Conceptos Clave de Lengua Española: Comunicación, Literatura y Gramática

Conceptos Fundamentales de la Lengua Española

La Comunicación y sus Elementos

La comunicación es el acto por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor. Los elementos clave de la comunicación son:

  • Emisor y receptor: Los seres que se comunican.
  • Mensaje: La información que se transmite.
  • Código: El conjunto de signos y reglas que permiten construir el mensaje.
  • Canal: El elemento físico a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto: Las circunstancias en las que se produce la comunicación.

Funciones del Lenguaje

El lenguaje tiene diversas funciones:

  • Referencial o representativa: Informa sobre la realidad.
  • Emotiva o expresiva: Expresa los sentimientos y emociones del emisor.
  • Conativa o apelativa: Influye en el receptor del mensaje.
  • Fática o de contacto: Abre, cierra o mantiene una conversación.
  • Metalingüística: Se refiere a las unidades de comunicación que se utilizan.
  • Poética: Embellece la forma del mensaje.

El Texto Literario y los Géneros Literarios

Un texto literario es una forma de expresión artística donde el autor utiliza la lengua de manera especial para crear belleza y expresar sentimientos en un mundo ficticio.

Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias. Los principales son:

  • Género lírico: Compuesto en verso, el escritor expresa sus sentimientos y emociones con un lenguaje cuidado.
  • Género narrativo: Un narrador cuenta una historia que les ocurre a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.
  • Género teatral o dramático: Obra dialogada que debe ser representada en escena por actores.
  • Géneros didácticos: Pretenden enseñar algo.

Texto, Enunciado y Sintagma

Texto: Unidad máxima de comunicación. Los textos son coherentes cuando todo lo que se dice tiene relación con el tema principal y está ordenado. Son adecuados cuando se consideran las personas y las circunstancias en las que se emite el texto.

Enunciado: Unidad mínima de comunicación; conjunto de una o más palabras. Clases:

  • Enunciativos (afirman o niegan algo)
  • Interrogativos (preguntan algo)
  • Exclamativos (el hablante intensifica el mensaje)
  • Desiderativos (manifiestan un deseo)
  • Imperativos (dan órdenes o consejos)
  • Dubitativos (expresan duda o indecisión)

Sintagma: Palabra o conjunto de palabras relacionadas entre sí que realizan una función en la oración. Clases:

  • Sintagma nominal (el núcleo es un nombre o pronombre)
  • Adjetival (núcleo adjetivo)
  • Verbal (núcleo verbo)
  • Adverbial (núcleo adverbio)

Recursos Literarios

Los recursos literarios son procedimientos lingüísticos que el autor utiliza para embellecer el texto y hacerlo más expresivo. Se clasifican en:

Recursos Morfosintácticos

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de un enunciado.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
  • Epíteto: Adjetivo cuyo significado está inherente al sustantivo que acompaña (ej: blanca nieve).
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal del enunciado.

Recursos Fónicos

  • Paronomasia: Repetición de palabras con sonidos parecidos pero significados distintos.
  • Aliteración: Repetición de sonidos iguales o parecidos.
  • Onomatopeya: Palabras que imitan sonidos reales.

Recursos Semánticos

  • Metonimia: Palabra o realidad que sustituye a otra con la que mantiene una relación. Clases:
    • El todo por la parte.
    • La parte por el todo.
    • El autor por la obra.
    • El instrumento por el artista.
    • El continente por el contenido.
    • La materia por el objeto.
  • Hipérbole: Exageración de la realidad.

El Sintagma Nominal (SN)

El sustantivo y el pronombre funcionan como núcleo del SN.

  • Nombre o sustantivo: Palabra variable que designa personas, animales, objetos, etc.
  • Pronombres: Sustituyen al nombre o al sintagma nominal. Clases:
    • Personales (yo, tú, mí…)
    • Demostrativos (este, ese, aquel)
    • Posesivos (el mío, el tuyo)
    • Indefinidos (alguien, algo)
    • Numerales (dos, segundo, cinco)
    • Interrogativos y exclamativos (qué, cuándo)
  • Determinantes: Identifican la realidad a la que se refiere el sustantivo. Clases:
    • Demostrativos (este, ese, aquel)
    • Posesivos (mi, tu, su)
    • Indefinidos (poco, mucho, todo, un)
    • Numerales (un, dos, primero)
    • Interrogativos y exclamativos (qué, cuándo)

Complementos del Nombre

Acompañan al núcleo del SN para modificar su significado.

  • Adjetivos calificativos: Expresan una cualidad del núcleo del SN y concuerdan en género y número. Clases:
    • Especificativos (delimitan el significado del nombre).
    • Explicativos (suelen aportar una justificación).
  • SN precedido de preposición.
  • SN en aposición (SN acompañado de otro SN).

Descripción

  • Interna: Refleja cualidades o estados de ánimo.
  • Externa: Lo que percibimos por los sentidos.

Verso y Rima

Verso: Cada una de las líneas de un poema.

Rima: Repetición de los sonidos al final de los versos de un poema. Clases:

  • Asonante (se repiten solo los sonidos vocálicos).
  • Consonante (se repiten todos los sonidos a partir de la vocal tónica).

El Adjetivo Calificativo y el Adverbio

Adjetivo calificativo: Expresa una cualidad del nombre y concuerda en género y número. Grados:

  • Positivo (ej: es rápido)
  • Comparativo (de superioridad, de igualdad y de inferioridad)
  • Superlativo (ej: María es muy guapa; superlativo absoluto: es guapísima)

Adverbios: Expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *