Esquema Didáctico para el Trabajo con Textos Narrativos
El trabajo con textos narrativos requiere un enfoque estructurado que fomente la comprensión, la creatividad y el disfrute de la lectura. A continuación, se presenta un esquema didáctico detallado:
Disponer de Textos de Calidad:
Organizar un espacio físico y temporal dedicado a la lectura, con acceso a una amplia variedad de textos literarios de calidad. Fomentar el contacto y la lectura sistemática de literatura en la escuela.
Observación del Cuento:
Antes de la lectura, explorar el cuento físicamente: portada, características de la edición (tipo de papel, tipografía), ilustraciones (contenido y calidad). Leer el título y anticipar el contenido: tema, personajes, posibles sucesos. Elaborar hipótesis sobre el contenido.
Narración o Lectura Teatralizada:
Realizar una lectura expresiva, ajustando la voz a los personajes, marcando las pausas y efectuando comentarios al hilo de la lectura (pensando en voz alta). Verificar las hipótesis anticipadas, reconocer las sorpresas, formular preguntas y mantener la atención de los niños. En primaria, combinar la lectura individual con la lectura en voz alta, incluso con fragmentos leídos por el profesor, para compartir estrategias de comprensión y objetivos de la lectura.
Recapitulación y Reconstrucción Colectiva:
Enfocarse en la comprensión del esquema narrativo, las circunstancias importantes para el desarrollo de la acción y el desenlace. Analizar las características relevantes de los personajes y la justificación del título.
Tareas de Ampliación de la Lectura:
Realizar tareas de comentario de texto en un sentido amplio: aspectos de contenido, valores, aspectos estilísticos y literarios (léxico, figuras literarias, repeticiones, onomatopeyas, fórmulas de inicio y final), aspectos gramaticales destacados, cuestiones de ortografía, memorización de fragmentos significativos.
Tareas de Escritura y Re-escritura del Cuento:
(Detalladas en la siguiente sección).
Taller de Cuentos: Prácticas y Técnicas
Existen diversas maneras de transmitir un cuento: contado con o sin imágenes, leído con o sin imagen, con títeres, sombras chinescas, diapositivas, vídeo, recortables, grabado en cinta. En EI-3, los cuentos deben ser cortos y repetitivos. En EI-4 y EI-5, enfocarse en la comprensión global del texto, fijándose en el título, los personajes y la secuenciación.
Técnicas para la Recapitulación de un Cuento
La re-narración es una técnica didáctica muy valiosa. Consiste en contar un cuento que ha sido previamente narrado o leído. La participación activa de los niños en la reconstrucción de relatos facilita la comprensión. La reconstrucción implica reflexionar sobre los acontecimientos del cuento y ordenar las imágenes en una secuencia, construyendo una representación interna del cuento.
La re-narración mejora la retención semántica y favorece el uso de estructuras sintácticas complejas. Exige que el oyente o lector integre información y la personalice, relacionándola con sus propias experiencias. El repaso oral se traduce en un aprendizaje significativo en materia de comprensión y recuerdo de discursos.
Cuento Repetido
Una técnica para recapitular y recordar un cuento narrado consiste en una triple repetición:
- El docente cuenta un cuento.
- Los niños repiten el cuento.
- Un niño realiza una repetición muy buena y se le otorga el cuento como posesión particular. Lo repite por tercera vez.
Funciones del Cuento en el Desarrollo Infantil
Función Afectiva:
El cuento permite al niño mantener la atención del adulto y reforzar el vínculo afectivo.
Función Lingüística:
Familiariza al niño con los elementos lingüísticos del cuento: esquema introducción-nudo-desenlace, aumento de vocabulario y expresiones.
Función Socializadora:
Ayuda al niño a construir estructuras mentales relativas a las relaciones interpersonales, los papeles sociales y los modelos de comportamiento. Refleja valores culturales y ayuda al niño a responder a preguntas sobre su identidad personal y social.
Función Creativa o Ensoñadora:
Fomenta la creatividad, la imaginación y la sensibilidad artística. El niño crea un mundo aparte donde los personajes fantásticos son reales.
Función Moral:
Aumenta la afectividad del niño, partiendo de la base de la nobleza, bondad y belleza. El niño se identifica con el héroe.
Función Psicoanalítica:
La necesidad de los «elementos oscuros» del cuento de tradición oral (ogros, brujas, etc.) son figuras esenciales en el imaginario infantil. Si se eliminan, se crea un vacío que se llenaría con otras formas de amenaza psicológica cotidianas.
Técnicas para la Recapitulación de un Cuento (Repetición)
La re-narración es una técnica didáctica muy valiosa. Consiste en contar un cuento que ha sido previamente narrado o leído. La participación activa de los niños en la reconstrucción de relatos facilita la comprensión. La reconstrucción implica reflexionar sobre los acontecimientos del cuento y ordenar las imágenes en una secuencia, construyendo una representación interna del cuento.
La re-narración mejora la retención semántica y favorece el uso de estructuras sintácticas complejas. Exige que el oyente o lector integre información y la personalice, relacionándola con sus propias experiencias. El repaso oral se traduce en un aprendizaje significativo en materia de comprensión y recuerdo de discursos.
Cuento Repetido
Una técnica para recapitular y recordar un cuento narrado consiste en una triple repetición:
- El docente cuenta un cuento.
- Los niños repiten el cuento.
- Un niño realiza una repetición muy buena y se le otorga el cuento como posesión particular. Lo repite por tercera vez.
Práctica
Partes de una narración: Introducción, nudo y desenlace
Elementos de la narración: personajes, la acción (la historia), el espacio (se nombra el lugar o usando conectores como arriba, detrás, junto a, al norte…), el tiempo (puede ser de 3 formas empezando por el principio, por el medio o por el final, también se puede saber cuando nombran el siglo o en qué tiempo ha ocurrido), narrador que es la persona que cuenta la historia
Recursos de la narración: narración, descripción y diálogo
Tareas de Escritura y Re-escritura del Cuento en Educación Infantil
- Dictado de fragmentos seleccionados por los niños al profesor: el docente escribe en la pizarra y lee lo que va escribiendo; los niños controlan lo que está escrito y lo que falta por escribir.
- Ordenar secuencias de imágenes relativas al texto para reconstruirlo. Explicar verbalmente la reconstrucción.
- Tareas relacionadas con la escritura de elementos muy significativos de cada cuento como son:
El Título
El docente leerá el título ante los alumnos y acompañará la verbalización con el gesto de señalar cada una de las palabras que lee. Se pedirá a los alumnos que identifiquen palabras que figuran en el título (se valorará el uso de indicadores como posición en el texto, letras iniciales o conocidas, tamaño de la palabra…). Otras actividades con el título:
- Completar títulos de cuentos conocidos a partir de una lista de palabras posibles. Se les facilita una lista de títulos de cuentos con lagunas respecto a palabras significativas y, al lado, se incluyen palabras posibles para que lo completen.
- Relacionar una lista de títulos de cuentos conocidos con sus imágenes.
- Escritura (por parte del alumnado) del título de un cuento conocido.
Nombres de los Personajes
Las imágenes de los personajes del cuento pueden asociarse a su nombre escrito, en un ejercicio de reconocimiento de palabras significativas, paralelo al trabajo con el propio nombre. Una primera actividad sería relacionar una lista de nombres de personajes con su imagen, sería una actividad de identificación de nombres escritos en la que pueden usar indicadores diversos (cantidad de letras, iniciales, letras significativas, etc.). En EI-5 podrían ya escribir los propios niños el nombre del personaje.
Expresiones Características
Podríamos plantear actividades como asociar las imágenes de un cuento conocido con los diálogos correspondientes.
- Escritura, por los alumnos, de algunos fragmentos seleccionados (previamente memorizados) acompañados de ilustraciones.
Tareas de Escritura y Re-escritura del Cuento en Educación Primaria
- Completar el texto de un cuento con lagunas. Es una forma de focalizar la atención del alumno en la comprensión del texto y en la escritura de fragmentos significativos adecuados a su nivel. El grado de dificultad es enormemente variable puesto que las lagunas pueden referirse al nombre de los personajes, a frases repetitivas o fórmulas, a secuencias enteras, a otras palabras significativas, al desenlace completo…
- Re-escritura de un cuento conocido a partir de las imágenes ordenadas. Tiene que ser un cuento del que conozcan perfectamente su argumento y sus características lingüísticas específicas. Se les facilitan hojas que contengan una imagen en cada página y espacio en blanco o pautado para la escritura. En primer lugar, se trata de elaborar el pre-texto colectivamente (sería la reconstrucción oral detallada del cuento), fragmentando el texto en función de las imágenes disponibles. A continuación, vendría la escritura de cada secuencia, con la revisión y corrección correspondientes, pintar las ilustraciones, encuadernar…
- Re-escritura de un cuento conocido sin imágenes. Como en el caso anterior, se debe conocer con seguridad el cuento completo y, antes de escribir, será útil reconstruirlo y preparar el pre-texto o guión mental de la escritura.
- Reconstrucción de un cuento conocido que se entrega fragmentado. El texto del cuento se entrega a los niños fragmentado en unidades completas, con sentido (frases o párrafos y desordenadas). Tienen que leer las distintas unidades y ordenar los fragmentos utilizando distintos indicadores: ya sea por la acción descrita, por indicadores temporales, causales, etc. Se debe comprobar la coherencia final del texto reconstruido. Se trata de una tarea compleja desde el punto de vista cognitivo porque requiere considerar múltiples factores simultáneos; hay que analizar el tipo de errores que se cometen con objeto de enseñar estrategias específicas a los niños (como interpretación correcta de algunas partículas, aspectos que se han omitido…