Lazarillo de Tormes
Prólogo
Primera intención del autor: deleitar y agradar al lector.
Segunda intención: puede servir para la formación del lector, ya que todo libro tiene algo bueno.
Tercera intención: recompensar al lector con la lectura del libro, conseguir la honra.
Rasgos característicos de la novela picaresca
Es un relato en primera persona de carácter autobiográfico. El personaje central es un pícaro, joven proveniente de una clase social baja, casi siempre desconoce a sus padres, los ha perdido o tiene razones para avergonzarse de ellos.
La vida resulta una sucesión de peripecias. Estas se originan en un planteo imprevisto de situaciones desfavorables que condicionan al personaje a emplear todo tipo de recursos para sobrevivir, lo que le hace desarrollar una astucia singular.
La articulación de las peripecias se realiza a través del protagonista cuya vida transcurre al servicio de varios amos, que reflejan las distintas clases sociales de la época.
Caracterización de Lázaro
Tierno, lloroso, se desprende de su madre. Su perspectiva del futuro es desconocida. Lázaro crece en la mezquindad y el maltrato, pero no se manifiesta como un resentido. Es un ser sensible; también es un ser que sufre. Rápidos son los momentos de goce comparados con los de dolor. La mezquindad de sus amos y la necesidad de soportar sus desventuras, determinan su estoica (frío-indiferente) resignación para sobrellevar lo que acontezca. Lázaro adulto se manifiesta como un ser simple que se esfuerza lo indispensable para subsistir sin codicias. No desea inquietudes que puedan perturbarle. La adopción de una determinada actitud vital deja entrever a un Lázaro conforme por el arribo a su «buen puerto».
Lenguaje y estilo
La lengua de Lázaro es sencilla, viva, natural y concisa. Las frases son breves e ingeniosas. El diálogo es animado y ágil. Los ideales lingüísticos del siglo XVI sostenían como principio la necesidad de hablar y escribir con naturalidad, escogiendo cuidadosamente las palabras para expresar el pensamiento con exactitud. La lengua de Lázaro responde a esta orientación. La ironía es profunda; acompaña en la mayoría de los casos a la crítica social.
Lázaro: pícaro, antihéroe, astuto, dependiente, vagabundo (protagonista de la novela; representa la clase baja y vagabunda de la época).
Caracterización de cada amo (9 amos)
Lázaro iba de amo en amo para satisfacer su hambruna, cada uno de ellos era una situación social diferente.
Zaide: padrastro de Lázaro. Es capturado y azotado por robo.
Ciego (primer amo): le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo y hasta vengativo. Le enseñaba las cosas a través de los golpes, también a cómo obtener comida y conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro.
Clérigo (segundo amo): representa el tema de la corrupción del clero; es avaro e inescrupuloso. Él guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo solo.
Escudero (tercer amo): representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes pero era todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso los papeles entre el amo y Lázaro cambian. El escudero lo abandona y Lázaro vuelve a la calle.
Fraile de la Merced (cuarto amo): le da a Lázaro su primer par de zapatos. Es un fraile corrupto ya que es promiscuo.
Buldero (quinto amo): el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas (medallas que llevaban en Roma los hijos de familias nobles).
Pintor (sexto amo): representa la clase renacentista, culta y artística de la época. Al poco tiempo Lázaro lo deja.
Capellán (séptimo amo): es un oportunista. Le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro.
Estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada.
Aguacil (octavo amo): representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso entonces lo deja.
Arcipreste de San Salvador (noveno y último amo): le consigue una esposa a Lázaro. Representa también la corrupción del clero, ya que había cuentos sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el Arcipreste.
Criada del Arcipreste de San Salvador: mujer con la que Lázaro se casa y la que trae parte de la felicidad a él.
La Casa Tomada
La Casa Tomada: primer cuento que publica Cortázar, cuento fantástico, nace de una pesadilla del autor.
Tema y argumento
La narración nace de la presencia de una fuerza extraña que domina la vida de los protagonistas. Dos hermanos solteros, Irene y el narrador, viven en una casa vieja de Buenos Aires, llena de recuerdos familiares. Se levantan temprano, hacen la limpieza y después del almuerzo ya está todo en orden. Entonces Irene sigue tejiendo; esta actividad en su vida es casi una obsesión. Su hermano escucha un ruido en el comedor o en la biblioteca y después en el fondo del pasillo. Cierra la puerta con llave y se dirige a la cocina. Luego le comenta a Irene lo ocurrido. -Tuve que cerrar la puerta del pasillo, han tomado la parte del fondo …
La nueva situación los entristece, porque en «la parte tomada» de la casa dejaron cosas que quieren mucho. Pero gozan de las nuevas ventajas; Irene estaba contenta porque tenía más tiempo para poder tejer.
Una noche el narrador se dirige a la cocina, escucha ruidos pero no sabe de donde viene; Irene también lo escucha. La mujer reconoce que también tomaron esa parte de la casa, suelta el tejido y salen a la calle (11 de la noche)
Narrador y tiempo
Narrado en 1era persona.
Personajes
La casa aparece casi «personificada», los protagonistas no ven en ella algo material, representa en realidad a todos sus antepasados cuyo recuerdo continúa gobernándolos. -A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos …
Dos hermanos alejados del mundo exterior; su única preocupación era la casa.
- Irene: le gusta limpiar y tejer –> esta actividad manual es un leit motiv en el cuento (motivo recurrente de una obra).
- El narrador: 1er persona en escuchar ruidos.
La puerta «cancel» toma un valor simbólico: es la frontera entre lo conocido (la casa) y lo desconocido (el paso de la muerte a la liberación).
A partir de 1939/40, comienza la decadencia de la literatura fantástica. El cuento representa el avance de las clases populares, cuando el Peronismo inicia su llegada, se siente desplazado porque ellos son desconocidos. El sueño describe ese miedo.
Realismo Mágico
Realismo mágico (Gabriel García Márquez) –> representante del realismo mágico.
El realismo mágico plantea una serie de hechos que pueden considerarse reales, pero se presentan de manera exagerada hasta el límite de lo creíble. Se describe mucho a los personajes y a la naturaleza de América. Otro representante es Juan Rulfo –> narrador de la historia «Nos han dado la tierra».
Llegan a un pueblo Melitón, Faustino, Esteban y yo (autor), esperan que llueva, el narrador no recuerda que en ese llano haya llovido fuerte. Les dieron la tierra del llano que no tiene agua ni un río cerca. Solo quedaron ellos 4 porque el delegado les sacó los caballos y las armas. Les prometen que podrán plantar maíz. Esteban lleva una gallina. Aunque las tierras estén secas estas personas buscarán la forma de cultivar los terrenos entregados por el gobierno.
Martín Fierro
Martín Fierro: literatura gauchesca, protagonista gaucho, pampa rioplatense, escrita, autor conocido, denunciar males sociales.
Temas románticos en el Martín Fierro
- Injusticia que el gobierno ejerce sobre gauchos.
- Destino fatal que no puede cambiar.
- Exaltación de la libertad.
- El amor por la soledad y el canto.
- Tema de la amistad.
- Indio como representante de barbarie.
- Discriminación humorística del indio.
- Visión crítica hacia el inmigrante.
- Crítica a la mujer.
El Martín Fierro tiene dos prólogos.
- Montevideo 1874: es una carta de José Hernández a los editores de la octava edición. Agradece la publicación y la compara con la primera que fue un trabajo humilde. Agradece a los diarios que publicaron fragmentos del Martín Fierro. Está feliz porque pudo mostrar cómo vivía el gaucho y pide para ellos los mismos derechos.
- Buenos Aires 1872: es una carta dirigida al editor señor José Zoilo Miguens. Hernández le cuenta a Miguens que está feliz por mostrar al gaucho, dice que trató de mostrar al gaucho lo más fiel posible.
En la Sangre
En la Sangre: se publicó entre septiembre y octubre de 1887. Una década marcada por extraordinarios cambios económicos y sociales. El proyecto inmigratorio alteró de manera radical la composición demográfica. Consideraban al inmigrante como un ser moralmente inferior por determinación fisiológica, incapacitado para la virtud y la nobleza a causa de un condicionamiento que se llevaba «en la sangre». Genaro, el protagonista de la novela de Cambaceres, es un inescrupuloso hijo de italianos, obsesionado con ascender en la escala social. Alcanza su objetivo al casarse con una joven de la alta burguesía porteña. La novela es una alerta ante el peligro que representa la inclusión de los recién llegados en el ámbito de las instituciones tradicionales de la vida porteña.
El Juguete Rabioso
El Juguete Rabioso: El autor narra en cuatro episodios la lucha de un adolescente (Silvio Astier) por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza. En el primer capítulo «Los ladrones», Silvio Astier tiene 14 años y alimenta su imaginación con libros sobre ladrones y aventureros: «yo soñaba con ser bandido y estrangular a corregidores libidinosos; enderezaría entuertos, protegería a las viudas y me amarían singulares doncellas». Conoce entonces a Enrique Izurbeta, de sobrenombre «el falsificador», un muchacho con edad próxima a la suya con el que empieza a robar, hasta llegar a, con la ayuda de un tercer chico, formar «el club de los caballeros de la media noche», una pequeña sociedad secreta dedicada al hurto.
En el segundo, «Los trabajos y los días», empieza con la mudanza de barrio que la familia de Silvio tiene que hacer por sus condiciones económicas: Silvio es desplazado y pierde contacto con sus amistades. Se van a vivir a un barrio más pobre. Él tiene ya 15 años y su madre empieza a presionarlo para que trabaje. Silvio trabaja y vive en una librería de un inmigrante italiano, D. Gaetano, y su esposa, tiene que humillarse sacudiendo un cencerro ante el establecimiento para atraer clientes. Una tarde decide pasar por la casa de un señor adinerado que había prometido conseguirle un empleo, pero éste lo recibe muy mal y le grita que se retire y no moleste más. Una tarde Silvio se ve obligado a cargar objetos pesados por varias cuadras mientras las personas lo observan pasar, se siente completamente humillado y desposeído de fortuna. En el capítulo tercero, titulado «El juguete rabioso», Silvio tiene 16 años y ha vuelto a la casa de su madre. Una vecina avisa que en la Escuela Militar de Aviación estaban reclutando jóvenes para ser mecánicos. Silvio decide ir por esa oportunidad y de hecho, después de mostrar inteligencia convence a los reclutadores de que aún que las inscripciones ya se habían cerrado deberían aceptarlo y lo logra pero a los 4 días lo dan de baja.
En el cuarto y último capítulo, titulado «Judas Iscariote», Silvio parece más adaptado a la vida en la ciudad, estabilizado. Trabaja como vendedor ambulante de papeles. Pero conoce a un señor de apodo «El Rengo», que le propone un realizar un robo a la casa de un arquitecto. Es una nueva oportunidad de conseguirse dinero abundante y fácil. Pero algunas horas antes de poner en marcha el plan de «El Rengo», Silvio va a la casa del arquitecto y lo cuenta todo. El resentimiento de sus repetidos fracasos lo impulsa a delatar a un hombre común, marginado como él. La única vez que no falla en sus intenciones, falla como ser humano, delatando al que lo consideraba su amigo y confidente.
Últimos Días de la Víctima
Últimos Días de la Víctima:
La historia sucede en el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Narra la historia de Mendizábal, un asesino a sueldo que es contratado para matar a un hombre llamado Külpe. Para lograr este objetivo lo acecha, trata de meterse en su vida, le toma fotografías. Más adelante, mientras continúa su trabajo, se refugia en la costa de Sarandí, Avellaneda, al reparo de un amigo.