Formación de Palabras y Estructura Léxica
Significante y Significado
Significante: Forma de la palabra; lo que percibimos. Es el conjunto de sonidos articulados oralmente o la sucesión de grafías escritas que los representan.
Significado: Contenido; concepto asociado mentalmente al significante.
Tipos de Palabras Según su Formación
- Derivadas: Formadas a partir de otra palabra mediante morfemas derivativos o afijos.
- Compuestas: Formadas uniendo dos o más palabras simples. Cuentan con dos lexemas o dos morfemas independientes, como mínimo. Se subdividen en:
- Compuestos propios: La unión de palabras se realiza en una única unidad léxica.
- Compuestos sintagmáticos: No poseen unidad léxica; mantienen su independencia gráfica.
- Compuestos cultos: Unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.
- Parasintéticas: Combinación simultánea de dos mecanismos de formación distintos:
- Por composición y derivación: Dos lexemas y un morfema derivativo.
- Por prefijación y sufijación: Prefijo y sufijo a un lexema.
- Siglas: Iniciales de expresiones complejas (en mayúsculas).
- Acrónimos: Tipo concreto de sigla (en minúsculas, salvo nombres propios).
Unidades Lingüísticas
- Fonemas: Unidades mínimas que carecen de significado pero tienen valor distintivo.
- Monemas: Unidades menores dotadas de significado. Se clasifican en lexemas y morfemas.
Evolución y Origen de las Palabras
- Patrimoniales: Proceden del latín por evolución fonética; su forma es distinta a la original.
- Cultismos: No han sufrido casi transformaciones al incorporarse al léxico español.
- Neologismos: Palabras de nueva creación o incorporación al léxico para referirse a descubrimientos. Se clasifican según:
- Lengua de origen.
- Grado de adaptación:
- Préstamos adaptados: Se españolizan, adaptando su pronunciación y ortografía.
- Xenismos: Conservan su forma original.
- Barbarismos: No adaptados y ocupan el lugar de palabras ya existentes, empobreciendo el idioma.
- Modo de incorporación:
- Préstamo léxico: Se adopta significante y significado.
- Préstamo semántico: Se añade un nuevo significado a un significante que ya existía.
- Calco semántico: Se copia o traduce literalmente la expresión.
Significado y Relaciones Semánticas
- Significado denotativo: Concepto o idea que, de manera objetiva, vinculamos a un significante. Es compartido por todos los hablantes y se recoge en el diccionario.
- Significado connotativo: Matices subjetivos que puede llevar implícito el significado denotativo. Puede ser distinto para cada persona y grupo social.
Relaciones entre Palabras
- Sinonimia: Dos significantes poseen el mismo significado.
- Antonimia: Significados opuestos.
- Hiperonimia e hiponimia: Palabras hiperónimas cuyo significado incluye el de otras (hipónimas).
- Polisemia: Un significante tiene varios significados.
- Homonimia: Coinciden en significante pero no en significado. Pueden ser:
- Homógrafas: Se pronuncian y escriben igual.
- Homófonas: Se pronuncian igual pero se escriben diferente.
- Paronimia: Poseen significantes parecidos que pueden ocasionar dudas y confusión.
Clases de Palabras y sus Características
Sustantivo
- Género común: Única forma para el masculino y el femenino.
- Género epiceno: Designan seres sexuados, con una única forma para los dos sexos.
- Género ambiguo: Admiten indistintamente los dos géneros.
Determinante
- Posesivos: mi (átono), mío (tónico).
- Interrogativos y exclamativos: qué, cuántos, etc.
Pronombre
- Determinativo.
- Personales: yo, mí, conmigo (tónicos), me (átono).
Verbo
Tiempos del Indicativo:
- Presente: canto.
- Pretérito imperfecto: cantaba.
- Pretérito perfecto simple: canté.
- Futuro imperfecto: cantaré.
- Condicional simple: cantaría.
- Pretérito perfecto: he cantado.
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado.
- Pretérito anterior: hube cantado.
- Futuro perfecto: habré cantado.
- Condicional compuesto: habría cantado.
Tiempos del Subjuntivo:
- Presente: cante.
- Pretérito imperfecto: cantara o cantase.
- Futuro imperfecto: cantare.
- Pretérito perfecto: haya cantado.
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado.
- Futuro perfecto: hubiere cantado.
Aspecto verbal
- Perfectivo: Formas compuestas y pretérito perfecto simple.
- Imperfectivo: Presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto y condicional simple.
Preposiciones
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
El Uso de «SE»
Con Función Sintáctica
- Pronombre: Pronombre personal átono.
- Pronombre reflexivo: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo.
- Pronombre recíproco: Dos o más personas realizan una sobre la otra la misma acción.
Sin Función Sintáctica
- Impersonal: Verbo en 3ª persona del singular.
- Pasivas reflejas: Verbo activo en 3ª persona (singular o plural).
- Morfema pronominal: Acompaña obligatoriamente a verbos pronominales.
- Dativo ético/de interés: Puede suprimirse.
Oraciones Impersonales
- Unipersonales: Verbos meteorológicos.
- Gramaticalizadas: Haber, hacer, estar, ser en tercera persona del singular.
- Eventuales: 3ª persona del plural; el sujeto se desconoce.
- Impersonales con «se»: Se + verbo en singular.
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Equivalen a un sustantivo (esto). Funciones: (Sujeto, CD, CN, CAdj, CRV).
- Oración subordinada completiva: Nexo = que (siempre conjunción; nunca función sintáctica).
- Oración subordinada sustantiva interrogativa:
- Directas: Signos interrogativos; reproducen las palabras reales del interlocutor (nexo = :).
- Indirectas:
- Totales: Nexo = si (siempre conjunción, nunca función). Respuesta: «sí» o «no».
- Parciales: Nexo = adverbio, pronombre o determinante interrogativo (con tilde). Siempre tienen función en la subordinada.
- Oración subordinada sustantiva de infinitivo: Sustantivo verbal: cumple las funciones sintácticas del sustantivo y puede recibir complementos verbales. (Nexo = infinitivo; es el verbo de la subordinada).