Vanguardias, Teatro del Absurdo y Novela Existencial: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias Literarias

Expresionismo

Corriente vanguardista de origen alemán que se caracteriza por el uso de imágenes violentas, la deformación de personajes y realidades, y la introducción de temas como el miedo, la angustia y la opresión del ser humano en el mundo moderno.

Futurismo

Corriente vanguardista que surge en Italia de la mano de Marinetti (1909). Rechaza el Romanticismo y propone como temas de sus obras la violencia, el deporte y los avances tecnológicos.

Marinetti: Escritor italiano, fundador del movimiento futurista.

Manifiesto futurista: Decálogo compuesto por Marinetti que recoge los rasgos básicos del Futurismo: defensa de la civilización urbana y mecánica, las nuevas tecnologías, y temas como las fábricas, el avión, el deporte, la violencia y el patriotismo.

Dadaísmo

Corriente vanguardista creada por Tristan Tzara que reivindica la negación total, la nada.

Tristan Tzara: Escritor rumano, creador del movimiento dadaísta.

Ultraísmo

Movimiento de vanguardia español cuyas muestras más sobresalientes son los poemas de temas deportivos y maquinistas de la Generación del 27 y los caligramas de Guillermo de Torre.

Guillermo de Torre: Máximo representante del Ultraísmo español, muy famoso por sus caligramas.

Creacionismo

Corriente vanguardista española creada por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien consideraba que había que crear «como la naturaleza hace un árbol». Un poeta creacionista destacado es Gerardo Diego en obras como Imagen o Manual de espumas.

Vicente Huidobro: Escritor chileno, fundador del Creacionismo y autor de Altazor.

Altazor: Obra cumbre del chileno Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo.

Cubismo

Movimiento vanguardista que se inicia en pintura con Picasso, Juan Gris y Braque, quienes defienden la yuxtaposición de figuras geométricas. En literatura, destacan los caligramas de Apollinaire.

Apollinaire: Poeta francés cubista, famoso por sus caligramas.

Caligrama (subgénero): Poemas visuales creados por el cubista francés Apollinaire y desarrollados posteriormente por otros vanguardistas.

Surrealismo

Corriente vanguardista más importante, fundada por André Breton. Entre las técnicas usadas por los surrealistas están la escritura automática, el collage y el libre acceso al subconsciente mediante la interpretación de los sueños.

André Breton: Autor del Primer manifiesto surrealista en 1924.

Primer manifiesto: Obra compuesta por André Breton en 1924 donde se reivindica que la verdadera realidad se conoce mediante la exploración del subconsciente, que aflora en los sueños.

Escritura automática: Técnica utilizada por el Surrealismo que consiste en «escuchar el curso del pensamiento y escribir todo lo que pasa por la mente».

Collage: Técnica utilizada por el Surrealismo que consiste en ensamblar elementos diversos en un tono unificado.

Teatro del Siglo XX

Teatro del Absurdo

Corriente teatral dominante en la escena europea durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Sus dramas reflejan una visión del mundo pesimista y escéptica, en correspondencia con una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Los dramaturgos más significativos de esta corriente son Beckett e Ionesco.

Existencialismo

Movimiento teatral de estructura convencional, diálogos coherentes y personajes dotados de espesor psicológico, que presenta una realidad en la que el ser humano está incomunicado, aislado y en el que Dios ya no está presente. Destacan los franceses Jean Paul Sartre (Las moscas) y Albert Camus (Los justos).

Samuel Beckett: Dramaturgo irlandés que estrenó en 1953 Esperando a Godot, la obra maestra del teatro del absurdo y la pieza más influyente del siglo XX.

Esperando a Godot: Obra maestra del teatro del absurdo compuesta por Samuel Beckett. Consta de dos actos protagonizados por Vladimir y Estragón, dos personajes de aspecto estrafalario que esperan a Godot (que nunca llega) bajo un árbol. Mientras, hablan por hablar, comen nabos y zanahorias, se intercambian sombreros, reciben otras visitas…

Godot (personaje): Personaje de la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett que no aparece nunca en escena. Los protagonistas, Vladimir y Estragón, esperan por él bajo un árbol, pero nunca llega.

Eugène Ionesco: Dramaturgo rumano, uno de los representantes del teatro del absurdo. Es autor de La cantante calva.

La cantante calva: Obra del teatro del absurdo escrita por Eugène Ionesco, formada por once escenas en las que se desarrolla una conversación trivial y disparatada entre dos parejas burguesas (los señores Martin y Smith), a los que se suma la sirvienta Mary y un capitán de bomberos.

Rinoceronte: Obra del teatro del absurdo escrita por Ionesco que sirve para expresar la derrota de las sociedades totalitarias.

Teatro Comprometido

Es aquel que ofrece una reflexión crítica sobre la realidad del presente con el fin de denunciar las injusticias sociales o la opresión política. Incluye el teatro épico de Bertolt Brecht, el teatro social y realista de Buero Vallejo, el Neorrealismo italiano, el Realismo norteamericano de Tennessee Williams y Arthur Miller, o el teatro de los «Jóvenes airados» ingleses.

Teatro Épico / Teatro Dialéctico

Corriente teatral de la primera mitad del siglo XX creada por el alemán Bertolt Brecht, que busca un posicionamiento reflexivo y una implicación crítica del público ante el ascenso del nazismo.

Bertolt Brecht: Dramaturgo alemán, creador del teatro épico. Es autor de Madre Coraje y sus hijos.

Madre Coraje y sus hijos: Drama antibelicista del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Es una pieza de ambientación histórica (se desarrolla en el siglo XVII durante la Guerra de los Treinta Años) y representa en once cuadros la vida de Madre Coraje, que conduce una carreta (símbolo de la capacidad de supervivencia de los desheredados) acompañada de dos hijos varones y una hija muda.

La Novela del Siglo XX

Novela Existencial

Novela que aborda el problema de la vida humana desde una perspectiva comprometida. Se cuestiona la libertad del individuo y su implicación en la sociedad. Destacan en esta corriente Jean Paul Sartre (La náusea) y Albert Camus (El extranjero y La peste).

Monólogo Interior

Técnica narrativa de la novela moderna que consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como brotarían de su conciencia, es decir, sin someterlos a un orden racional ni a una sintaxis lógica.

Perspectivismo

Técnica narrativa, empleada a partir del siglo XX, que consiste en presentar un mismo hecho desde distintos puntos de vista, no siempre coincidentes y a menudo divergentes.

Marcel Proust: Novelista francés del siglo XX, autor de En busca del tiempo perdido, un prodigio de técnica innovadora, cuya temática se basa en el recuerdo y la introspección.

En busca del tiempo perdido: Novela innovadora de Marcel Proust que narra la infancia, adolescencia, juventud y madurez de un hombre que quiere escribir una novela, pero no se considera capaz, o siente pereza y lo va dejando para más tarde. Al final del último libro, comprenderá que ha llegado el momento de ponerse a escribir y decide comenzar la novela que el lector tiene en sus manos.

Franz Kafka: Novelista checo en lengua alemana, que presenta un universo angustioso y opresivo en el que el individuo se muestra impotente ante la burocracia, la familia o la justicia, víctima de situaciones absurdas e incomprensibles. Sus novelas más sobresalientes son El proceso, El castillo y La metamorfosis.

La metamorfosis: Novela más sobresaliente de Franz Kafka en la que su protagonista, Gregor Samsa, descubre una mañana que se ha convertido en un monstruoso insecto, siendo marginado por su familia, jefes y sociedad, como símbolo de que el ser humano aísla a aquel que no le resulta útil.

Gregor Samsa (personaje): Protagonista de La metamorfosis de Kafka. Una mañana no puede salir de su cuarto al hallarse convertido en un monstruoso insecto. Gregor simbolizaría la opresión y soledad del hombre en la sociedad moderna.

El castillo: Novela de Franz Kafka cuyo protagonista, K., es contratado para medir las tierras en torno a un castillo, pero jamás puede llevar a cabo su labor por los obstáculos burocráticos. Es, por tanto, una crítica de los obstáculos burocráticos frente al individuo.

El proceso: Novela de Franz Kafka cuyo protagonista, Joseph K., es arrestado una mañana sin previo aviso y luego es juzgado sin conocer los cargos, condenado a muerte y ejecutado. Es una crítica a la justicia que no colabora con el individuo.

James Joyce: Novelista irlandés, autor de una de las novelas más influyentes, en el plano formal, del siglo XX: Ulises.

Ulises: Novela de James Joyce que sobresale por las innovaciones formales que incorpora (uso del monólogo interior, el diálogo dramático, el contrapunto o la experimentación verbal). Narra un día en Dublín en la vida de Leopold Bloom, su esposa infiel Molly y el joven profesor Dedalus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *