!
1. GÉNESIS DE LA OBRA
Vargas LLosa se inspiró en un hecho Real ( la noticia de un bebé castrado por el ataque de un perro) combinado con Su experiencia personal. Se trata de reproducir un sector de la sociedad, el de Los jóvenes provenientes de la burguesía miraflorina de los años 50, que conoce Muy bien por ser el suyo propio, regido por unos códigos, especialmente el machismo, que marcan la conducta de sus miembros
2.TÍTULO
Si enLa ciudad y los perros ,
El concepto de «perro» alude al hombre convertido en animal, carente
De razón y regido por el instinto, enLos cachorros , el «cachorro» alude al adolescente. Los
Cachorros es el nombre que sirve para designar al grupo de adolescentes en el
Que Cuéllar desea integrarse.Si tenemos en cuenta las connotaciones de la
Palabra ( inmadurez y desvalimiento), así como el ámbito en el que es usado y
El uso despectivo habitual de este americanismo, el título alude al grupo
Colectivo inmaduro que ridículamente exalta el machismo, a un grupo con una
vida vacua, sin ideales, que se deja arrastrar por las reglas de la sociedad en
La que vive.
3. ARGUMENTO
Cuéllar, un chico de ocho años,
Llega al colegio Champagnat que está situado en el barrio limeño de Miraflores.
Allí entablará amistad con sus compañeros de clase ( Chingolo, Lalo, Mañuco,
Cholo,…) y pasará con ellos su adolescencia y juventud.
Cuéllar sufrirá un
Accidente en las duchas del colegio cuando un perro llamado Judas lo ataca y lo
Castra.
Cuando se recupera de las heridas
Producidas por el ataque, Cuéllar vuelve al colegio y a jugar al fútbol, pero
Su interés por los estudios decrece bastante. Sus compañeros le ponen el apodo
De «pichulita» y, a pesar de que al principio le molesta, acaba por
Aceptarlo.Cuando sus amigos empiezan a mostrar interés por las chicas, él
Siente una curiosidad morbosa por saber lo que hacen con ellas , pero él no se
Interesa por ninguna. Empieza a separarse del grupo y a llamar la atención con
Sus continuas borracheras y locuras con el coche.
Un día conoce a una chica llamada
Teresita Arrarte y comienza a comportarse de otro modo porque mantiene la
Ilusión de que algún día puedan operarlo, pero cuando se entera de que su
Problema no tiene solución, su sufrimiento aumenta. No se atreve a declararle
Su amor a Teresita y ella comienza a salir con otro chico, Cachito Arnilla. Las
Chicas son crueles con él y lo llaman «maricón» y Cuéllar acaba
Separado totalmente del grupo. Sus amigos se van casando mientras él frecuenta
Locales de alterne homosexuales. Acabará matándose en la carretera mientras sus
Compañeros continuarán con la rutina propia de la sociedad burguesa donde han
Sido educados
4.GÉNERO LITERARIO
Laobra es una novela corta.
Se diferencia con el cuento en que
El tiempo interno de la acción es muy largo, dura unos veinticinco años y
Abarca desde la infancia hasta la madurez de los personajes. Se trata de
Una novela trágica y cómica a la vez porque, aunque el asunto es escabroso, su
Tratamiento es irónico , llegando incluso a la parodia a veces, lo que resta
Importancia a la dureza del tema.
5.ESTRUCTURA
Estructura externa : cada
Capítulo desarrolla un aspecto diferente del tema general:
I.
Incorporación exitosa de Cuéllar al grupo y su posterior castración
II. Nacimiento
Del apodo y fama alegre del protagonista.
III. Primera
Crisis: desadaptación, timidez y fracaso.
IV. Crisis
Definitiva: enamoramiento e imposibilidad de declaración a Teresita.
V. Profunda
Inestabilidad interior y machismo exhibicionista.
VI.
Infantilismo, separación y muerte del protagonista.
Estructura interna:
Presenta una estructura
Interna circular. El primer párrafo y el último están relacionados de tal
Manera que al final de la novela podría empezar una historia similar; no ha
Cambiado nada y el esquema se vuelve a repetir: los niños al final son
Unos burgueses acomodados que educarán a sus hijos de la misma forma en
Que ellos fueron educados y , por tanto, repetirán las mismas costumbres. Esta
Estructura remite a un callejón sin salida donde los personajes son
Traicionados por la propia sociedad, por los miembros de los grupos a los
Que pertenecen o contra los que luchan.
Los rasgos de conexión entre
Ambos párrafos afecta al estilo y a la clase de información:
1) Delimitan la
Estructura del discurso y dan indicios del tono informal del relato con un
Lenguaje directo y fluido.
2) Marcan el límite
Temático( el paso de la niñez a la edad adulta ) y el límite temporal ( los
Veinticinco años que pasan desde que los chicos empiezan a estudiar hasta que
Tienen treinta años).
3) Señalán a los
Protagonistas: Cuéllar/grupo.
4) Determinan el
Espacio: el colegio Champagnat, auténtico microcosmos de Miraflores, barrio de
La alta burguésía limeña.
Al final de la novela se vuelve al espacio de partida,
De manera que la historia colectiva vuelve a empezar con la nueva generación de
Los descendientes de los protagonistas.
6.TEMAS
1) La castración. Es el eje temático
De la novela tanto a nivel individual como colectivo.
A nivel individual: la
Castración de Cuéllar. Perder una parte de su cuerpo le supone, en una sociedad
Machista, el origen de su frustración y de su castración psicológica puesto que
No tiene lo imprescindible para pertenecer al grupo. Al no sentirse parte
de algo y no poder hallar sustento a la existencia fuera del grupo
Le lleva a una gran carga de violencia con insultos, marginación ,rechazo ,
Etc. Además, el grupo lo castra psicológicamente porque le exige salvar
Obstáculos imposibles como establecer relaciones con las chicas que le hará
Caer en la homosexualidad y lo alienan progresivamente.
2) Castración del grupo. El grupo
También se encuentra castrado simbólicamente porque está sujeto a los valores
De su clase social ( ostentar la hombría, seguir con la rutina y hacer lo mismo
Que hicieron sus antepasados y que luego harán sus hijos, sin ninguna esperanza
De poder escapar de ese círculo vicioso. La única diferencia entre Cuéllar y
Sus amigos es que mientras ellos sienten que su vida se desarrolla de
Forma espontánea y natural, ya que se dejan llevar, el castrado físico, por su
Condición, lo problematiza todo y denuncia la «castración ajena» a
Través de su propia alienación: tiene que vestir correctamente, ir a
Fiestas,elegir una carrera decente, negociar con las chicas… Cuéllar llora
«por los pobres» y sus amigos no lo entienden ya que para ellos la
Vida es excelente ( «de mamey»), pero Cuéllar, por su condición de
Castrado es consciente de sus carencias y su propia castración simboliza
la de sus amigos. Su historia es el testimonio de un miembro de la
Burguésía que cuestiona sus valores y termina sacrificándose para que sus
Amigos, víctimas también, acaben siendo hombres respetables en esa sociedad. La
Castración del protagonista ha llegado a interpretarse como símbolo de la
Castración espiritual de la clase burguesa peruana. Cuéllar representa las
Carácterísticas que no se aceptan en la sociedad burguesa.
2) El machismo. La sociedad representada en esta
Obra es machista y los cachorros hacen continua ostentación de su virilidad.
Por eso Cuéllar, que no tiene órgano sexual, necesita hacer exhibición de
Todo cuanto pueda relacionarse con su carácter de macho, por eso, cuando llega
Al colegio debe aprender a jugar al fútbol ,deporte considerado símbolo de
Hombría. En su adolescencia y juventud intenta sustituir esta carencia mediante
Su fuerza corporal y haciendo locuras que lo llevarán a la muerte : carreras de
Coches borracheras,accidentes, lanzarse al mar cuando está peligroso,…; en
Resumen, actúa como le corresponde a su carácter masculino. Sin embargo, esto
Crea falsas expectativas en el mundo femenino y aumenta todavía más su
Defecto. Cuéllar nunca podrá pertenecer verdaderamente al círculo viril de esta
Sociedad machista porque le falta el emblema fundamental , y en esta sociedad
Al atributo más prestigioso es el sexo. Hablar de sexo da poder y hombría y la
Hazaña sexual sirve para aumentar la autoestima y lograr mayor respeto. La
Minusvalía sexual de Cuéllar lo convertirá en un ser digno de lástima y en un
Marginado.
En cuanto a la mujer, también
Representa este tipo de sociedad machista: sabe que es atractiva, es coqueta y
Emplea sus atributos y sus usos sociales burgueses para conseguir lo que quiere
Con los hombres. Le gusta mostrarse débil, ingenua y superficial cualidades muy
Valoradas en la sociedad machista.
3) La hipocresía y la marginación. Tras la
Castración, Cuéllar deberá enfrentarse a la hipocresía social del mundo en el
Que vive. Los adultos adoptan una actitud hipócrita con él ( no se habla de lo
Ocurrido como si no hubiera pasado nada,los padres le dan todos los caprichos
Que quiere,saca buenas notas aunque no se las merezca,…) y él tiene que
Disimular su cambio frente al grupo de amigos que continúan su vida de rutina
Adaptados al medio social.
Cuando comienzan a salir con chicas,
Lo incitan a mantener una actitud hipócrita de relación para salvar las
Apariencias: todos saben que nunca tendrá novia, pero prefieren dejar paso a la
Ambigüedad. Lo convencen para que se declare a Teresita y cuando él no revela
Su amor a la joven lo llaman «maricón». La sociedad le hace ver a
Cuéllar que tiene que ser hipócrita por el resto de su vida ya que de otro modo
Será marginado y expulsado de su entorno. De ahí que cuestione el mundo de
Falsas apariencias y, empujado a su condición de marginado, adopta una actitud
Provocadora, con sus palabras y sus hechos, que revela la hipocresía que hay en
El grupo.
4) El fracaso, la frustración y la muerte. El
Fracaso y la frustración están presentes en la vida de Cuéllar.Fracasa
Socialmente porque no es aceptado en el grupo y porque su condición de castrado
Lo aleja de una sociedad machista. También fracasa personalmente porque tras
Perder su ilusión de ser operado para solventar su problema debe renunciar a su
Relación con Teresita. Esta situación lo sumirá en una profunda frustración que
Lo conducirá a la muerte, y también la frustración del grupo, que ya no podrá
Contar con él como factor de cohesión. El final de la novela anuncia un nuevo
Ciclo de frustración y degradación física.
5) La violencia. Está presente en toda la obra,
Tanto física ( ataque del perro, pelea de Cuéllar, ira de su padre,…), como
Psicológicamente ( insultos, apodos,deseo insatisfecho,
Frivolidad de Teresita al dejarlo para irse con Cachito ,…)
6) La sociedad burguesa. Fiel reflejo de la
Sociedad miraflorina, los personajes muestran una ideología de clase marcada
Por la necesidad de poseer objetos, de crear unidades familiares cerradas a las
Relaciones con otras clases sociales. Los personajes ilustran una realidad de
Sociedad burguesa: la incorporación al grupo por adaptación a las
Circunstancias o la frustración de quien no puede integrarse. Para que el
Individuo pueda formar parte de la sociedad debe sacrificar algo de sí mismo,
Su individualidad.
7.ESTILO Y LENGUAJE
El estilo y el lenguaje van unidos a
Lo largo de toda la novela y se adaptan a las circunstancias que marcan la
Evolución temporal; es decir, el lenguaje experimenta una transformación
Gradual que refleja el proceso de maduración del grupo. Por tanto, interesa
Destacar losprocedimientos
Lingüísticos más usados y losregistros.
Procedimientos
Lingüísticos.Resulta muy
Significativo el uso de onomatopeyas, diminutivos y relación sintáctica por
Yuxtaposición o por polisíndeton.
Lasonomatopeyasson muy abundantes en los primeros capítulos (
Infancia y adolescencia) ya que responden al modo natural que tiene el niño
Para definir lo que no conoce a través de los efectos sensoriales que provoca,
Y porque algunas de dichas onomatopeyas forman parte de los códigos internos
Entre los miembros del grupo del colegio, que actúan como marcas de
Identidad. En los últimos capítulos, ya casi adultos, apenas hay ejemplos.
Algunas expresiones son comentarios insertos en diálogos que significan integración
Y demarcaciones de un territorio compartido.Otras onomatopeyas adquieren valor
Temático, como por ejemplo las referidas a Judas, donde se anuncia la tragedia;
Otras potencian las «hazañas» del héroe o muestran la inseguridad de
Cuéllar ante las chicas ( onomatopeya del tartamudeo).
Losdiminutivos ( -ito, -cito. -ecito) aparecen en
Contextos diferentes y con diversos valores así como en nombres y apodos (
«Pichulita» ) . También responden , al igual que las onomatopeyas, al
Habla juvenil, pero su uso no se limita a esta etapa, ya que los encontramos
Usados por los personajes ya adultos, posiblemente como rasgo de su
Infantilismo permanente y como marca de hipocresía y reflejo de una clase
Social burguesa exenta de responsabilidad y mediocre. Es decir, su uso
Constante manifiesta el paso de una inconsciencia juvenil a un estado acomodado
Burgués en la edad adulta que no significa necesariamente madurez.
Layuxtaposición o
Relación asindética de varios elementos, típica del lenguaje infantil como del
Nivel popular y registro oral, al eliminar los nexos acelera la expresión y la
Hace más espontánea. Por otra parte, el uso de la conjunción «y»
Permite dar entrada en el diálogo.
Registros. Según
Las circunstancias y los interlocutores, se advierten cambios en los registros
Idiomáticos.
1. Registros del grupo. La evolución
De los chicos tanto en sus gustos como en sus costumbres se manifiesta a través
De los distintos registros que utilizan. Por ejemplo, en su niñez, como les
Apasiona elfútbol,hablan como expertos. En su adolescencia, son lasfiestas, lamúsica, laschicas, elalcohol para sentirse
Más hombres.
2. Registros de Cuéllar. En la
Evolución de los jóvenes, el interés se centra ahora en buscarnovia. Y ahí es donde ,
Fruto de la marginación, comienza la envidia de Cuéllar, quien para vivir lo
Que los demás viven, habla constantemente desexo. Frente a un tono inquisidor aparece unlenguaje «castrado»,
Lleno de timidez cuando le preguntan por qué no se le ve con chicas, lo que en
Un mundo machista se considera muy lamentable. Cuéllar cambiará de
Registro cuando empieza a cortejar a Teresita. Hablacomo un adulto, lanza
Piropos, habla de temas más intelectuales,… De tal manera que los muchachos
Piensan que ha vuelto a ser el Cuéllar anterior al accidente e incluso él
Muestra sus proyectos de futuro.
3 Registros de Teresita. El lenguaje
De Teresita es infantil, con muestras de aparente debilidad e inocencia, como
Debía ser propio de una joven de buena familia, aunque se aprecia claramente
su interés y manipulación.
Léxico. En el vocabulario destacan los americanismos ( pasto,
Sonsito, conchudo, medio pelo, huevón, carro, sobrándose, ) ,peruanismos
( paraba, muñequeo, cafiche,trago, rocanrolero, …) y voces inglesas ( tofis,
Hot-dog, Bowling,…).
8.TÉCNICAS NARRATIVAS
A) Elnarrador. En la novela aparecen dos voces narrativas:
1) Narrador
Colectivo: grupo de los cuatro amigos de Cuéllar. Primera persona del plural
(«nosotros») que habla desde la perspectiva del grupo y excluye a
Cuéllar. Tiene sentido, en cuanto que Cuéllar muere al final de la novela y su
Historia será contada por otros, y también sirve para marcar la distancia entre
Cuéllar y el grupo, pues nunca formará parte de él.
2) Narrador en tercera
Persona del plural. Voz anónima que tampoco incluye a Cuéllar.
Las dos voces se
Funden, se yuxtaponen, creando un ritmo acelerado en el relato que da una
Sensación de movimiento. Se combina lo subjetivo con lo objetivo.
«Nosotros» presenta al grupo como testigo pasivo de lo que le sucede
A Cuéllar; y «ellos» desvela la falsedad de la amistad del grupo
Hacia él. Nunca se destaca a ningún muchacho del grupo individualmente. El
Narrador está oculto tras el colectivo y se funde con los personajes; se
Desplaza por el relato identificándose con unos y otros, con el grupo,
Aunque también se distancia de ellos.
B)Período literario proteiforme. Técnica narrativa que consiste en:
1) Mezcla de voces
Narrativas y personas del verbo sin que se rompa el sentido de la secuencia
Narrativa y sin que el monólogo o el diálogo se separen del discurso o se
Interrumpa la descripción, lo que confiere a la obra una perspectiva coral. A
Veces,incluso, se produce la falta de concordancia entre sujeto y verbo.
2) Cambios de lugar o
De punto de vista y de escena directamente, sin hacer referencia a ello, a modo
De cámara cinematográfica.
3)Uso de la narración
Dialogada, de modo que los diálogos se transcriben sin verbos introductores
Como en la conversación real y quedan interpolados con el discurso del
Narrador. El diálogo fluye rápido. El narrador deja de hablar y cede la palabra
A los personajes, que hablan en estilo directo. Con ello se produce un efecto
De multiplicidad de enfoques narrativos que cambia rápidamente ante los ojos
Del lector y el efecto que produce esta amalgama de tiempos, voces y
Situaciones es el de la crónica real, lo que se cuenta al mismo tiempo que está
Ocurriendo. También permite al lector hacerse cómplice de las situaciones y las
Vidas de sus personajes.
No se trata de una simple rebelión
Como actitud vanguardista iconoclasta o una incorporación de originalidades
Propias de la literatura contemporánea (Joyce, Kafka, Borges,…). Se trata de
Sugerir el mundo complejo y colectivo al que se enfrenta el lector, en el que
Intervienen simultáneamente varias voces.Así, lo que puede dar indicio de caos
, incoherencia o desorden, revela, por el contrario, en un solo intento todo lo
Que la realidad y el sujeto son capaces de transmitir.
9.SÍMBOLOS
En la novela aparecen varios
Elementos que adquieren valor simbólico:
a) Elapodo:Pichulita. Teniendo en cuenta
Que «pichula» es un eufemismo usado para designar el pene,
Llamarlo con este nombre que designa el miembro viril del que Cuéllar carece,
Adquiere una connotación negativa puesto que lo ridiculiza y convierte su
Defecto en algo omnipresente. A causa de este apodo cruel, el chico queda
Estigmatizado para siempre y alejado del mundo viril de los demás. Para
Compensar esta carencia, Cuéllar se rodea de elementos que son símbolos de la
Potencia sexual:
– loscoches. Al volante pone en peligro su vida y la
Velocidad le hace sentirse más hombre.
– lastablas de surfpara correr las olas. Montarse en la tabla le hace
Sentirse más viril.
– lasarmas, que aluden al
Poder y al valor.
b) elmar , es el medio en el que Cuéllar se
Siente seguro, le permite desahogarse, exhibir su hombría; en el mar refleja
Sus sentimientos de rabia, frustración,pérdida, dolor, impotencia,…
c)Judas, el perro. Este elemento ha tenido múltiples interpretaciones. Cabe
Señalar entre otras:
– simboliza el elemento que
Cambia la vida de Cuéllar, es el desencadenante de su desgracia.
– representa la agresividad
De la sociedad burguesa hacia todo lo que se muestra diferente y pueda romper
Su equilibrio. Cuéllar era el único que se enfrentaría al perro ante un
Hipotético ataque.
– también puede representar
La figura del padre que «castra» al hijo, le roba su individualidad (
Recordar la tumultuosa relación de Vargas LLosa con su padre).
En cuanto al nombre del perro,
Judas, también es simbólico, con claras connotaciones literarias de índole
Bíblica: Cristo recibíó un beso de traición por parte de Judas, beso que puede
Asociarse a las dentelladas del perro. Y así como Cristo se sacrificó y murió
Por salvar a la humanidad, así Cuéllar debe ser sacrificado para que no se
Rompa el orden establecido en la sociedad.
d) loscachorros. El nombre simboliza inmadurez y desvalimiento y alude al
Grupo colectivo inmaduro que exalta de forma ridícula el machismo, la falta de
Ideales, con una vida vacua que se deja arrastrar por las normas de la sociedad
En que vive.
e) losconejos. Cuando
Desaparece el perro, en su lugar aparecen cuatro conejos, que podrían
Simbolizar a los cuatro amigos, quienes, a su vez, permiten camuflar a la
Bestia ( sociedad castradora) bajo una apariencia inofensiva.
f) lamariposa. En el pasaje de
La mariposa, cuando los chicos van a hablar con Teresita acerca de sus
Intenciones respecto a Cuéllar, se produce una fusión de los elementos de la
Narración y se confunden, por la ambigüedad de los pronombres, Teresita y la
Mariposa; pero también se produce una identificación entre la mariposa y
Cuéllar: el «apachurramiento» de la mariposa coincide con lo que va a
Sucederle a Cuéllar. Tal es la identificación, que al final del episodio
Teresita ve otra mariposa, que podría simbolizar el inicio de una nueva
Relación con Cachito ( la otra mariposa).
10.PERSONAJES
Excepto
Cuéllar, el único personaje de la novela que tiene una historia individual, el
Resto de los personajes conforman una colectividad: los amigos, las chicas, los
Hermanos del colegio y los adultos. En todos los casos, sus experiencias, sus
Carencias y su vida privada se producen en relación con los demás y en
Determinados contextos como la escuela,la familia y el barrio, y son elementos
Que actúan como mecanismos frustrantes que llevan a la anulación de los valores
Humanos particulares cuando el individuo se introduce en el sistema.
-Cuéllar . Su historia
Es evocada por la voz de los narradores, y sus rasgos de carácter se perfilan
Gracias a esa voz plural que nos informa de sus circunstancias y sus reacciones.
Podrían establecerse cuatro fases en
La evolución del personaje: 1) Período de acomodación al grupo ( colegio,
Fútbol,cine,…); 2) adolescencia: se siente diferente y eso le hace
Marginarse y adoptar una actitud violenta contra los que le recuerdan esa
Diferencia;3) aparición de Teresita Arrarte que provoca un paréntesis en el
Comportamiento anterior; 4) destrucción y muerte.
Al principio de la novela se nos
Muestra como un niño que tiene grandes cualidades: buen estudiante y persona
Con tesón que destacará en el deporte, lo que le permitirá una inserción rápida
Y exitosa en el grupo de compañeros. Pero la castración producirá en él un
Efecto devastador progresivo: acepta resignadamente el apodo, pero comienza en
él un cambio de actitud, pues sigue siendo buen deportista pero muestra menos
Interés por los estudios, lo cual es lógico ya que al ser corporal la
Mutilación, necesita demostrar que sus condiciones físicas son magníficas y
Compensar así la ausencia de virilidad; los adultos empiezan a mimarlo, y él,
Sintiéndose diferente, quiere llamar la atención del resto emborrachándose,
Mostrándose desafiante y haciendo locuras.
Las frustraciones y la envidia
Comienzan a provocar cada vez cambios más bruscos en su carácter. Sus amigos
Empiezan a tener novia y él se aleja cada vez más, se encierra en casa y se
Vuelve huraño, se muestra arriesgado en las carreras de coches o
Corriendo las olas para mostrar su hombría, además incomoda a sus amigos
Preguntándoles insistentemente por sus relaciones con las chicas a pesar de que
él es cada vez más esquivo con ellas. La aparición de Teresita cambia
Momentáneamente su carácter: está ilusionado y enamorado, pero su castración
Irreversible le hace fracasar y lo hunde definitivamente. Los amigos están
Obsesionados con que tenga novia, pero esta actitud se traducirá en una
Tensión creciente y provocará en él reacciones extrañas, violentas y muy
Desproporcionadas.
Figura discordante desde el
Principio, Cuéllar (quizá por su condición de castrado) se muestra más sensible
Que el resto del grupo.Después de visitar el prostíbulo Nanette, llora por la
Vida de los demás, de los pobres; es consciente de sus propias carencias y de
Las de los demás, pero sus amigos no lo comprenden porque carecen de valores.
-el grupo de amigos. Los amigos ( Lalo, Chingolo, Mañuco y Cholo)
Representan al protagonista colectivo, que responden a las reglas establecidas
Por la sociedad burguesa peruana. Responden a las mismas motivaciones, tienen
Un comportamiento tipo, adoptan una misma actitud ante determinadas
Circunstancias y se adaptan al medio social al que pertenecen. En su relación
Con Cuéllar se muestran cómplices y testigos de sus actos. Demuestran cierta
Inquietud ante las locuras del amigo e incluso le aconsejan que debe cambiar,
Pero en el fondo se mantienen al margen y tan solo desvelan sus propios
Prejuicios, sus limitaciones y su falsa compasión y, en definitiva, su
Hipocresía. Le insisten para que tenga novia aunque ello le haga sufrir al
Saberse incapaz de llevar a término una relación con una mujer.
A veces hablan mal de él, pero no lo
Rechazan porque su relación les resultadivertida.
Su amistad no es verdadera, carecen de valores individuales y solo se someten a
Las normas de su clase social , la cual les proporciona seguridad aunque su
Vida sea rutinaria.
Casi no hay rasgos diferenciadores
Entre ellos. Tan solo Lalo aparece de forma más destacada: capitán del equipo
De fútbol; el primero que se echa novia y despierta la envidia de Cuéllar; propone
Hablar con Teresita para conocer sus sentimientos respecto a Cuéllar , aquien
Empuja para que le declare su amor; es el primero que se casa… Representa el
Ideal de joven miraflorino; es la antítesis de cuéllar, el líder, todo lo que
Sueña Cuéllar y no podrá conseguir.
En cuanto a Cachito, es un personaje
Cuya función en la obra es la de acabar destrozando la ya deteriorada vida de
Cuéllar, ya que al final es quien se va con Teresita. Su nombre parece
Simbólico ya que «cachar» significa «practicar el coito» en
Perú, cosa que no puede hacer Cuéllar.
-el grupo de las chicas . Chabuca Molina, Pusy Lañas, China Saldívar
Y Fina Salas, novias de los cuatro amigos, junto a Teresita Arrarte, forman el
Grupo de voces femeninas de la novela. Al igual que los chicos, carecen de
Individualidad. Actúan como se espera en una sociedad machista, donde lo que se
Valora es el físico y son un objeto más de posesión que permite al hombre
Completar su posición social. Actúan de forma hipócrita. Parece no creíble que
Pudieran desconocer el problema de Cuéllar y así se deja entrever. Se divierten
Con las locuras de Cuéllar y de darles pena pasan a despreciarlo y llamarlo
Maricón por no haberse atrevido a declararle su amor a Teresita.
Teresita Arrarte es el personaje femenino más
Destacado.Gracias a la descripción física que se hace de ella , a sus gestos y
A su comportamiento, se nos descubre como una mujer muy coqueta con gran
Poder de seducción sobre los chicos que la pretenden, lo que responde a un
Estereotipo de mujer muy propia de este ambiente. Tras su lenguaje delicado,
Tiene visos de manipuladora, tal como se desprende de su conversación con
Cuéllar sobre sus planes de futuro o cuando el grupo de amigos le pregunta
Acerca de sus intenciones.
Todo el mundo la comprende, es Cuéllar quien no
Está a la altura de lo previsible en su círculo social.
-los hermanos Maristas. Pertenecientes a una institución religiosa, son
Figuras que representan la autoridad y un sistema educativo basado en la memorización
Y en actividades cívicas y religiosas. Tras el accidente y por temor a la
Denuncia del padre de Cuéllar, tratan al niño concedíéndole privilegios con lo
Que muestran una actitud hipócrita muy común en este mundo burgués.
-los padres .Aunque tienen escaso protagonismo en la obra, los padres
Tienen un papel relevante ya que actúan como transmisores de la ideología
Machista que continuará en las siguientes generaciones. Aunque solo aparecen
Los padres de Cuéllar, se percibe una educación basada en dar caprichos y
Malcriar a los hijos. En Cuéllar, concretamente, su padre fomentaen él la afición desmedida por los coches , que son símbolo de
Hombría, y lo incita a defenderse de las ofensas violentamente cuando los
Amigos le apodan «Pichulita».
En cuanto a la madre, lo sobreprotege
Y le da todos los caprichos.
11.TIEMPO Y ESPACIO
Tiempo
La novela se ubica en un tiempo
Histórico concreto, los años 50, que viene determinado por muchos indicadores (
Elvis Presley, James Deán, Pérez Prado,…), la historia abarca unos
Veinticinco años ( límites marcados en el primero y último párrafos), que
Fluyen rápidamente siguiendo la estela marcada por el destino. Se reparte en
Seis capítulos, que comprenden períodos de tiempo asimétricos (capítulos I,III,IV
Y V más o menos dos años; capítulo II, unos cinco años; capítulo VI, diez
Años). Empieza con una generación y acaba con otra, lo que le da un carácter
Circular.
El tiempo es lineal, aunque con
Grandes saltos temporales y los diferentes momentos del pasado se van
Intercalando en la novela.
En la novela se utilizan diversos
Procedimientos para marcar el paso del tiempo:
1. Los verbos: giros verbales y
Expresiones temporales.
2. La alusión a usos propios de una
Determinada edad.
3. Ausencia de verbos introductorios
Del estilo directo, lo que da rapidez e intensidad a la narración.
4. Mezcla de interrogaciones, que
Favorece la aceleración del relato.
5. Cambio de cursos académicos.
6. Condensación narrativa,
Especialmente al final de la obra, en los últimos párrafos, en los que los
Acontecimientos del personaje se precipitan de forma vertiginosa en el tiempo.
Espacio
En la época en la que transcurre la
Novela ( aprox. 1946-1966), Lima era una ciudad no muy populosa y estaba
Organizada según unas estrictas jerarquías sociales. Miraflores era el barrio
Limeño residencial por excelencia, cuya población trabajaba en el sector
Financiero, industrial o intelectual. Aquí es donde se desarrolla la novela
y observamos que entre sus habitantes existe la conciencia de que es su
Espacio vital.
Durante su infancia, los chicos no
Necesitan salir del barrio, pues allí tienen el colegio, el hogar, los lugares
De diversión,…Tan solo bordean la frontera cuando visitan a Cuéllar en la
Clínica. Con el paso del tiempo se desplazarán hacia otros espacios: Plaza Acho
Para ver al famosos intérprete de mambo Pérez Prado, los colegios femeninos en
San Isidro. Y, claro está, el automóvil de Cuéllar que les dará la posibilidad
De ampliar su mapa de la ciudad. En sutránsito a la edad
Adulta, el machismo les impone una iniciación sexual en prostíbulos, ubicados
En zonas deprimidas. Sin embargo, al final de la novela, todos volverán al
Barrio en un movimiento cíclico que comienza de nuevo.
Espacios abiertos:
– El «Terrazas», zona
Escalonada, punto de reuníón de los miraflorinos, donde se puede practicar
Deporte.
– San Isidro, barrio burgués de
Carácterísticas semejantes al de Miraflores, de donde procede Cachito
Arnilla. Allí van los adolescentes para ver
A las chicas a la salida del colegio.
– Avenida Arequipa, que conecta el
Barrio Miraflores con Lima; zona residencial.
– Barrio del Rimca, donde está la
Plaza de Acho, una de las más antiguas plazas de toros del mundo.
– El parque Salazar. Espacio
Frecuentado por el grupo al salir del colegio y escenario de reuníón en la
Adolescencia y juventud.
– Playa de la Herradura. Playa con
Clase a la que acuden los miraflorinos y donde Cuéllar gustaba correr las olas.
– Barrio Cercado. Barrio de la
Victoria. Barrios donde se ubican los clubes nocturnos de alterne y a donde iba
Cuéllar a emborracharse. Aparentemente antagónicos a Miraflores porque en
Este barrio se alberga una sociedad corrupta con una falsa moral.
– Otros espacios: San Antonio (
Barrio donde vivía antes Cuéllar), calles ( La Diagonal, Mariscal
Castilla,…); el Malecón, la Quebrada,…
Espacios cerrados:
– el Champagnat, colegio religioso
De origen francés, núcleo central de la vida de los muchachos.
– colegios femeninos (Santa Ürsula,
Sagrado Corazón,..)
– clínica Americana.
-cines ( Colina, Barranco,…)
– Córpac, el aeropuerto de Lima
– pista de patinaje: Bowling
– clubes deportivos : Las Regatas y
Waikiki
– clubes para fiestas: Country Club,
…
– cafetines : el Chasqui,…
– prostíbulos: Pingüino, Olímpico,…
-clubes nocturnos de alterne :
Haití, D’Onofrio , …
Espacios para la evasión:
A raíz de su accidente, Cuéllar
Necesita evadirse de la realidad, por ello realizará escapadas imaginarias a
Espacios, por ejemplo cuando desde la cama del hospital, se identifica con
Ágüila Enmascarada, personaje de cómic, superhombre, que sale de forma
Imaginaria para vengarse del perro ; o cuando se distancia de los demás
para salir de la rutina imaginando un futuro mejor lejos de Miraflores.
Tingo María, lugar al que va a
Sembrar café al final del relato, es un espacio buscado fuera de la ciudad que
Lo aleje de la sociedad miraflorina.