Signos Lingüísticos y Comunicación: Componentes, Características y Funciones

Signos: Definición y Clasificación

Los signos son realidades percibidas por los sentidos que significan algo. Se componen de:

  • Significante: Parte material perceptible por los sentidos (ej: el pitido del despertador).
  • Significado: Concepto o idea que evoca la percepción del significante (ej: hora de levantarse).

Clases de Signos

  • Síntomas/Indicios: Referencia a fenómenos naturales, sin intención de comunicar, pero sí indican algo (ej: huellas indican la dirección tomada por alguien).
  • Iconos: Presentan una relación de semejanza con el referente (ej: silueta de mujer en el cartel de baños).
  • Símbolos: De modo convencional, se utilizan para representar otras realidades; representan cultura, entidad social, etc. (ej: bandera como símbolo de un país).
  • Señales: Creadas por humanos para comunicar. Son convencionales (resultado de un acuerdo entre usuarios) y codificadas (utilizadas según las reglas de uso de un código).

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es un tipo de señal que utilizamos para formar mensajes en una lengua.

Componentes del Signo Lingüístico

  • Significado:
    • Realidad: A lo que aplicamos el término (ej: casa, edificio, puerta…).
    • Concepto: Imagen mental que nos permite distinguir entre conceptos (ej: casa y choza). Es de naturaleza psíquica.
  • Significante:
    • Sonidos: Que pronunciamos y se transmiten por el aire. Es de naturaleza física.
    • Imagen acústica: Que tenemos de tales sonidos en nuestra mente. Es de naturaleza psíquica.

Características del Signo Lingüístico

  • Forman parte de un código: La lengua es un código, un conjunto de signos lingüísticos y reglas de combinación que nos permiten construir mensajes. Hablar es codificar y escuchar es descodificar.
  • Son convencionales: Creados por un acuerdo implícito entre los usuarios.
  • Son lineales: Las unidades que lo integran no se emiten simultáneamente, sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.
  • Son arbitrarios: No hay relación de semejanza entre el significante de un signo lingüístico y la realidad que representa.

Significante: Sonidos y Fonemas

Sonidos: Emisiones reales de cada uno de los hablantes.

Fonemas: Imagen mental de unidades que reúnen propiedades fónicas constantes. Están constituidos por un conjunto de rasgos distintivos.

  • Vocálicos: El aire sube de los pulmones y las cuerdas vocales vibran:
    • Según la abertura de la boca: Abiertas (/a/), medias (/e/, /o/), cerradas (/i/, /u/).
    • Según la posición de la lengua: Palatales (/e/, /i/), velares (/o/, /u/).
  • Consonánticos: La salida del aire no es libre.

Clasificación de las Consonantes

  • Punto de articulación:
    • Labiales: En la articulación del sonido intervienen los labios.
    • Dentales.
    • Alveolares: La punta de la lengua toca los alvéolos dentales.
    • Palatales.
    • Velares.
  • Modo de articulación:
    • Sonoros: Las cuerdas vocales vibran.
    • Sordos: Las cuerdas vocales no vibran.
    • Orales y nasales.
    • Oclusivos: Obstrucción total y momentánea.
    • Fricativos: La obstrucción nunca es total, el aire sale con dificultad.
    • Africados: Breve momento de obstrucción seguido de una fricción.
    • Vibrantes.
    • Laterales.

La Sílaba y Rasgos Suprasegmentales

La sílaba: Constituida por un conjunto de fonemas agrupados en torno a una vocal, pronunciada en un solo golpe de voz. Pueden ser tónicas, átonas, abiertas o cerradas.

Rasgos suprasegmentales: Hechos fónicos que afectan a más de un fonema.

  • Acento: Mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba de una palabra. El grupo acentual está formado por la sílaba tónica y la átona.
  • Entonación: Trayectoria melódica. Tonemas: cadencia, anticadencia y suspensión.
  • Pausas: Finales e intermedias.

Tipos de Significación

  • Denotativo: Recoge el contenido objetivo y primario de un signo lingüístico.
  • Connotativo: Pone en relación los signos con sentimientos e ideas.

Otras asociaciones:

  • Lingüística: Asociación de una palabra con el idioma o dialecto al que pertenece.
  • Cultural: Asociación de una palabra con un hecho cultural.
  • Individual: Asociación de una palabra con una experiencia personal.
  • Saber enciclopédico: Asociación de una palabra con nuestro conocimiento sobre la realidad a la que hace referencia.

La Comunicación

  • Código: Formado por un conjunto de signos y reglas que permiten construir el mensaje.
  • Emisor: Elabora y transmite el mensaje.
  • Receptor: Recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Información elaborada que se transmite de un punto a otro; serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas.
  • Canal: Soporte físico a través del cual se transmite el mensaje. Pueden ser canales naturales o artificiales.
  • Contexto:
    • Inmediato: Circunstancias espacio-temporales concretas en las que se emite el mensaje.
    • Mediato: Circunstancias históricas, sociales, etc., en las que se ha producido el texto.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial o representativa: El emisor informa sobre un hecho objetivo. Esta función manifiesta la relación establecida entre el mensaje y su referente. Es característica de textos expositivos y descripciones narrativas.
  • Emotiva o expresiva: Se utiliza para la expresión de sentimientos y vivencias. Común en textos líricos.
  • Fática o de contacto: Su finalidad es iniciar, mantener o romper el contacto entre emisor y receptor. Presente en textos coloquiales.
  • Conativa o apelativa: Los enunciados pretenden influir de alguna manera en el receptor. Se encuentra en publicidad, propaganda y textos argumentativos.
  • Metalingüística: Permite que las lenguas se refieran a sí mismas, expresa la relación que puede existir entre el mensaje y el código.
  • Poética: Su finalidad es adornar lo que transmitimos para conseguir efectos estéticos y atraer la atención del receptor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *