Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Símbolos

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo

El Novecentismo agrupa a una serie de autores cuya obra alcanza su máximo esplendor a partir de 1914. Se caracterizan por su sólida formación intelectual, la búsqueda de un «arte puro» y un extremo cuidado del lenguaje. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset. Ortega y Gasset fue el fundador de la Revista de Occidente, un referente cultural clave en España.

Los Movimientos de Vanguardia

Los movimientos de vanguardia surgieron en Europa entre 1909 y 1930. Los más importantes fueron el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. En España, surgieron dos movimientos de vanguardia propios: el Ultraísmo y el Creacionismo. Ramón Gómez de la Serna fue el gran difusor de estas corrientes en el país.

La Generación del 27

La Generación del 27 recibe su nombre por el acto conmemorativo del tercer centenario de la muerte de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927. Este grupo de escritores combinaba tradición y renovación. Respetaban a figuras de la Generación del 98, como Miguel de Unamuno y Antonio Machado, y admiraban la actitud innovadora de Ramón Gómez de la Serna.

Entre los autores más destacados del grupo del 27 se encuentran:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Luis Cernuda

Aunque la poesía fue el género principal, algunos autores, como Lorca, también cultivaron otros géneros literarios.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa (hasta 1927): Influencia de la poesía pura y experimentación con las primeras vanguardias.
  2. Segunda etapa (1927 – Guerra Civil): Rehumanización de la poesía, coincidiendo con la irrupción del Surrealismo.
  3. Tercera etapa (después de la guerra): La muerte de Lorca en 1936 y el exilio de los demás miembros marcaron la dispersión del grupo.

Simbolismo en «La Casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca

El simbolismo en «La Casa de Bernarda Alba» tiene la función de sugerir realidades ocultas o futuras. Por ejemplo, el vestido verde de Adela simboliza su rebeldía.

Principales Símbolos y su Significado

  • El Bastón: Poder tiránico de Bernarda, símbolo fálico y ceguera ante las pasiones de sus hijas.
  • Caballo: Instintos exaltados, deseo erótico y potencia sexual (en relación con Pepe el Romano). Presagio de muerte.
  • Oveja: Relación simbólica con Cristo (Adela), imagen de niño y fertilidad (en brazos de María Josefa).
  • Perro: Sumisión social y de la mujer. Animalización. Presagio de muerte. Peligros del exterior.
  • Trigo: Masculinidad y feminidad.
  • Flores: Feminidad, erotismo, amor y pasión. Por contraste, la corona de espinas.
  • Varas de olivo: Honor.
  • Árbol: Fuerza y virilidad.
  • Agua: La sed representa el deseo. El río es vida y erotismo, pero también muerte (Adela muere ahogada). El pozo es la muerte.
  • Sonidos:
    • Campanas: Muerte.
    • Golpes del bastón de Bernarda: Autoridad.
    • Panderos de los segadores: Alegría exterior frente a la tristeza interior.
    • Rumores y tumulto (linchamiento de la hija de la Librada): Muerte.
    • Ruidos del corral (que oye Martirio): Sexualidad.
    • Golpe final: Muerte de Adela.
  • Colores:
    • Blanco: Obsesión por la pureza, virginidad, apariencias, pasión sexual (enaguas de Adela), inocencia (oveja de María Josefa). Vida, alegría y amor.
    • Negro: Represión, intolerancia, luto, tristeza, prisión y muerte.
    • Azulado o grisáceo (paredes del patio): Símbolo lunar, presagio de muerte.
    • Verde: Fertilidad, vitalidad, esperanza (abanico de flores), pero también muerte.
  • Calor: Atmósfera opresiva, excitación instintiva.
  • Sol: Vida, alegría.
  • Sangre: Esencia vital y deseo sexual.
  • Luna: Muerte y erotismo.
  • Perlas: Lágrimas (en el anillo de pedida).
  • Sal: Mala suerte (Adela la derrama).
  • Ladridos: Anuncio de muerte.
  • Estrellas: Libertad (para Adela).
  • Muros de la casa y barrotes de las ventanas: Represión y ausencia de libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *