Tendencias del Teatro Español hasta 1936: Un Análisis Detallado

Tendencias del Teatro Español hasta 1936

El teatro español del siglo XX, antes de 1936, presenta una rica variedad de tendencias y estilos. Este artículo explora las principales corrientes teatrales de la época, analizando sus características y autores más destacados.

Concepto General

El teatro, en este período, se caracteriza por su condicionamiento comercial. La representación teatral requiere una inversión previa, y su rentabilidad depende de la asistencia del público. El público de los siglos XIX y XX, en su mayoría burgués, tiende a rechazar las obras que critican su estilo de vida o utilizan una estética excesivamente novedosa. Los autores teatrales se enfrentan al desafío de equilibrar sus ideas con las expectativas del público, o arriesgarse a no ser representados.

Tendencias Principales

Existen dos tendencias principales:

  • Teatro respetuoso con las normas.
  • Teatro innovador, tanto desde el punto de vista estético como ideológico.

Teatro Tradicional

El teatro respetuoso con la tradición teatral se caracteriza por:

  • Dosificación de la crítica.
  • Intrascendencia en los temas.
  • Personajes sin excesivas complicaciones.

Los géneros teatrales más utilizados son:

La Comedia Burguesa

El autor más representativo es Jacinto Benavente. Características de su teatro:

  • Crítica amable e irónica.
  • Retrato de las clases elegantes.
  • Comedia de salón.
  • Lenguaje estereotipado.
  • Buena construcción teatral.
  • Dominio de recursos escénicos y habilidad en los diálogos.

Ejemplos de obras:

  • «La noche del sábado»
  • «Rosas de otoño»
  • «Los intereses creados» (farsa)

El Teatro en Verso o Teatro Poético

Características:

  • Posromántico con toques modernistas.
  • Grandilocuente.
  • Ideología tradicionalista.
  • Lenguaje brillante, sonoro y musical.
  • Temas de carácter histórico.

Principales cultivadores:

  • Francisco Villaespesa: «La leona de Castilla»
  • Eduardo Marquina: dramas históricos como «Las hijas del Cid» o «En Flandes se ha puesto el sol»

El Teatro Cómico

Prolongación de los sainetes del siglo XVIII y del género chico de finales del XIX. Características:

  • Temática popular y tópica.
  • Humor fácil.
  • Personajes típicos.
  • Carencia de problemática social o personal.
  • Basado en la presentación de tipos y costumbres populares.

Autores representativos:

  • Hermanos Álvarez Quintero: Temas y ambientes de la Andalucía tópica y tradicional, con una visión optimista y risueña de la vida. Obras: «Puebla de las mujeres» y «El genio alegre».
  • Carlos Arniches: Sainetes costumbristas ambientados en el Madrid castizo, influidos por el género chico. Obras: «El santo de la Isidra» y «Don Quintín el amargado».

Teatro Innovador

Frente al teatro tradicional, existe una corriente innovadora que afecta tanto a los temas (más comprometidos con la realidad y críticos con lo existente) como a las técnicas.

  • Primeras tentativas de autores del 98 (Azorín, Unamuno) y algunos vanguardistas (Ramón Gómez de la Serna).
  • Valle-Inclán: Innovador en la caracterización de los personajes, el valor de las acotaciones y la creación del esperpento. Crítica a la sociedad burguesa y a la política. Obras: «Romance de lobos», «Cara de Plata», «Divinas palabras», «Luces de bohemia».
  • Federico García Lorca: Temas (frustración, deseo imposible, destino trágico), ambientes (Andalucía rural, mundo fantástico), personajes y lenguaje (poesía, profundidad, folclore). Obras: «La zapatera prodigiosa», «Mariana Pineda», «Doña Rosita la soltera», «Bodas de Sangre», «Yerma», «La casa de Bernarda Alba».

La corriente tradicional continuó después de la Guerra Civil, mientras que la innovadora se vio interrumpida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *