad social provocan sufrimiento, cuya máxima expresión es la muerte. La guerra agudiza el dolor.
  • La vida y la esperanza: Refleja un profundo vitalismo unido al amor y a la solidaridad, y surge la esperanza en un futuro mejor.

Trayectoria Poética

  • Primera etapa:
    • Perito en lunas: Caracterizado por su hermetismo, contiene acertijos mediante objetos cotidianos o elementos de la naturaleza.
    • El rayo que no cesa: Como tema principal, la imposibilidad de plenitud del amor a causa de las pautas morales. Destaca la perfección de sus sonetos.
  • Segunda etapa: Influenciada por Pablo Neruda, tiene una concepción de la poesía impura comprometida con la realidad.
    • Viento del pueblo: Comprende y comparte, por medio de versos plenos de angustia y airada protesta, el amor se dirige a casi todo.
    • El hombre que acecha: La guerra y el hambre descubren su naturaleza.

La Poesía Social de los Años Cincuenta

La Poesía Social se caracterizó por su preocupación por la realidad y la vida colectiva, su rechazo del formalismo anterior, el tono narrativo, un lenguaje cotidiano y cierta tendencia al prosaísmo, para llegar a un público amplio.

Gabriel Celaya

  • Primera etapa: Próxima a las vanguardias y al surrealismo (Marea del silencio, Soledad cerrada).
  • Segunda etapa: En la posguerra, bajo el seudónimo Juan Leceta, poesía existencial, lenguaje coloquial (Avisos de Juan de Leceta, Cosas como son).
  • Tercera etapa: Poesía social (Cartas boca arriba, Paz y concierto, Cantos iberos). Situación política y social, intento de transformar el mundo.
  • Cuarta etapa: Refleja intereses y temas diversos, tendencia a la experimentación formal, enigma de nuestra existencia, integración con la naturaleza (Función de uno equis ene, Poemas órficos).

Blas de Otero

Constante rebelión ante la injusticia y ansia de paz.

  • Primera etapa: Poesía existencial: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia; tono trágico y actitud atormentada, desolación del mundo y el silencio de Dios.
  • Segunda etapa: Poesía social: Pido la paz y la palabra, Castellano; se centra en la colectividad, en la inmensa mayoría y los problemas del ser humano, denuncia injusticias, identidad de España y su porvenir, por la palabra hallar la paz.
  • Tercera etapa: Poesía experimental: Influencia surrealista, imágenes irracionales y presencia del absurdo; Historias fingidas y verdaderas, retorno a la intimidad de la voz poética, mayor serenidad.

La Promoción de los 60

Poesía como un proceso de conocimiento de la realidad y de sí mismos y también del lector. Poesía social en lo individual y subjetivo, mayor elaboración artística del lenguaje literario. Ángel González, Manuel Caballero, Carlos Barral, Goytisolo…

Características

  • Análisis de la memoria personal y experiencia individual e histórica, tema de la infancia y juventud perdida.

La Poesía en el Exilio

Siguieron caminos diversos, sobresale la producción cargada de angustia y el tema de España.

  • Emilio Prados: Destacan el tono melancólico, la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. En su obra, influenciada por el simbolismo, surrealismo y el símbolo de la luz.
  • Manuel Altolaguirre: En su obra muestra más afecto a los clásicos, y un fuerte conocimiento y sentimiento de soledad. En el exilio intensifica su nostalgia.
  • León Felipe: Su tema común es España, y aborda temas como la condición humana, la injusticia, el desorden, la rebelión contra la historia, el concepto de poesía como esclarecimiento.

Años Cincuenta: Diversas Tendencias

Neoclasicismo

Las revistas fundamentales fueron Escorial y Garcilaso. Escorial surgió como primer órgano de propaganda intelectual. Sus poetas, denominados Generación del 36, cultivaron una poesía realista y cotidiana. Garcilaso, bajo su neoclasicismo formal, hizo surgir una corriente neorromántica.

  • Luis Rosales: Estuvo marcada por la temática religiosa.
  • Leopoldo Panero: Se caracteriza por el intimísimo y las ideas de tierra, familia y Dios, y sobre todo en el paso del tiempo.
  • Luis Felipe Vivanco: La naturaleza adquiere un valor trascendental, además de la poesía religiosa, otros de sus temas son la familia y la vida cotidiana.
  • Dionisio Ridruejo: Evolucionó hacia una poesía intimista, cotidiana y familiar, y simboliza el tiempo y el paisaje.
  • José García Nieto: Pasó a un intimismo neorromántico.

Poesía Existencialista

Sus revistas fueron Proel y Corcel. En 1944 se publicaron Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, que marcarán la poesía.

  • Hijos de la ira: Tiene los cambios del versículo, vocabulario no poético, imágenes relacionadas con monstruos y la podredumbre, y la temática trata de la realidad, la angustia histórica junto con la angustia existencial determinaba los temas del hombre y Dios, la muerte como único destino cierto, la soledad y la injusticia.
  • Sombra del paraíso: Su tema clave es el paraíso perdido, a través de la naturaleza, perfecta oposición a una sociedad de sufrimientos. El uso del verso libre y la sucesión de imágenes ideológicas resurgieron el surrealismo.

Poesía Vanguardista

Reivindica el postismo y el grupo Cántico. El postismo reivindica una poesía imaginativa, se caracteriza por la búsqueda de la sorpresa por medio de la ruptura de la lógica, el humor, un lenguaje lúdico e imágenes irracionales. El grupo Cántico adoptó una postura estetizante caracterizada por el barroquismo lingüístico, el refinamiento formal, el culturalismo y el vitalismo del tema amoroso. Aunaron la imagen vanguardista y la poesía de la experiencia.

Últimas Tendencias

Temas del paso del tiempo vinculado al amor, al erotismo y la amistad.

La metapoesía: algunos poemas reflexionan sobre la insuficiencia del lenguaje literario.

Presencia de lo religioso, relacionado con la literatura mística española.

José Ángel Valente

Indagación constante en el lenguaje, conocimiento poético y su salvación (A modo de esperanza y Poemas a Lázaro); hallar la verdad a partir de la experiencia por medio de un verso preciso. En Memoria y signos y Hasta el inocente se produce en Valente una etapa destructiva, desenmascarar mentiras mundanas por medio de crítica despiadada. Comienza una etapa fragmentaria, poemas breves. Con Material de memoria se abre un nuevo ciclo, predomina un estado de espera receptiva, lenguaje de la mística.

Jaime Gil de Biedma

Tema del paso del tiempo, experiencia personal, el amor y espacios urbanos.

Obra Poética:

  • Compañeros de viaje: Aparece el mundo de la infancia y adolescencia, amistad y el amor.
  • Moralidades: Recuerdo del pasado caracterizado por la irrealidad, rencor de conciencia engañada.
  • Poemas póstumos: Madurez del poeta, pesadumbre por el fluir del tiempo y desilusión por lo no obtenido.

Estilo: voz poética, desdoblamiento del yo, visión irónica y distanciada.

Los 70

Características

  • Alejamiento del realismo de la literatura precedente, defensa de la autosuficiencia del poema, ausencia de lo sentimental.
  • Referencia a elementos culturales del arte, la historia, mitología, denominado venecianos.
  • Presencia de mitos populares creados por medios de comunicación.
  • Tratamiento de la poesía misma como tema del texto poético (meta poesía).

Rasgos

Tendencia a la experimentación lingüística y neobarroquismo, riqueza léxica, imágenes irracionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *