Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores, Temas y Estilos

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) facilitó un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura contribuyó significativamente a esto, permitiendo la publicación de novelas españolas que habían sido prohibidas y editadas en el extranjero, ya sea expurgadas o inéditas. También se recuperó la obra de escritores exiliados y se amplió el conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Significativos de la Novela Española en los Últimos Años

Dos aspectos destacan en la novela española de los últimos años:

  • El carácter aglutinador: La novela acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  • La individualidad: Cada novelista elige la orientación que considera más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

De este modo, conviven:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
  • Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé
  • Los novelistas de la generación del 75: Cultivan la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio. Prestan más atención a la forma que al contenido, y el argumento a veces casi desaparece. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto, con suficiente capacidad para entenderlo. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968 (mayo del 68): EDUARDO MENDOZA, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, entre otros.

Rasgos Comunes de las Novelas de Esta Época

  • Vuelta al relato tradicional y a la historia interesante en sí misma.
  • Visión irónica y distante de los problemas colectivos.
  • Temas más personales o íntimos como la soledad, las relaciones personales, el amor.
  • Aparición de la influencia de los medios de comunicación de masas.
  • Vuelta al estilo realista, de frase corta más fácil de leer.

EDUARDO MENDOZA publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. La ciudad de los prodigios (1986) recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona en el período comprendido entre las exposiciones universales, tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista.

Nuevos escritores ya después del franquismo: Luis Mateo Díez, Rosa Montero, ANTONIO MUÑOZ MOLINA..

Tendencias Temáticas Más Relevantes
  • Novela policíaca y de intriga: Destaca Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.
  • Novela histórica: De intención paródica destaca El hereje, de Miguel Delibes. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez. Sin ser propiamente históricas, puesto que se refieren a un pasado reciente, se pueden incluir en este grupo las novelas que recrean la mediocridad de la vida provinciana durante el último período de la dictadura franquista. Destaca Luís Mateo Díez con La fuente de la edad.
  • Novela de la reflexión íntima: Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia.
  • Novela de la memoria y del testimonio: La memoria y el compromiso son los temas básicos.
  • Novela culturalista: Autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con La tempestad.
  • La novela de crítica política: Refleja la desilusión de las décadas de los 80 y 90.
  • La metanovela, llamada novela especular: Consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y plantearlo como una reflexión sobre la creación novelística. En este apartado destaca Antonio Muñoz Molina con Beatus ille (1986).

Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura. En este subgénero destaca el ya citado Alberto Méndez con Los girasoles ciegos (2004), obra que engarza cuatro historias de posguerra. Destacan, igualmente, los microrrelatos de Luís Mateo Díez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *