Coordinación y Subordinación en la Lengua Española
Conjunciones Coordinadas
Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico. Ejemplos:
- Juan y María son amigos.
- Ha venido tarde, pero ya se ha ido.
Tipos de Conjunciones Coordinadas
- Copulativa: y, e, ni, junto con, además de, amén de.
- Disyuntiva: o, u, bien.
- Adversativa: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, antes, bien, excepto, por lo demás.
- Distributiva: bien…bien, ora…ora, ya…ya, unas veces…otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí.
- Explicativa: esto es, es decir, o sea.
Conjunciones Subordinadas
Las conjunciones subordinadas introducen una oración subordinada. Ejemplo:
- Sé que no me quiere.
Locuciones Conjuntivas
Una locución conjuntiva es un conjunto de palabras indivisible e invariable que funciona como una conjunción. Ejemplo:
- Te lo diré siempre que… (= si).
Variedades Lingüísticas
Las lenguas no son realidades uniformes y estáticas, sino que, utilizadas por individuos concretos, en momentos, lugares y situaciones determinados, se manifiestan en múltiples variedades lingüísticas.
La Lengua Estándar
Es la variedad de una lengua que por razones sociales, políticas y culturales se considera más prestigiosa y funciona como referencia para la comunidad de hablantes.
Bilingüismo y Diglosia
En algunas comunidades coexisten dos lenguas en contacto, de tal manera que sus habitantes adquieren la suficiente competencia comunicativa para hablar ambas indistintamente. Este fenómeno se conoce como bilingüismo.
Si la importancia de las dos lenguas dentro de una comunidad no es la misma, es decir, si una de ellas predomina sobre la otra, entonces hablamos de diglosia.
Lenguas de Sustrato y Superestrato
- Lenguas de sustrato: Lenguas de los diferentes pueblos asentados antes de la llegada de los romanos y el euskara.
- Lenguas de superestrato: Lengua de los pueblos invasores que dominaron la península, como el latín, el árabe y el español en los países hispanoamericanos, cuyas lenguas indígenas eran de sustrato.
Características Lingüísticas
Características del Castellano
- Diptongación de la E y la O breves latinas.
- Aspiración de la F- inicial latina y posterior pérdida del sonido.
- Palatalización de los grupos iniciales latinos PL-, CL- y FL- en LL-.
- Los grupos consonánticos latinos –CT- y –LT- palatalizan en CH.
- Sonorización de las consonantes sordas intervocálicas.
Características del Catalán
- No diptongan la E y la O breves latinas (corresponden a las E oberta y O oberta, del triángulo vocálico en catalán).
- Conservación de la F- inicial latina.
- Conservación de los grupos iniciales latinos PL-, CL- y FL-.
- El grupo latino –CT- evoluciona en catalán a –t-. NOCTE > niT
- Conservación del grupo –LT- latino.
- Finales de palabras formados por una o dos consonantes.
Características del Gallego
- No diptongan la E y la O breves latinas, semejante al catalán con el grado de abertura.
- Conservación de la F- inicial latina.
- Palatalización de los grupos iniciales latinos PL-, CL- y FL-. En castellano LL- en galego CH-.
- Predominio de los diptongos decrecientes ej: ouro (oro) diñeiro (dinero).
- Se mantiene la –e final latina.
- Desaparición de la –l- -n- intervocálicas. LUNA> lúa.
- Artículos a/o as/os. Los pronombres átonos se posponen al verbo al principio de oración.
Español de América
Características Fónicas
- Seseo: El español de América cuenta con un fonema menos, ya que la c (ante e e i) se pronuncia s: rason por razón y senisa por ceniza.
- Yeísmo: Pronunciación de ll como y: cabayo por caballo.
- Aspiración o pérdida de -s final de sílaba o palabra.
- Confusión de r y l: arma por alma y pielna por pierna.
Características Morfosintácticas
- Voseo: Uso de vos en lugar de tú.
- Uso de ustedes en lugar de vosotros.
- Uso del perfecto simple: salí por he salido.
- Uso de diminutivos insólitos.
Características Léxicas
- Palabras arcaicas.
- Voces indígenas: canoa, cacique, tiburón, chocolate.
- Neologismos.