Exploración de la Narrativa del Siglo XX: Tendencias, Técnicas e Innovadores

Tendencias y periodos

Siglo XX: novela comercial para un gran público con características del realismo (Narrador Omnisciente, Estructura lineal, Acción centrada en los personajes, género policial, histórico, ciencia ficción).

Dos periodos clave

  • Antes de la 2ª Guerra Mundial: Cambia la forma de narración, del realismo y vanguardismo a problemas existenciales y religiosos.
  • Después de la 2ª Guerra Mundial: La variedad es el rasgo más sobresaliente. La realidad y la denuncia social se vuelven a imponer. Aumenta la cantidad de escritores y, con ellos, las tendencias.

Géneros del Siglo XX

Crítica social, experimentales, históricas, policiales, existenciales, fantásticas, etc., incluso se mezclan. Todo esto influyó en el cine (películas basadas en libros) y la música inspirada en esas películas.

Innovadores de la novela

  • James Joyce: «Retrato del artista adolescente» (de carácter autobiográfico). «Ulises» (desarrollada en 18 horas en 1904, parodia de la Odisea). Bloom cruza los mares de la vida cotidiana, es encontrado por su hijo, quien lo salva del burdel, y vuelve a los brazos de su esposa. Se centra en el monólogo interior, un flujo mental incesante y sin pudor.
  • Seguidores: Virginia Woolf (gran sensibilidad, elementos evocadores como paisajes, objetos, recuerdos en obras como «Las olas» y «El faro»), Tolkien («El Señor de los Anillos»), C.S. Lewis («Las crónicas de Narnia»).
  • Kafka: «La metamorfosis», «El proceso», «El castillo» y «América». Su obra se conoce dentro de la literatura de contenido existencial. Su concepto del mundo se basa en una minuciosa descripción de los horrores y lo absurdo. En los textos de Kafka prevalece la idea de la angustia y el pesimismo. Todo cambia, rompiendo el equilibrio del ser humano, y el personaje no comprende lo que le sucede.
  • Proust: «En busca del tiempo perdido» (novela circular que narra la infancia, adolescencia, juventud y madurez de un hombre que quiere escribir una novela pero no cree conseguirlo). El tiempo es el evento principal de su obra, con un narrador protagonista que quiere dedicarse a la literatura y el arte. El narrador descubre que todo nuestro pasado permanece vivo y puede ser rescatado a través del arte.

Junto a estos grandes innovadores destacan la generación perdida norteamericana (Hemingway), los existencialistas (Sartre y Camus), la novela experimental francesa (Nouveau Roman), el neoclasicismo italiano (Alberto Moravia), el realismo mágico (García Márquez) y la novela reportaje (Truman Capote).

Las nuevas técnicas narrativas

Las vanguardias han proporcionado nuevas maneras de ver el mundo y al hombre. Serán necesarios nuevos procedimientos narrativos para reflejarlo. No solo es una sucesión de hechos, sino una excusa para volcar preocupaciones. Explora la posibilidad de la descripción. Se utiliza también para presentar espacios y objetos con sentido simbólico, al igual que los diálogos.

  • Narrador: omnisciente o dubitativo (escéptico en primera persona, desconoce la historia u obliga a interpretarla).
  • Punto de vista: diferentes puntos de vista + monólogo interior (el perspectivismo: múltiples puntos de vista).
  • Tiempo y espacio: El tiempo desaparece y prima el espacio, provistos de una nueva especialidad, es muy utilizado. En un espacio limitado o en un breve tiempo. Lo narrativo pierde ante lo descriptivo. Ni el tiempo ni el espacio son lineales.
  • Escenario/Espacio: La ciudad puede llegar a ser un protagonista.
  • Personaje: Se centra en él y no en los hechos. El protagonista es un antihéroe, un personaje redondo con matices autobiográficos. Aparece el personaje colectivo que refleja el mundo moderno.
  • Estructura: Fragmentaria. Acumula puntos de vista, modalidades textuales, lingüística, de naturaleza diversa. La organización clásica se rompe por la ausencia de desenlace (el final de la historia se reproduce al inicio, estructura circular). La técnica del contrapunto relata acciones paralelas con poca conexión entre ellas.
  • Metaliteratura: Reflexión constante sobre la tarea de narrar (apostilla da anotaciones y es crítica).

Temas recurrentes

  • El conflicto existencial: Presenta dos perspectivas: la consideración de la vida humana como un sinsentido y un absurdo (abocado a la muerte y al olvido, el hombre aspira a mantener su dignidad).
  • El conflicto religioso: Tres posiciones: ateísmo y agnosticismo, la creencia en Dios que dota de sentido a la existencia humana, el cristianismo trágico (drama de una persona que levanta la fe y convierte la vida humana en algo inútil y sin sentido, cree en Dios solo para encontrar consuelo).
  • El conflicto social.
  • El conflicto literario: Ante un panorama dominado por la angustia, los escritores se volcaron en aquello en lo que eran mejores: la creación artística como medio de escape de la realidad que les ha disgustado profundamente. Para algunos es un juego y para otros la necesidad de autoafirmación del artista.

La generación perdida

  • Hemingway: «Adiós a las armas», «Fiesta» y «Por quién doblan las campanas».
  • Fitzgerald: «El Gran Gatsby».
  • John Dos Passos: «Manhattan Transfer».
  • William Faulkner: «El sonido y la furia», «Mientras agonizo».
  • John Steinbeck: «Las uvas de la ira».

Tuvo influencia en otros géneros como el negro y sus continuadores fueron llamados como movimiento beat.

Teatro del absurdo y del compromiso

Teatro a finales del XIX que refleja la sociedad del momento con dos tendencias:

  • Una corriente moralizante
  • Un realismo crítico que denuncia problemas reales. Los personajes son seres reales. Hay temas nuevos, unificación en un solo acto, se tiende a la simplificación y se pretende que sea natural. Hay cabida para los sueños y lo absurdo.

Teatro independiente que se desarrolla al margen del comercial y engloba todo tipo de novedades. El teatro existencialista que se centra en el conflicto interior irresoluble que tiene el ser humano. Cuando abandona la lógica se convierte en el teatro del absurdo. El teatro social o de compromiso adquiere diversos nombres según el país. Teatro del absurdo y del compromiso expresan angustia y desesperación dentro del movimiento filosófico cultural.

Teatro del absurdo

Es una corriente existencialista que se preocupa por el individuo y por la sociedad. Nace en Francia en los 50. Pirandello (antes de la 2ª Guerra Mundial) influyó. El principal representante, Eugene Ionesco, pretende quitar a la realidad más horrenda de la vida todo su sentido y las reduce a lo absurdo, todo nace de la experiencia. Las obras más importantes son: «La cantante calva», «La lección», «Las sillas». Samuel Beckett: «Esperando a Godot», en el que aparecen sus principales preocupaciones: la incomunicación, la falta de significado de la vida, la angustia… Este intenta experimentar con el lenguaje.

Teatro del compromiso

Tiene una finalidad didáctica y crítica.

El teatro épico alemán

Surge como elemento de lucha social. Bertolt Brecht: «Madre Coraje y sus hijos» y «Galileo Galilei».

Los jóvenes airados ingleses

«Mirando atrás con ira» de John Osborne. Protestas contra las instituciones y el costumbrismo de la sociedad que no ha cambiado tras las dos guerras. Wesker («La cocina»), Pinter («El vigilante»).

El realismo crítico norteamericano

Es de carácter realista y social, aunque tiene una dramática tradicional. Tennessee Williams («El zoo de cristal») y Arthur Miller («Muerte de un viajante»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *