Dominando la Lengua: Fonemas, Morfemas, Semántica y Argumentación

Conceptos Fundamentales del Lenguaje

Fonema: Cada uno de los sonidos de la lengua.

Sílaba: Uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz.

Morfema: Unidad mínima dotada de significado.

Palabra: Unidad de significado léxico completo.

Grupo sintáctico: Una o varias palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia que tienen un significado conjunto y cumplen una función determinada dentro de la oración.

Enunciado: Unidad de comunicación mínima según la intención comunicativa del hablante y que constituye un mensaje.

Texto: Unidad máxima de comunicación con sentido completo.

El Texto: Unidad de Comunicación Completa

El texto es un conjunto de enunciados, de extensión variable, que constituyen un mensaje completo con una intención comunicativa.

Intención Comunicativa, Tipo de Discurso y Canal de Transmisión

La intención comunicativa del emisor: Un emisor crea un texto con diferentes intenciones.

El tipo de discurso: Hay textos narrativos (cuento), descriptivos (descripción de tu compañero), expositivos (prospecto médico) y argumentativos (mitin político).

El canal de transmisión: Los textos pueden ser orales (una canción que escuches en la radio), escritos (un poema que lees), audiovisuales (un debate de televisión), etc. A su vez, se pueden transmitir personalmente (conversación), por ondas (radio), con papel (poema), electrónicamente (un blog), etc.

Propiedades del Texto

Adecuación: Debe ajustarse a las exigencias del contexto, a la situación y a las necesidades del receptor.

Coherencia: La información se organiza en torno a una idea principal según un orden lógico.

Cohesión: Las oraciones y párrafos que forman el texto están relacionados con claridad y corrección gramatical.

Estructura y Forma de las Palabras

Morfema léxico o raíz: Proporciona el significado de la palabra.

Morfema gramatical: Añade significados complementarios.

Tipos de Morfemas Gramaticales

Flexivo: Aporta información gramatical sin cambiar el significado de la palabra.

  • Verbales: Aportan información de número, persona, tiempo, aspecto, modo y voz. Son exclusivos del verbo y se denominan desinencias.
  • Nominales: Aportan información de género y número. Se aplican al sustantivo, al adjetivo, al determinante y al pronombre.

Palabras variables: Admiten morfemas flexivos.

Palabras invariables: No necesitan morfemas flexivos.

Clases de Palabras Según su Estructura

  • Simples: raíz + morfemas flexivos
  • Derivadas: raíz + morfemas derivados
  • Compuestas: raíz + raíz

Composición, Derivación y Parasíntesis

La composición consiste en sumar dos o más raíces o palabras para formar una palabra nueva que combina los significados de ambas.

Tipos de Composición

Gráficos: Se trata de la unión de dos palabras en una unidad gráfica.

Sintagmáticos: Las palabras no llegan a unirse gráficamente.

Derivación

En español, el procedimiento más habitual de formación de palabras nuevas es la derivación. Consiste en añadir a la raíz uno o más morfemas derivativos.

Tipos de Morfemas Derivativos

Prefijos: Se colocan delante de la raíz y no afectan a la categoría gramatical de la palabra.

Sufijos: Se colocan detrás de la raíz y se dividen según su significado y según modifiquen o no la categoría de la palabra.

Parasíntesis

Palabras formadas por composición y derivación.

Palabras formadas por prefijación y sufijación simultáneamente, de forma que la palabra no existe sin uno u otro.

Siglas, Acrónimos, Neologismos y Préstamos

Siglas: Se trata de nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa.

Acrónimos: Son nombres en cuya información se combinan las iniciales de las palabras con otras sílabas o sonidos, o bien partes de diversas palabras.

Neologismos: El término neologismo procede de neo, “nuevo”, “palabra”. Se trata de palabras nuevas que se incorporan a una lengua.

Tipos de Neologismos

Neologismo semántico: Se produce cuando se añade un nuevo significado a una palabra ya existente.

Neologismo léxico: Es una nueva palabra que se incorpora a la lengua, bien tomada de otras lenguas (préstamos o extranjerismos), bien porque se crea mediante procedimientos de formación, como derivación, composición, etc.

Préstamos y Extranjerismos: Son préstamos las palabras y expresiones que una lengua toma de otra.

Significado y Sentido de las Palabras

En el lenguaje verbal, el significado es el contenido que nuestra lengua da a una palabra o un enunciado.

El sentido es lo que un enunciado quiere decir, independientemente del significado que el diccionario le atribuya.

Relaciones Semánticas

Familia léxica: Se trata del conjunto de palabras que comparten la misma raíz.

Campo semántico: Es el conjunto de palabras que tienen en común parte del significado.

Campo asociativo: Todas las palabras que se relacionan entre sí, sea cual sea el tipo de relación que se establece entre ellas, forman un campo asociativo.

Sinonimia: La sinonimia es la relación que existe entre palabras de la misma categoría gramatical que comparten un mismo significado.

Antonimia: La antonimia es la relación que se da entre dos palabras de significados opuestos.

Polisemia: Las palabras polisémicas tienen diferentes significados o acepciones según el contexto en el que se emplean.

Homonimia: La homonimia es el fenómeno producido cuando dos palabras diferentes en su origen han evolucionado hasta coincidir en la forma, conservando su significado original.

Cambio semántico: A lo largo de la historia de una lengua, las palabras sufren cambios en su significado. Estas modificaciones de significado se denominan cambio semántico.

La Argumentación

Una argumentación sirve para defender una opinión con razonamientos y convencer al receptor. La idea que se defiende se llama tesis, y las razones en las que se apoya, argumentos.

Características de la Argumentación

Subjetividad: Es frecuente el empleo de la primera y la tercera persona del singular, aunque también es habitual el plural de modestia.

Léxico connotativo: Predominan los verbos de lengua o pensamiento como creer, pensar, decir, opinar, etc.

Modalidad enunciativa: Predomina la modalidad enunciativa, aunque también aparecen enunciados exclamativos, interrogativos y dubitativos.

Conectores discursivos: Se emplean conectores de distinto tipo para indicar la relación entre dos ideas.

Predicado Verbal y Complemento Directo (CD)

El complemento u objeto directo completa la significación de un verbo transitivo.

Características del CD

Conmutación: Se puede conmutar por los pronombres lo, la, los, las.

Transformación en pasiva: El CD en la oración activa pasa a ser sujeto de la oración pasiva.

Obligatoriedad: La presencia del CD es necesaria.

Pregunta: El CD suele responder a la pregunta ¿Qué? cuando representa un objeto, y ¿a quién? si es de persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *