Características de la Literatura Medieval Española
- Teocentrismo y religiosidad
- Predominio de la oralidad
- Didactismo: Enseñanza moral y religiosa
- Mestizaje cultural
- Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana
Primeras Manifestaciones Líricas: Las Jarchas
Las jarchas son las manifestaciones líricas más antiguas, compuestas en mozárabe. Datan del siglo X y suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado desde el punto de vista femenino, donde una mujer se lamenta ante una confidente por la ausencia del amado. Formalmente, predomina la concisión, la repetición y el empleo de fórmulas de la función expresiva (diminutivos, exclamaciones…). La métrica es irregular y en arte menor.
El Mester de Juglaría: Los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran en verso hazañas de héroes. Los juglares eran quienes los contaban, y el oficio de los juglares se llama mester de juglaría. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica: una serie indefinida de versos de arte mayor y rima asonante continua. Usaban llamadas de atención, fórmulas juglarescas (abundan adverbios de presencia y referencias visuales), las repeticiones son constantes (paralelismos, anáforas), predominio de las oraciones simples y coordinadas, y uso del presente indicativo.
Poema del Mío Cid
El Poema del Mío Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Data del siglo XII y es anónimo. El tema central es el honor, que el Cid pierde y recupera en varias ocasiones.
Contenido y Estructura:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por el rey y pierde su honra debido a una serie de acusaciones. Se ve obligado a abandonar a su familia y su hogar, acompañado de sus soldados más fieles.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y sus hijas se casan con los infantes de Carrión. El Cid recupera su reputación militar y su honor.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión se sienten humillados por los hombres del Cid y deciden vengarse en las hijas del Cid, maltratándolas y abandonándolas. Vuelve la deshonra al Cid. El Cid pide ayuda al rey y consigue que se celebren cortes, donde los infantes son vencidos y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón. Así, el Cid queda emparentado con los reyes y recupera su honra.
El Mester de Clerecía
Características: La cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos que riman en consonancia AAAA), los temas son religiosos, históricos, novelescos o de temática nacional, el lenguaje era cuidado y selecto, y tiene un carácter didáctico y moralizante.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Escrito en cuaderna vía, está formado por 25 milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción. En todos los milagros, la Virgen actúa a favor de sus fieles para salvar su alma o protegerlos de algún mal. Posee una finalidad didáctica, porque intenta convencer a los lectores de que sigan a la Virgen, y tiene una función propagandística, porque buscaba fama y dinero para los monasterios en los que vivió.
El Arcipreste de Hita: Libro del Buen Amor
- La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso.
- Hay una serie de aventuras amorosas del protagonista con varias mujeres, con éxitos y fracasos.
- Aparece Don Amor personificado para ayudarlo a alcanzar el éxito.
- Después se narra la historia de Don Melón de la Huerta, que busca el amor de Endrina, y también aparece la Trotaconventos, que hace de intermediaria entre la pareja.
- Además, hay varios episodios goliardescos.
Estilo: Uso de la primera persona para aumentar el didactismo, uso de la reduplicación, las interrogaciones retóricas y recursos juglarescos.
La Prosa Medieval
Calila e Dimna
Es una colección de cuentos de origen indio dividida en 15 capítulos, protagonizada por animales.
Sendebar
Es una colección de 23 cuentos de origen indio, donde su tema central es una historia bíblica de Purifar: un príncipe que, habiendo rechazado el amor de su madrastra, es acusado por esta de haberla violado.
Orígenes de la Novela: Los Libros de Caballerías
Son episodios realistas y fantásticos que se dirigen al público cortesano y tienen como protagonista al caballero andante.
- Escrito en prosa.
- Elementos inverosímiles.
- El protagonista se mueve por su interés individual.
- El amor adquiere un desarrollo muy importante.
- Se agrupan en ciclos:
- Asuntos de la antigüedad grecolatina: la historia de Troya.
- Exportadas de Francia o Inglaterra: el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
- Asuntos originales castellanos.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
Obra didáctica con 5 partes, formada por 51 cuentos. En cada cuento, Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones del conde y, para ello, usa un ejemplo para resolver la duda. Estilo: prosa sencilla, empleo sutil del diálogo y destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo. Intencionalidad: la principal finalidad de El Conde Lucanor es la didáctica.