Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo a Naturalismo

Siglos XIX y XX: Panorama Literario Español

Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo.

Siglo XX: Vanguardismo, Postguerra.

El Realismo

El Realismo refleja la realidad social, con interés por el mundo exterior. Sus máximos representantes son Flaubert y Balzac. Predomina el género narrativo. Entre los numerosos novelistas, destacan Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez, todos ellos liberales. Se critica de manera dura a la burguesía.

Autores Realistas Destacados

  • Vicente Blasco Ibáñez: Influencia naturalista. Narra los conflictos sociales de la época valenciana.
  • Juan Valera: Se centra en la psicología y sentimientos de los personajes (Pepita Jiménez).
  • Galdós: Fue muy criticado, pero impulsó la literatura moderna. Se adentra en la mente del personaje y explica sus sentimientos.
Obras Notables de Galdós
  • Novelas Nacionales: 46 novelas que constituyen una crónica de los conflictos que marcaron España desde 1805 hasta 1875.
  • Novela de Tesis: Critica la intolerancia y el fanatismo de la sociedad española.
  • Fortunata y Jacinta: Critica la sociedad madrileña del momento.

El Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por:

  • Individualismo: Expresión de la intimidad con una visión subjetiva.
  • Rechazo de la realidad: Sentimientos de frustración.
  • Defensa de la libertad.
  • La naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo.
  • Nacionalismo: Valoración de los rasgos peculiares de cada país.

La Poesía Romántica

La poesía romántica se divide en:

  • Lírica: Anhelos y frustraciones del poeta.
  • Narrativa: Leyendas y temas históricos.
Autores Románticos Destacados
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
  • Rosalía de Castro: Escribe en gallego y castellano, habla sobre la naturaleza. Una obra importante es En las orillas del Sar.

La Prosa Romántica

  • Novela histórica: Inspirada en la Edad Media, trata temas legendarios.
  • Leyendas: Escritas en prosa, las mejores fueron las de Bécquer.
  • Costumbrismo: Descripción de la sociedad con un toque satírico y humanístico. Mariano José de Larra: Artículos periodísticos.

El Teatro Romántico

El teatro romántico se caracteriza por:

  • Ambientación medieval.
  • Libertad.
  • Amor.
  • Visión trágica de la vida.
Obras y Autores Teatrales
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel de Saavedra).
  • El burlador de Sevilla (José Zorrilla).

Siglos XIX y XX: Panorama Literario Español

Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo.

Siglo XX: Vanguardismo, Postguerra.

El Realismo

El Realismo refleja la realidad social, con interés por el mundo exterior. Sus máximos representantes son Flaubert y Balzac. Predomina el género narrativo. Entre los numerosos novelistas, destacan Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez, todos ellos liberales. Se critica de manera dura a la burguesía.

Autores Realistas Destacados

  • Vicente Blasco Ibáñez: Influencia naturalista. Narra los conflictos sociales de la época valenciana.
  • Juan Valera: Se centra en la psicología y sentimientos de los personajes (Pepita Jiménez).
  • Galdós: Fue muy criticado, pero impulsó la literatura moderna. Se adentra en la mente del personaje y explica sus sentimientos.
Obras Notables de Galdós
  • Novelas Nacionales: 46 novelas que constituyen una crónica de los conflictos que marcaron España desde 1805 hasta 1875.
  • Novela de Tesis: Critica la intolerancia y el fanatismo de la sociedad española.
  • Fortunata y Jacinta: Critica la sociedad madrileña del momento.

El Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por:

  • Individualismo: Expresión de la intimidad con una visión subjetiva.
  • Rechazo de la realidad: Sentimientos de frustración.
  • Defensa de la libertad.
  • La naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo.
  • Nacionalismo: Valoración de los rasgos peculiares de cada país.

La Poesía Romántica

La poesía romántica se divide en:

  • Lírica: Anhelos y frustraciones del poeta.
  • Narrativa: Leyendas y temas históricos.
Autores Románticos Destacados
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
  • Rosalía de Castro: Escribe en gallego y castellano, habla sobre la naturaleza. Una obra importante es En las orillas del Sar.

La Prosa Romántica

  • Novela histórica: Inspirada en la Edad Media, trata temas legendarios.
  • Leyendas: Escritas en prosa, las mejores fueron las de Bécquer.
  • Costumbrismo: Descripción de la sociedad con un toque satírico y humanístico. Mariano José de Larra: Artículos periodísticos.

El Teatro Romántico

El teatro romántico se caracteriza por:

  • Ambientación medieval.
  • Libertad.
  • Amor.
  • Visión trágica de la vida.
Obras y Autores Teatrales
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel de Saavedra).
  • El burlador de Sevilla (José Zorrilla).

Siglos XIX y XX: Panorama Literario Español

Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo.

Siglo XX: Vanguardismo, Postguerra.

El Realismo

El Realismo refleja la realidad social, con interés por el mundo exterior. Sus máximos representantes son Flaubert y Balzac. Predomina el género narrativo. Entre los numerosos novelistas, destacan Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez, todos ellos liberales. Se critica de manera dura a la burguesía.

Autores Realistas Destacados

  • Vicente Blasco Ibáñez: Influencia naturalista. Narra los conflictos sociales de la época valenciana.
  • Juan Valera: Se centra en la psicología y sentimientos de los personajes (Pepita Jiménez).
  • Galdós: Fue muy criticado, pero impulsó la literatura moderna. Se adentra en la mente del personaje y explica sus sentimientos.
Obras Notables de Galdós
  • Novelas Nacionales: 46 novelas que constituyen una crónica de los conflictos que marcaron España desde 1805 hasta 1875.
  • Novela de Tesis: Critica la intolerancia y el fanatismo de la sociedad española.
  • Fortunata y Jacinta: Critica la sociedad madrileña del momento.

El Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por:

  • Individualismo: Expresión de la intimidad con una visión subjetiva.
  • Rechazo de la realidad: Sentimientos de frustración.
  • Defensa de la libertad.
  • La naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo.
  • Nacionalismo: Valoración de los rasgos peculiares de cada país.

La Poesía Romántica

La poesía romántica se divide en:

  • Lírica: Anhelos y frustraciones del poeta.
  • Narrativa: Leyendas y temas históricos.
Autores Románticos Destacados
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
  • Rosalía de Castro: Escribe en gallego y castellano, habla sobre la naturaleza. Una obra importante es En las orillas del Sar.

La Prosa Romántica

  • Novela histórica: Inspirada en la Edad Media, trata temas legendarios.
  • Leyendas: Escritas en prosa, las mejores fueron las de Bécquer.
  • Costumbrismo: Descripción de la sociedad con un toque satírico y humanístico. Mariano José de Larra: Artículos periodísticos.

El Teatro Romántico

El teatro romántico se caracteriza por:

  • Ambientación medieval.
  • Libertad.
  • Amor.
  • Visión trágica de la vida.
Obras y Autores Teatrales
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel de Saavedra).
  • El burlador de Sevilla (José Zorrilla).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *