Lazarillo de Tormes: Contexto Histórico y Literario
El Autor y su Tiempo
La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades es una obra de la cual se desconocen tres datos fundamentales: el nombre de su autor, la fecha de la primera edición y el año de composición.
La obra se publicó en 1554, con tres ediciones simultáneas (Alcalá de Henares, Burgos y Amberes). En 1555, apareció en Amberes lo que parece ser la Segunda parte del Lazarillo de Tormes. Aunque se encontraron dos ediciones anteriores (1552-1553), estas no se conservan.
El Lazarillo contiene referencias históricas que permiten situar la cronología de la obra. Por ejemplo, se menciona que el padre de Lázaro murió en «la de Gelves» cuando él tenía ocho años. Lázaro sirvió al ciego con doce años, aproximadamente un año; unos seis meses con el clérigo; dos con el escudero; unos días con el fraile; cuatro meses con el buldero, y cuatro años con el capellán.
Se han barajado varios nombres como posibles autores del Lazarillo, entre ellos: fray José de Sigüenza, fray Juan de Ortega, Juan de Valdés y Sebastián de Horozco. Sin embargo, la autoría sigue siendo un misterio.
Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca
La novela picaresca, género al que pertenece el Lazarillo, se caracteriza por su crítica a un sistema social (Iglesia, aristocracia, etc.) al que acusa de responsable de una situación socioeconómica negativa.
Características principales de la novela picaresca:
- Forma epistolar (escrito en forma de carta, en primera persona, dirigiéndose a un «usted» o directamente al lector, como en el Lazarillo).
- Autobiografía ficticia o pseudoautobiografía.
- Narración desde el presente para explicar un tiempo pasado.
- Panorámica realista de la sociedad.
- Crítica, ironía y sarcasmo.
- El protagonista (el pícaro) como antihéroe de baja condición social.
- El materialismo como motor de la narración (la búsqueda de ascenso social).
- Carga moral del relato.
Estructura del Lazarillo
La obra se inicia con un prólogo dirigido a «Vuestra Merced», donde se expone el objetivo de la obra, un encargo de alguien desconocido al autor.
El autor elige el género epistolar autobiográfico. El texto se divide en tratados que narran la vida de Lázaro desde su nacimiento en el río Tormes, su servicio al ciego y su vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son más extensos que los últimos, especialmente los capítulos IV y VI.
Los recursos estilísticos más utilizados son la ironía, la parodia (para narrar ciertos aspectos con humor) y el sarcasmo (para criticar a la sociedad de la época).
Lázaro de Tormes es el protagonista. El autor lo presenta como un muchacho de clase social baja que necesita de su astucia para sobrevivir.
Los temas principales que denuncia la novela son: la avaricia (el ciego), las falsas apariencias (el escudero) y la corrupción (el clérigo), entre otros.
Resumen por Tratados del Lazarillo de Tormes
Tratado Primero
Lázaro presenta a su familia: su madre, su padrastro (de raza negra) y su hermanastro, también negro. Su padre muere sirviendo a un amo. Lázaro es puesto al servicio de un ciego.
Este primer amo es el que más influye en Lázaro, enseñándole a ser astuto y a obtener comida. Sin embargo, la avaricia del ciego lleva a Lázaro a abandonarlo.
Tratado Segundo
El segundo amo de Lázaro es un clérigo. Lázaro afirma: «Escapé del trueno y di en el relámpago». Este amo es tan avaro o más que el anterior, representando la corrupción del clero. Lázaro le roba comida haciéndole creer que son ratones. Finalmente, lo abandona por las mismas razones que al ciego.
Tratado Tercero
El tercer amo es un escudero, que representa las falsas apariencias. Pretende ser más rico de lo que es y depende de Lázaro para sobrevivir. Acumula deudas y, finalmente, huye abandonando a Lázaro.
Tratado Cuarto
El cuarto amo es un fraile de la Merced. Le da a Lázaro sus primeros zapatos. Es un fraile corrupto, más preocupado por las mujeres que por sus deberes religiosos. Lázaro lo abandona por esta razón.
Tratado Quinto
El quinto amo es un buldero, que representa la falsa religiosidad. Vende bulas para ganar dinero, engañando a la gente. Incluso finge un milagro con un alguacil para aumentar sus ventas. Lázaro se separa de él.
Tratado Sexto
Lázaro tiene dos amos: un pintor, con el que está poco tiempo, y un capellán. Este último le ofrece su primer trabajo con sueldo. Lázaro permanece con él cuatro años, hasta que ahorra lo suficiente para comprarse ropa y una espada, y entonces deja el oficio.
Tratado Séptimo
Lázaro tiene dos amos más: un alguacil, al que renuncia por lo peligroso del oficio, y el Arcipreste de San Salvador (su último amo). Este lo casa con una criada suya. También representa la corrupción del clero, ya que se rumorea que la mujer de Lázaro tiene una aventura con el arcipreste. Lázaro ignora los rumores.
El Barroco: Contexto y Figuras Clave
El Barroco es el periodo que comprende los siglos XVII y XVIII. Se sitúa cronológicamente: Edad Media –> Renacimiento –> Barroco. El hombre se vuelve pesimista. Los temas religiosos adquieren mucha importancia.
Poesía Barroca
Los autores más representativos son Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Los temas más importantes de la poesía barroca son el amor, la muerte, el paso del tiempo y la mitología, impulsados por la vida del hombre en ese momento.
Conceptismo
Se caracteriza por el uso sistemático de recursos estilísticos y una gran densidad en el contenido. Se pretende atraer al lector hacia la reflexión. Las frases pueden ser breves pero cargadas de intención, con más de un significado. El máximo exponente del conceptismo en prosa es Baltasar Gracián, y tanto en prosa como en verso, Quevedo.
Culteranismo
Es la variante del conceptismo que se asocia con Góngora, solo en poesía. El autor presenta mucho colorido y abundantes sensaciones. El lenguaje se carga de recursos retóricos (comparaciones, metáforas…).
Góngora y la Poesía Culterana
Góngora es el máximo representante y creador de la poesía culterana. Su vida transcurrió en la corte como capellán de palacio. Su expresión poética se define como la mezcla de lo ornamental y lo sensorial con la complejidad conceptista. Se diferencian dos estilos en su poesía: uno popular y tradicional (metros cortos), llamado «Góngora claro», y otro culto o culterano, «Góngora oscuro». Fue un maestro en el arte del soneto, con temática jocosa y amorosa.
Obras destacadas:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Escrito en octavas reales, de asunto amoroso entre Polifemo y Galatea.
- Soledades: Culminación del estilo culterano, de carácter narrativo y orientación poética.
Francisco de Quevedo
(Se omite la información sobre Quevedo ya que no se proporciona completa en el original y para evitar repeticiones con la información ya incluida sobre el conceptismo.)
El Teatro Barroco
En el siglo XVII, el teatro popular tuvo un gran éxito. Fomentaba los valores públicos, sociales y religiosos establecidos. Se caracteriza por:
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- División de la comedia en tres actos.
- Mezcla de géneros y de personajes.
- Variedad de elementos líricos.
Lope de Vega
Producción literaria:
- Obra lírica: Fuertemente autobiográfica, en Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas. Destacan romances y sonetos.
- Obra narrativa: Novela pastoril, bizantina y novelas cortas. Su gran obra narrativa es La Dorotea (1632).
- Obra épica: Compuso numerosos poemas épicos. Las obras más conocidas son: La hermosura de Angélica y La Dragontea.
El teatro de Lope de Vega:
- Dramas del poder injusto: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna.
- Dramas de honor: El castigo sin venganza.
- Dramas legendarios: El caballero de Olmedo.
- Comedias de amor y enredo: El perro del hortelano.
Diferencias entre Lope y Calderón
Calderón: Persona de carácter sobrio, pesimista, espíritu aristocrático, muy conservador e inteligente, reflexivo y lúcido.
Lope: Más vital, intuitivo, prolífico, vivió una vida apasionada, tumultuosa, llena de lances y contrastes.
Calderón de la Barca
Teatro de Calderón: Plenamente barroco, con una visión pesimista y conservadora de la vida. Su producción dramática abarca 120 comedias y 80 autos sacramentales. Lleva a la perfección el modelo de comedia nacional creado por Lope.
Dos etapas:
- Primera: Sigue el modelo de la comedia lopesca.
- Segunda: Consigue mayor perfección, suprimiendo lo secundario y profundizando en el esquema central de la obra.
Su estilo, típicamente barroco, conjuga conceptismo y culteranismo.
Temas del teatro calderoniano:
- Comedias de enredo (las más numerosas): La dama duende.
- Dramas religiosos: El mágico prodigioso.
- Dramas históricos: El alcalde de Zalamea.
- Dramas de honor y celos: El médico de su honra.
- Dramas filosóficos: La vida es sueño (1635), su mejor obra.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.