Fundamentos de la Escritura: Ortografía, Gramática y Redacción
Ortografía
La ortografía es “un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”. Es la expresión verbal de nuestra imagen social.
Las reglas de ortografía se basan en las letras, cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncian las palabras. Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes.
Las vocales son: a, e, i, o, u.
Todas las demás letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales, dejándose oír antes o después. Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos que se pronuncian en una sola emisión de la voz.
En cada sílaba debe encontrarse por lo menos una vocal.
La Sílaba Tónica
Cada palabra se divide en sílaba tónica y sílabas átonas. La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor fuerza.
Gramática
La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones, incluyendo el acento, los diptongos y los triptongos.
Reglas de Acentuación
Es importante conocer las reglas de acentuación, el uso de las letras mayúsculas y los signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos, punto final, puntos suspensivos, interrogación y admiración, paréntesis).
El Acento
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen cuatro tipos de acentos:
- Acento Prosódico: Solamente se pronuncia y no lleva marca visible (tilde) sobre la sílaba tónica. Ejemplo: barco
- Acento Ortográfico: Se representa por medio de un signo (´) llamado tilde que se escribe sobre la sílaba tónica. Ejemplo: helicóptero
- Acento Diacrítico: También se expresa con una tilde, pero su función es diferenciar el uso de las palabras que tengan igual escritura.
- Acento Enfático: Se usa en expresiones interrogativas (¿?) o exclamativas (¡!). La función del acento es indicar mayor fuerza en la expresión. Ejemplo: ¿Cuántos años tienes? ¿Dónde compraste ese disco?
Clasificación de Palabras según su Acento
- Palabras Graves (o Llanas): Llevan la mayor fuerza de pronunciación (sílaba tónica) en la penúltima sílaba. Ejemplo: árbol. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante distinta a n o s. No llevan tilde las terminadas en vocal.
- Palabras Esdrújulas: Llevan la mayor fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sílaba. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
- Palabras Sobreesdrújulas: Llevan la mayor fuerza de pronunciación antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplo: cuéntamelo. Todas las sobreesdrújulas se escriben con tilde.
Diptongos y Triptongos
La reunión de vocales pronunciadas como una sola emisión de voz recibe el nombre de diptongo: Diez, agua, pausa, deuda.
Cuando las vocales pronunciadas al mismo tiempo son tres, constituyen un triptongo: buey, iniciéis, pronunciáis.
¿Cuándo existe diptongo?
- Cuando una vocal débil se une a otra fuerte (no importa el orden).
- Cuando dos débiles se unen, la segunda suena más fuerte que la primera.
Reglas Adicionales
- Aguda: Cuando termina en n, s o vocal.
- Grave o Llana: Cuando termina en consonante.
- Esdrújula: Todas.
- Sobreesdrújula: Todas.
- Terminación -MENTE: Conservando el acento ortográfico de la palabra simple.
- Monosílabos: No se acentúan (generalmente).
- Compuesta: La palabra compuesta aguda formada por un monosílabo.
- Diptongo UI: El diptongo ui en posición grave no se acentúa.
Uso del Gerundio
Cuando el verbo cumple las funciones de un adverbio, o sea, de modificador de otro verbo, se conoce como gerundio. Puede identificarse gracias a la terminación «ando» o «iendo». Se puede emplear siempre y cuando no se rompan dos reglas básicas.
El Párrafo
Es el bloque formado por oraciones y se caracteriza por finalizar con: punto aparte, puntos suspensivos, signos de interrogación o de admiración. Su estructura interna está constituida por una serie de expresiones que giran alrededor de una sola idea central; ésta puede ir al inicio, en el medio, al final o entre las oraciones del párrafo.
Clases de Párrafos
- Párrafo de Introducción: Toda comunicación debe llevar este tipo de párrafo; puede ser a manera de saludo, motivación a la lectura o abrebocas del contenido del texto.
- Párrafo de Enlace: Sirve para conectar o contraponer las ideas de dos párrafos.
- Párrafo Informativo: Ofrecen el contenido del texto y dependiendo de la idea principal pueden ser: deductivos (idea general a ideas particulares), inductivos (ideas particulares que llegan a una general), cronológicos (sucesión temporal de un evento), de comparación o contraste (semejanzas o diferencias entre dos tópicos), causa-efecto o viceversa (generadores y efectos de un problema), expositivos (explican una idea), argumentativos (exponen razones de convencimiento), descriptivos (comentan las características del asunto) y narrativos (cuentan un suceso).
- Párrafo de Conclusión: Indican la finalización del escrito; por lo tanto, es obligatorio y su idea principal puede expresarse en forma de resumen de lo tratado o la concreción de las deducciones principales.
Coherencia Textual
Aspectos que incluyen la coherencia textual:
- Cantidad de Información
- Calidad de la información
- Estructura de la información
Escribir vs. Redactar
Escribir es trazar signos gráficos sobre papel o pulsar teclas para que estos signos aparezcan en el monitor de una computadora.
Redactar es la habilidad de un escritor para redactar y la capacidad de procesar información que organizaremos en un escrito considerando las formas, estilos y estrategias para lograr el objetivo. La elaboración de cualquier discurso escrito requiere que el redactor conozca de técnicas y recursos para generar ideas. Redactar exige pensar, analizar, organizar y evaluar.
Fases Básicas de la Redacción
Redactar es una actividad que necesita pasar por 3 fases básicas:
- Planificación: Analizar la situación, generar ideas, elaborar un proyecto.
- Textualización: Referenciar, transcribir, linealizar.
- Revisión: Evaluar, corregir.
Mapas de Ideas o Conceptuales
Son esquemas gráficos que por medio de categorías nos permiten visualizar las relaciones entre las diferentes ideas propuestas. Nos ayudan a diferenciar las ideas principales de las secundarias, favorecen la organización y planificación del escrito y ayudan al desarrollo de nuevas ideas.
El Bosquejo
El bosquejo es otra técnica que resulta muy útil para planificar un escrito. Permite desarrollar la capacidad de síntesis, esquematizar mediante la jerarquización de las ideas, aprender a seleccionar las ideas claves y más importantes, y organizar y graduar las ideas.
¿Qué es un bosquejo?
El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el trabajo escrito. Es una idea general de un concepto o plan.
El Proceso de Redacción es Recursivo
La tarea de redacción no debe realizarse de forma lineal. La redacción cuidadosa requiere regresar a las etapas anteriores con el fin de:
- Aclarar o hacer ajustes al plan o bosquejo.
- Redefinir objetivos.
- Revisar contenidos.
- Incorporar investigación adicional o actualizar datos.
- Revisar que cada parte del trabajo esté completa.