Poesía y Teatro en España: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra (1918-Actualidad)

Contexto Histórico y Vanguardias (Temas 4-6)

Contexto Histórico y Vanguardias Europeas y Españolas

Contexto Histórico:

  • Desastre del 98 y crisis económica en España.
  • Primera Guerra Mundial (1ª GM).
  • Segunda República y Guerra Civil Española (GC).

Vanguardias Europeas:

  • Surgen en París.
  • Rechazo del pasado.
  • Movimiento efímero.
  • «Ismos»: cambio radical.
  • Abarcan todos los géneros.
  • Antitradicionalismo, irracionalismo y arte deshumanizado.
  • Principales vanguardias: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Creacionismo.

Vanguardias Españolas:

  • Ramón Gómez de la Serna: Introduce los «ismos» en España con sus «Greguerías».

Creacionismo y Ultraísmo (1918-1923):

  • Aversión por lo sentimental.
  • Influencia del Futurismo y Cubismo.
  • Creacionismo (Vicente Huidobro): El poeta como creador, alejado de lo anecdótico y las descripciones; imágenes sorprendentes.
  • Ultraísmo: Huye del sentimentalismo; objetos de la vida moderna; verso libre y tipografías llamativas.

Expresionismo

  • Ramón María del Valle-Inclán: «Luces de Bohemia» como ejemplo de expresionismo grotesco. Mezcla de tragedia y comedia.

Vanguardias Hispanoamericanas:

  • Innovación y experimentación.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro («El espejo de agua»). Creación de su propia realidad.
  • Ultraísmo: Jorge Luis Borges («Fervor de Buenos Aires», «Luna de enfrente»). Símbolos y juegos de palabras; poesía intelectual.
  • Surrealismo: Repercusión en Lorca («Poeta en Nueva York») y Vicente Aleixandre («Sombra del Paraíso»).
  • César Vallejo («Trilce»): Creación de su propia realidad.
  • Pablo Neruda («Residencia en la Tierra»): Descomposición.

Conclusión:

  • Repercusión en autores como Octavio Paz y Nicanor Parra.
  • Revolución artística.
  • Papel significativo en la literatura.

La Generación del 27

Características:

  • «Edad de Plata» de la literatura española.
  • Concepto de «generación» usado con cautela.
  • Autores nacidos entre 1890 y 1900.
  • Influencia de la Residencia de Estudiantes.
  • Influencia de las Vanguardias: Futurismo, Creacionismo y Surrealismo.
  • 1927: Homenaje en el tercer centenario de la muerte de Góngora.

Autores Principales:

  1. Pedro Salinas: Vanguardismo en «Seguro azar» y «Fábula y signo». Obras más destacadas: «Razón de amor» y «La voz a ti debida» (temática amorosa, verso breve).
  2. Jorge Guillén: «Cántico» (celebración de la existencia humana, verso breve y asonantado). «Clamor» (tono más pesimista).
  3. Gerardo Diego: Vanguardismo en «Imagen» y «Manual de espumas». Estilo clásico en «Soria» y «Alondra de verdad».
  4. Federico García Lorca: «Poema del cante jondo» y «Romancero gitano» (renombre internacional, temática andaluza y sensible). «Poeta en Nueva York» (surrealismo, crítica a la gran ciudad).
  5. Rafael Alberti: «Marinero en tierra» (nostalgia de Cádiz, musicalidad). «Sobre los ángeles» (crisis existencial).
  6. Vicente Aleixandre: Surrealismo en «Espadas como labios». Premio Nobel en 1977.
  7. Luis Cernuda: «Los placeres prohibidos» y «Donde habite el olvido» (anhelos sensuales, tono oscuro).
  8. Dámaso Alonso: «Hijos de la ira» (1944), poemario existencialista y de tono desesperado.

La Generación del 27 y el Teatro:

  • Federico García Lorca: Teatro transgresor y contemporáneo.
  • Fracaso inicial: «Mariana Pineda» (malas críticas). Teatro surrealista difícil de representar.
  • Éxito posterior: «Bodas de sangre» (pasión y deseos), «Yerma» (mujer estéril), «La casa de Bernarda Alba» (ambiente rural, figura materna autoritaria).

Conclusión:

  • Poetas de enorme talento.
  • Combinación de vanguardismo y poesía clásica.
  • La poesía alcanza una cima en la literatura española.

Poesía y Teatro después de 1936

Contexto Histórico:

  • Guerra Civil Española: panorama desolador.
  • Autores muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda).
  • Exilio interior (Aleixandre).
  • Aislamiento y censura.

Generación del 36:

  • Luis Rosales («La casa encendida»).
  • Dionisio Ridruejo («Cuadernos de Rusia»).
  • Temas principales: España y Dios.

Años 40: Poesía Desarraigada

  • Dámaso Alonso: «Hijos de la ira» (1944). Verso libre, angustia existencial, imprecaciones a Dios, tono desesperado.
  • Miguel Hernández.
  • Blas de Otero.

Años 50: Poesía Social

  • Denuncia y compromiso social.
  • Blas de Otero: «A la inmensa mayoría».
  • Gabriel Celaya: «Cantos íberos».
  • José Hierro.
  • Carlos Bousoño.

Años 60:

  • Intimismo menos altisonante.
  • Autoconocimiento del poeta.
  • Ángel González: «Áspero mundo».
  • Jaime Gil de Biedma: «Compañeros de viaje».
  • Claudio Rodríguez: «Don de la ebriedad».
  • Tono conversacional y actitud moral ante la poesía.

Años 70: Los Novísimos

  • Antología «Nueve poetas novísimos» (1970) de José María Castellet.
  • Características: Culturalismo, desdén por la poesía social y moral, retorno a la experimentación vanguardista.
  • Pere Gimferrer: «Arde el mar».
  • Guillermo Carnero: «Dibujo de la muerte».
  • Leopoldo María Panero: «Así se fundó Carnaby Street».

A partir de los años 80:

  • Difícil establecer categorías claras.
  • Tendencias: Experimental (Jenaro Talens), Clasicismo (Luis Antonio de Villena), Poesía de la experiencia (Luis García Montero).

El Teatro después de 1936:

Años 40:

  • Exilio: Max Aub, Alejandro Casona («La sirena varada»).
  • España:
    • Comedia burguesa: Obras bien construidas, mezcla de intriga y sentimientos, temática repetitiva. Autores: Jacinto Benavente, Joaquín Calvo Sotelo, José María Pemán.
    • Teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela («Eloísa está debajo de un almendro», «Los ladrones somos gente honrada»). Situaciones disparatadas y cómicas. Miguel Mihura («Tres sombreros de copa»). Humor absurdo y existencialista; crítica a la dicotomía entre vivir conforme a las convenciones sociales y los deseos personales.

Años 50: Generación Realista

  • Contexto: Dictadura franquista.
  • Objetivo: Escribir con libertad (limitado por la censura).
  • Estrategia: Escribir con sutileza para esquivar la censura.
  • Posibilismo (crítica velada): Alfonso Sastre («Escuadra hacia la muerte», «La taberna fantástica»). Crítica a la tiranía y preocupación social; degradación de las clases humildes. Antonio Buero Vallejo («Historia de una escalera», «La fundación»). Imposibilidad de prosperar; crítica a la pena de muerte.

Desde los años 50: Teatro Experimental

  • Objetivos: Espectáculo y denuncia del franquismo.
  • Características: Fragmentarismo, técnicas novedosas, teatro del absurdo, ruptura de la cuarta pared.
  • Autores: Fernando Arrabal («El cementerio de automóviles»), Francisco Nieva («Pelo de tormenta»).

Desde los años 70:

  • Teatro Independiente: Falta de recursos compensada con imaginación; teatro colectivo (obras creadas por toda la compañía). Ejemplos: Los Goliardos, Els Joglars.
  • Actualidad:
    • Circuito comercial: Humor, dramas costumbristas.
    • Teatro institucional: Montajes de calidad de obras clásicas. Luis Alonso de Santos («Bajarse al moro»), José Sanchís Sinisterra («¡Ay, Carmela!»).
    • Teatro alternativo: Compañías como Yllana («666») y Animalario («El fin de los sueños»).

Conclusión:

  • Multitud de tendencias en la poesía y el teatro.
  • Reflejo del interior humano y sus preocupaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *