Romanticismo en España: Características y Autores Principales
El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en toda Europa desde finales del siglo XVIII. En España, el Romanticismo comenzó a desarrollarse más tarde que en otros países, coincidiendo con el inicio del Realismo en otras naciones. Esto se debió a que Fernando VII expulsó a los liberales, quienes, en el exilio, conocieron el Romanticismo de primera mano.
Características del Romanticismo
- Individualismo y Nacionalismo: Una de las características fundamentales de este movimiento es el individualismo, estrechamente ligado al nacionalismo emergente de la época. En la literatura, encontramos héroes solitarios y rebeldes que luchan por sus propias causas.
- Temas Principales:
- Rebeldía contra los valores de la sociedad burguesa.
- Importancia de los sentimientos.
- Evasión en el tiempo y en el espacio.
- Ambientación: Los románticos ambientaban sus obras en una España idealizada, vista como un país de pasiones y misterio, con cascos históricos construidos en la Edad Media y una mezcla de culturas.
- Gusto por la Fantasía y el Misterio: Presencia de cementerios, magia, espectros y elementos sobrenaturales en las obras.
Poesía Romántica
Se distinguen dos tipos de poesía dentro de la poesía romántica:
- Poesía Narrativa: Narraciones escritas en verso. Ejemplo: El estudiante de Salamanca de Espronceda.
- Poesía Lírica:
- Primera etapa (1830-1840): Autor representativo: Espronceda, con su obra La canción del pirata.
- Postromanticismo (segunda oleada del Romanticismo): Bécquer y Rosalía de Castro. Influencia alemana en lugar de inglesa. Obras destacadas: Rimas de Bécquer (basadas en el amor y la poesía) y A orillas del Sar de Rosalía de Castro.
Teatro Romántico
- Libertad: No hay respeto a la regla de las tres unidades.
- Mezcla de prosa y verso.
- Personajes rebeldes que luchan contra la sociedad y se dejan llevar por sus emociones.
- Mujeres angelicales y puras.
- Tema fundamental: el amor.
- Ambientes sepulcrales, naturaleza fuerte, tormentas y lugares abandonados.
Autores y Obras Destacadas:
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
- El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Hartzenbuch: Los amantes de Teruel.
Realismo en la Literatura Española: Contexto y Figuras Clave
El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su origen tuvo lugar en Francia, con autores como Stendhal y Balzac. Este movimiento pretende reflejar la realidad, tratando de contar historias verosímiles, aunque no necesariamente reales. El Realismo surge en el contexto del positivismo, una corriente intelectual basada en la creencia ciega en la ciencia. Es un movimiento creado por y para la burguesía.
Autores Principales del Realismo Español
- Benito Pérez Galdós: Es el autor más importante. Su obra se clasifica en:
- Episodios Nacionales: Novelas históricas desde principios del siglo XIX hasta momentos contemporáneos.
- Novelas de tesis (Ej: Doña Perfecta): Defienden una tesis a través del enfrentamiento de personajes con ideas opuestas.
- Novelas contemporáneas (Ej: Tormento): Encarnan los valores de la novela realista.
- Novelas espirituales (Ej: Misericordia): Se centran en el interior de los personajes.
- Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta es su obra más importante.
- Juan Valera: Pepita Jiménez.
Naturalismo: Características y Representantes en España
El Naturalismo deriva del Realismo y también se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, siendo contemporáneo de este. El creador de este movimiento fue el francés Émile Zola. El Naturalismo se basa en la creencia de que la herencia genética y el entorno determinan a las personas, dando lugar al determinismo social y biológico. Los personajes, por lo tanto, carecen de libertad.
Características del Naturalismo
- Los personajes ya no son solo de la burguesía, sino también de las clases bajas.
- Los ambientes reflejan los entornos en los que se mueven estos personajes.
- La descripción es impresionista, no tan minuciosa como en el Realismo, y se centra en escenas desagradables y sangrientas.
Naturalismo en España
- Emilia Pardo Bazán: Introduce el Naturalismo en España. Escribió un ensayo explicando el movimiento y su técnica. Obra destacada: Los pazos de Ulloa.
- Vicente Blasco Ibáñez: Otro autor importante del Naturalismo. Obra destacada: La Barraca.