Evolución del español: De la Edad Media a la Edad Moderna
La invasión musulmana y la Reconquista
En las zonas conquistadas por los musulmanes, el árabe convivió con el mozárabe. Con la Reconquista y la recuperación de los territorios cristianos, se dio paso a las distintas lenguas y dialectos romances, mientras que el euskera pervivió como única lengua de origen no romance.
Desde los inicios de la Edad Moderna hasta la actualidad
A partir de la Reconquista, se produce la expansión del castellano (siglos XVI y XVII). En las zonas en las que se hablaba catalán, gallego o euskera, se mantuvo una situación de bilingüismo:
- Renacer literario del gallego y el catalán: Con el Romanticismo llega el renacimiento literario y cultural de estas lenguas en las distintas esferas de la vida pública.
- Siglo XX y situación actual: Con la dictadura, el catalán, gallego y euskera fueron relegados al ámbito doméstico. Esta situación se ha ido normalizando desde la llegada de la democracia hasta ahora.
Orígenes y expansión del castellano
El castellano nació en los límites actuales de las provincias de Burgos y Santander, y surgió y se desarrolló como un romance relativamente alejado del latín.
Rasgos del castellano
- Diptongación de las vocales latinas breves tónicas *e* y *o*.
- Pérdida de la *f-* inicial latina.
- Palatalización de los grupos latinos iniciales *pl-*, *cl-*, *fl-*.
- Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas *-p-*, *-t-*, *-k-* > *-b-*, *-d-*, *-g-*.
- Reducción de las vocales latinas a las cinco actuales: a, e, i, o, u.
Expansión durante la Edad Media
En Castilla, el castellano se extiende debido a la importancia que adquiere progresivamente la Corona de Castilla, a la que se incorporaron en el siglo XIII los reinos de León y Galicia. Se incrementa su presencia en tierras leonesas y aragonesas.
La labor de Alfonso X el Sabio
Alfonso X desempeñó una función fundamental. En el siglo XIII, promulgó que los documentos oficiales del reino se redactasen en castellano. A esto se añade su labor como impulsor de la traducción al castellano de distintas obras científicas y literarias.
El afianzamiento del castellano como lengua mayoritaria (siglos XVI-XVII)
El castellano se asentó como lengua mayoritaria y vivió sus periodos de Siglos de Oro. La expansión del castellano hacia las tierras americanas marca el inicio de su camino como lengua internacional. Posteriormente, se funda la Real Academia Española (RAE) con el fin de contribuir a la fijación del castellano como lengua de cultura.
El español en la actualidad
El español es una de las lenguas más habladas a nivel mundial, además de ser la lengua oficial en otros 20 países. Esta circunstancia convierte al español en lengua internacional y en uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Es la segunda lengua extranjera más estudiada. En 1991, surge el Instituto Cervantes.
Variedades del español en España
Se distinguen dos grandes zonas: la norte, cercana al modelo normativo estándar y más estable en sus usos lingüísticos, y la sur, caracterizada, entre otros rasgos, por poseer una fonética más evolucionada. En las zonas en las que el castellano entra en contacto con otras lenguas o dialectos históricos, se producen interferencias.
Se pueden distinguir dos variedades principales del español:
- Variedades del norte o septentrionales: Son conservadoras, aunque también hay presencia de usos lingüísticos que no coinciden con lo normativo, como el leísmo o la pronunciación de la -d final como [-θ]. Esta zona iría desde el norte de Albacete, pasando por Cuenca, Guadalajara, Madrid y Ávila.
- Variedades del sur o meridionales: Destaca el andaluz, que no presenta uniformidad lingüística en sus rasgos. Se emplean hablas andaluzas.
- Variedades de transición: murciano, extremeño y canario.
El español de América
El español llegó a América en 1492 y se fue extendiendo progresivamente. Actualmente, tiene carácter de lengua oficial en 19 países. Se pueden destacar dos rasgos comunes: el seseo y el yeísmo, además de la presencia de indigenismos y anglicismos.
El catalán
El catalán es una lengua romance surgida en los condados del noroeste peninsular, desde donde se extendió a distintas zonas durante los siglos XIII y XV. La lengua catalana contó con una importante tradición literaria, con figuras como Ramon Llull y Joanot Martorell. Cuenta con siete millones de hablantes y se habla en Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el Carche (Murcia) y la ciudad de Alguer (Cerdeña).
Principales rasgos lingüísticos del catalán
- Sistema vocálico compuesto de ocho elementos: /a/, /e/, /ɛ/, /i/, /o/, /ɔ/, /u/, /ə/.
- Palatalización de la *l-* inicial latina.
- Conservación de los grupos iniciales latinos *pl-*, *cl-* y *fl-*.
- Pérdida de la *-e* y la *-o* átonas en posición final de palabra.
El gallego
El gallego es una lengua romance nacida en los territorios del noroeste peninsular. Los orígenes del gallego están vinculados con el portugués. A lo largo del periodo medieval, el gallego tuvo uso escrito en Galicia y floreció como lengua literaria, especialmente en la poesía lírica (Aires Nunes). Hay unos tres millones de hablantes.
Principales rasgos lingüísticos del gallego
- Sistema vocálico compuesto de siete elementos: /a/, /e/, /ɛ/, /i/, /o/, /ɔ/, /u/.
- Palatalización en *ch-* de los grupos iniciales latinos *pl-*, *cl-*, *fl-*.
- El grupo latino *-ct-* ha evolucionado en gallego hacia *-it-*.
- Conservación de la *f-* inicial latina.
El euskera
El euskera es una lengua prerromana cuyos orígenes se remontan a la época anterior a la llegada del latín a la península. Es una lengua aglutinante: las palabras se forman mediante la adición de morfemas independientes. En el ámbito literario, posee una importante tradición oral y popular transmitida por los *bertsolaris*. Esta lengua es propia del País Vasco, de los territorios noroccidentales de Navarra y del territorio francés de los Pirineos Atlánticos. Cuenta con 850.000 hablantes.
Rasgos lingüísticos del euskera
- Sistema vocálico compuesto de cinco elementos: a, e, i, o, u.
- Orden sintáctico de los constituyentes muy distinto al de las lenguas romances.
- Los sustantivos se declinan, igual que en latín.
- Complejidad de la conjugación verbal.
Dialectos históricos
Son las variedades dialectales del latín que no han llegado a alcanzar la consideración de lenguas, como:
Astur-leonés
Serie de hablas procedentes del latín. Actualmente, se engloban una serie de hablas asturianas con la denominación de bable.
Rasgos:
- Conservación de la f- inicial latina.
- Palatalización de la l- y n- iniciales en ll- y ñ-.
- Cierre de la vocal final -o en -u y -e en -i.
Navarro-aragonés
Serie de hablas autóctonas que fueron retrocediendo con la expansión del castellano. Se localizan en los valles pirenaicos de Sobrarbe, Ribagorza, Lanuza, entre otros.
Rasgos:
- Conservación de los grupos latinos iniciales pl-, cl-, fl-.
- Evolución del grupo latino -li- > -ll-.
- Diminutivos en -ico e -eta.
Bilingüismo y diglosia
Bilingüismo
El bilingüismo se puede entender desde una doble perspectiva:
- Individual: Afecta al hablante. Una persona bilingüe es aquella que, además de su lengua materna, conoce y usa otra u otras lenguas.
- Social: Caracteriza a toda una comunidad en la que están presentes dos lenguas distintas. Una sociedad bilingüe es aquella en la que un elevado porcentaje de los hablantes que la forman son bilingües.
Diglosia
La diglosia se refiere a la coexistencia de dos lenguas en una comunidad, donde una de ellas goza de un prestigio social mayor.