Estrategias de Lectura y Análisis Textual: Un Enfoque Detallado

Estrategias de Lectura y Análisis Textual

Este documento explora diversas estrategias para la lectura y el análisis de textos, proporcionando herramientas para una comprensión más profunda y eficiente.

Hojear en Forma General

La lectura inicial, o hojeo general, implica:

  • Leer el título, el nombre del autor y la fecha de publicación.
  • Revisar la bibliografía, el índice y los títulos de los capítulos.

Este proceso no debería tomar más de 60 segundos.

Lectura Eficiente

Para una lectura eficiente, es crucial:

  • Establecer objetivos claros.
  • Seleccionar el texto adecuado.

Hojear: Lectura de Exploración

Hojear es una lectura exploratoria para determinar de qué trata un texto.

Hojear en 3 Niveles

  1. Revisar el texto para obtener una idea general.
  2. Revisar el índice.
  3. Seleccionar párrafos o capítulos relevantes para los objetivos.

¿Por Qué Hojear?

El objetivo de hojear es determinar si el texto será útil y realizar una primera evaluación.

Examinar: Búsqueda de Información Específica

Examinar permite encontrar información específica. Esta estrategia ahorra tiempo si se tienen claros los objetivos, se sabe qué se busca y se tiene una idea general del tipo de respuesta.

Hojear Textos Cortos

Para textos cortos, se recomienda:

  • Leer el título.
  • Leer el primer párrafo completo.
  • Leer la primera oración de cada párrafo.
  • Leer el último párrafo completo.
  • Contrastar los objetivos.

Lectores Críticos

Los lectores críticos se formulan las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la fuente?
  • ¿Cómo presenta el autor la información?
  • ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?
  • ¿Cuál es el tono y el lenguaje utilizado?
  • ¿Cuál es la hipótesis o tesis central?
  • ¿Es la argumentación coherente?

La Fuente: Evaluación de la Confiabilidad

La fuente sirve para determinar la confiabilidad de un texto. Se debe evaluar:

  • Quién escribió el texto.
  • La editorial.
  • La fecha de publicación y el lugar donde fue publicado.

Textos Anónimos

En textos anónimos, se evalúa la confiabilidad de la editorial, dónde aparece la información y la fecha de publicación.

Cómo Presenta el Autor la Información

  • Hechos: Razonamientos o argumentaciones que pueden ser verificadas a través de la experiencia o la lógica.
  • Inferencia: Consecuencia de un hecho, derivaciones lógicas.
  • Opinión: Juicio de valor, que aparecen en las conclusiones apoyados en hechos o inferencias.
  • Axiomas: Principios evidentes, proposiciones que no requieren ser demostradas.

Lenguaje Objetivo vs. Subjetivo

  • Lenguaje objetivo: Se presenta cuando el autor no se deja llevar por sus sentimientos.
  • Lenguaje subjetivo: Contiene el modo de pensar y sentir del autor.

Denotación y Connotación

  • Denotación: Significado de las palabras en un diccionario.
  • Connotación: Tonos emocionales de una palabra, frase u oración.

Propósito del Autor

El propósito del autor puede ser:

  • Informar.
  • Basar razonamientos en hechos.
  • Persuadir.
  • Instruir.
  • Utilizar lenguaje objetivo.

Textos Tendenciosos

Los textos tendenciosos, aparentemente solo informan, pero intentan persuadirnos.

Tono

El tono revela al autor y puede influir en cómo el lector siente lo que el autor siente.

Tesis o Hipótesis del Texto

  • Tema: Es el hilo conductor del texto, el asunto básico que trata.
  • Tesis: Propuesta que hace el autor y mantiene con argumentos basados en razonamientos.
  • Hipótesis secundarias: Razonamientos con los que el autor defiende su tesis.

Contradicciones Internas

La argumentación que sustenta la hipótesis central la contradice.

Ambigüedades

Las ambigüedades son palabras que permiten distintas interpretaciones.

Elementos Tendenciosos

  • Estereotipos: Son el resultado de una sobregeneralización que clasifica a grupos de personas o cosas en una misma categoría.
  • Sobregeneralizaciones: Se toma un grupo de ejemplos con características similares.
  • Falacias: Indican engaño, falsedad; es una verdad a medias.
  • Sofismas: Razonamientos falsos, donde las dos primeras premisas son verdaderas, pero la conclusión es falsa.
  • Cara única de la medalla: Dar a conocer solo una versión de los hechos.

Prefijos, Oraciones y Frases

  • Prefijo: Sílaba al inicio de la palabra que modifica el significado del término en su conjunto.
  • Oración: Conjunto de palabras que expresan una idea con un sentido completo.
  • Frase: Un mínimo de palabras que expresan algo con un significado, sin que el sentido sea completo.
  • Enunciado: Una palabra o frase, lo mínimo y suficiente para comunicar algo.

Enunciados de Apoyo

Los enunciados de apoyo complementan y explican los puntos principales.

Resumen

Un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican las ideas clave.

Patrones de Organización

  • Enunciados de apoyo como explicación: Palabras que advierten que a continuación vendrá un enunciado de apoyo.
  • Enunciados de apoyo como ejemplo: Explican ejemplificando.
  • Enunciados de apoyo en listado:
    • Listado simple: El orden no es importante.
    • Listado en secuencia: Precedidos de números o palabras (primero, segundo, etc.).
  • Enunciado de apoyo pregunta-respuesta: Preguntas retóricas, donde el autor ya tiene la respuesta en mente.
  • Enunciados de apoyo causa-efecto: Se intenta demostrar que un acontecimiento provoca (causa) que algo cambie (efecto).

Argumentación Débil

La argumentación será débil si el autor no demuestra la tesis o hipótesis central en las conclusiones, o si falta desarrollo, explicación o ejemplos a una o varias hipótesis secundarias.

Puntos Principales

Los puntos principales exponen y desarrollan el tema y la tesis o hipótesis central del texto. Se localizan en:

  • El título.
  • El primer párrafo.
  • La primera oración de los párrafos.
  • El último párrafo.
  • Cuadros y gráficas.
  • Palabras subrayadas o en negritas.
  • Puntos principales pregunta-respuesta: Intenta predecir lo que el autor responderá a cada pregunta.
  • Puntos principales en listado: El autor los presenta al inicio o conclusión.
  • Puntos principales causa-efecto: Identifica si la causa puede originar un efecto, o si el efecto es una coincidencia.
  • Puntos principales comparación-contraste: Señala similitudes y diferencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *