La Argumentación
La argumentación ofrece la visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Su propósito es influir en el receptor y convencerlo de la validez de su razonamiento, por lo que en ella predomina la función conativa o apelativa. El emisor selecciona argumentos, razones y pruebas que avalan su opinión.
Elementos de la Argumentación
- Tesis: Idea principal en torno a la cual se organiza el texto. Pueden ser:
- Inductiva: desarrolla las ideas para llegar a la idea general.
- Deductiva: Idea general que se defiende con las ideas.
- Cuerpo argumentativo: Argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.
- Conclusión: Recoge las ideas que derivan de los argumentos planteados.
Tipos de Argumentos
Ejemplificación, datos objetivos, autoridad, basados en la propia experiencia, refutación, falacias.
Ámbitos de la Argumentación
Medios de comunicación, académico, social.
Lenguaje de la Argumentación
- Rasgos léxicos: Uso de un léxico abstracto y connotativo, empleo de máximas, refranes y datos concretos, apoyo en ejemplos y referencias, predominio de verbos de voluntad y uso frecuente de expresiones valorativas.
- Rasgos sintácticos: Predominio de oraciones extensas, uso frecuente de oraciones subordinadas, empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas, empleo de la primera y la tercera persona.
- Rasgos textuales: Se emplean marcadores discursivos para organizar las ideas de manera subjetiva.
Los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación ocupan un lugar preferente dentro de la sociedad actual debido a los avances tecnológicos, a la necesidad de comunicación y a la existencia de un amplio mercado que ofrece una variada oferta de medios. La característica más importante es la inmediatez y la información que se transmite desde cualquier parte del mundo, así como la actualidad y la universalidad de la información transmitida.
Elementos de los Medios de Comunicación
El proceso de comunicación periodística es unilateral, no establece un diálogo de comunicación directo entre el emisor y el receptor. El emisor de un texto puede ser variado: periodista, una empresa, colaboradores. La intención principal es informativa y se fundamenta en la función representativa, aunque en ocasiones tenga función apelativa o función poética. El lenguaje utiliza diferentes sistemas lingüísticos y no lingüísticos o iconográficos. El canal utilizado es muy diverso.
Lenguaje Periodístico
Busca un estilo claro para ser accesible, emplea párrafos breves y una sintaxis sencilla.
Elementos del Lenguaje Periodístico
- Rasgos léxicos:
- Registro estándar, en ocasiones lenguaje más técnico. Predomina la denotación.
- Tecnicismos.
- Préstamos de otras lenguas.
- Empleo de siglas y acrónimos.
- Eufemismos.
- Rasgos morfológicos y sintácticos:
- Estructuras apositivas.
- Pretéritos perfectos o imperfectos, así como la condicional, locuciones verbales y voz pasiva.
- Empleo de estructuras sin verbo.
- Estilo indirecto.
- Elementos no lingüísticos: Configuran el código iconográfico. Tipografía para destacar los aspectos más importantes, distribución de los contenidos.
Texto Periodístico
Prensa escrita y oral cuya finalidad consiste en transmitir información y opiniones. Se pueden clasificar en géneros periodísticos de información y opinión.
Géneros Informativos
Objetivo: transmitir información de manera objetiva y precisa mediante textos expositivos en los que el periodista narra hechos de la actualidad. Función representativa. Pueden ser:
- Noticia:
- Titular.
- Entradilla.
- Cuerpo.
- El reportaje.
- La crónica.
Géneros de Opinión
- Editorial.
- Entrevista.
- Artículo.
- Columna.
- Crítica.
La Publicidad
Género que presenta un producto con el fin comercial, intentando persuadir a la sociedad para que consuma dicho producto. También sirve para promover una idea o para convencer a la sociedad; en estos casos se denomina publicidad institucional. La tipología textual que predomina es la argumentación para persuadir al receptor.
Elementos Lingüísticos de la Publicidad
Comunicación unilateral en la que no hay intercambio de opiniones entre el emisor y el receptor. Los códigos son:
- Lingüísticos.
- No lingüísticos o iconográficos.
Se caracterizan por trifuncionalidad, es decir, tres funciones:
- Apelativa.
- Poética.
- Representativa.
Medios de Comunicación Publicitaria
- Icónicos.
- Indiciales.
- Simbólicos.
Elementos no Lingüísticos
Fotografía, dibujo y tipografía.
Lenguaje Publicitario
Se estructura de acuerdo con los principios de comunicación más importantes en el anuncio publicitario. Estilo condensado y lo más cercano posible al receptor.
Elementos del Lenguaje Publicitario
Lingüísticos:
- Uso de un lenguaje connotativo.
- Prioridad de las unidades semánticas.
- Utilización de préstamos, extranjerismos y neologismos.
No Lingüísticos:
- Uso de oraciones expresivas y apelativas, elipsis, intensificación y verbos en indicativo e imperativo.