La Novela Picaresca: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XVI
Cambios Sociales y el Género Picaresco
En el siglo XVI, una serie de cambios sociales dieron forma al género picaresco:
- Triunfo de la economía burguesa, mercantil y urbana, con la aparición del trabajo libre.
- Imposición del ideal de que el trabajo es una actividad conveniente cuyo fin es la ganancia.
- Establecimiento de un pacto implícito entre la burguesía y la monarquía: los burgueses adinerados hacían préstamos a los reyes a cambio de concesiones.
En la estructura social, los estamentos se mantenían, pero sus funciones cambiaban:
- La nobleza seguía en la cúspide social, pero subordinada al rey. Existían diferencias dentro de la nobleza:
- El escalafón más importante estaba formado por los Grandes y Títulos (duques o marqueses).
- Los caballeros podían ser miembros de las órdenes militares o señores poseedores de un territorio.
- Los hidalgos eran nobles sin títulos ni tierras y ocupaban el último escalafón de la nobleza.
- La burguesía estaba compuesta por letrados (que ocupaban puestos en la administración), mercaderes, comerciantes, empresarios, etc. Los burgueses podían convertirse en nobles por concesión del rey o por compra del título y tierras, adoptando la mentalidad y las formas de vida de la nobleza (desprecio por el trabajo, exhibición de los signos de la nobleza) y obteniendo sus privilegios (no pagar impuestos).
Los demás estamentos se mantenían sin cambios:
- El estamento eclesiástico: formado por miembros de órdenes religiosas o por clérigos que no pertenecían a ninguna orden. La iglesia disponía de casi la mitad de las rentas del país.
- Las clases populares: artesanos y campesinos. Vivieron con prosperidad hasta 1550, después se empobrecieron y se incrementó la mendicidad y las emigraciones a la ciudad y a América.
El Desengaño en la Literatura de la Segunda Mitad del Siglo XVI
Frente a la creencia colectiva en unos ideales durante el primer Renacimiento, surgió un creciente individualismo que aisló al hombre. De los viejos ideales subsistía su belleza, pero se sentían, melancólicamente, como una utopía imposible. En literatura, este desengaño originó dos actitudes antagónicas, pero que tenían en común la concepción de la vida desde el individualismo y la soledad:
- Literatura religiosa:
- Mística: Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encontraba la suprema compañía del Amado (Dios) a través de un camino de introspección.
- Fray Luis de León, con su apartarse del “mundanal ruido” o refugiarse en la música de Salinas, mostraba la misma necesidad de huida individual y solitaria.
- Literatura picaresca: el pícaro es un individuo aislado frente a la sociedad, que adopta la actitud defensiva de agredir a esa sociedad que lo ha condicionado previamente. El “pues solo soy” de Lázaro engendra su disposición al engaño, al robo o a la falsedad. Aun así, Lázaro será siempre una víctima de la sociedad.
El «Lazarillo» Frente a la Literatura Idealista
En la narrativa idealista, los personajes son perfectos sin una evolución psicológica, los lugares donde transcurre la historia son idílicos y fantásticos, tiene un rasgo de atemporalidad, podemos ver gestas heroicas o acciones motivadas por nobles sentimientos. El mundo se refleja idealizado, fantástico e inverosímil.
Mientras que en el “Lazarillo” encontramos la evolución psicológica del antihéroe, los lugares donde se desarrolla la historia son concretos y conocidos (Salamanca, Toledo,…), se desarrolla en un tiempo y un ambiente socio-económico determinados, las acciones que realiza el lazarillo son acciones motivadas por el hambre o por el recuerdo de este. El mundo que se refleja es un mundo mezquino, hipócrita y miserable.
El Género Picaresco: Orígenes y Características
Creación del Género Picaresco
El género picaresco se crea por la suma de dos novelas: “El Lazarillo” (1554) y “El Guzmán de Alfarache” (1ª parte – 1599), de Mateo Alemán. Así pues, la novela picaresca tarda casi medio siglo en asentarse como género.
Características del Género Picaresco
- Narrador protagonista: la obra se presenta como una autobiografía ficticia que comienza con el nacimiento del protagonista y llega hasta el presente del narrador. No se puede contar, por lo tanto, la muerte del protagonista.
La novela avanza siguiendo el orden cronológico de la vida y seleccionando aquellos episodios que se desean contar.
La narración en 1ª persona hace que el relato sea apto para el engaño, pues el narrador cuenta lo que quiere y desde su perspectiva.
- Ficción realista protagonizada por un personaje de baja condición social: el protagonista es un antihéroe:
- Es hijo de padres sin honra.
- Ha de servirse de la astucia para enfrentarse a la adversidad de su condición humilde, lo que le lleva a robar para sobrevivir.
- Aspira a medrar en la sociedad aunque no logrará apenas mejorar de estado y esto a costa de su degradación moral.
- Estilo verosímil:
- Realismo exagerado
- Humor crítico
- Caracterización de los personajes por lo que hacen o dicen las novelas picarescas del siglo XVII
Las Novelas Picarescas del Siglo XVII
Aunque surge en el siglo XVI, la picaresca es un género que se desarrolla fundamentalmente en el siglo XVII y entre sus obras destacan:
- “La vida del escudero de Marcos de Obregón”, de Vicente Espinel.
- “El Buscón”, de Quevedo.
- “La pícara Justina”, de Francisco López de Úbeda.
- “Estebanillo González”, anónima.