Semiótica y Lingüística: Explorando los Signos y la Comunicación
Los signos son realidades que percibimos con los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos:
- Significante: Hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad. Ejemplo: la luz roja del semáforo (percibimos con la vista).
- Significado: Aquello a lo que se refiere el significante. Ejemplo: prohibido cruzar.
Clases de Signos
Existen dos clases:
- Señales: Son signos creados por el ser humano para comunicarse.
- Características de las señales:
- Son convencionales, es decir, son el resultado de un acuerdo entre los usuarios.
- Están codificadas, porque se utilizan según las reglas de uso de un código.
- Iconos: Se llaman iconos cuando las señales guardan alguna relación de semejanza con la realidad que representan. Ejemplo: la silueta de la mujer en la puerta de los lavabos.
- Símbolos: Cuando las señales representan una entidad social, cultural o religiosa reciben el nombre de símbolos. Ejemplo: la bandera es símbolo de un país.
- Características de las señales:
- Síntomas o Indicios: Son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen intención de comunicar nada, aunque sí nos indican algo. Ejemplo: la fiebre es un síntoma que indica enfermedad.
Los síntomas no están codificados.
El Signo Lingüístico
Los signos lingüísticos son un tipo de señales que utilizamos en la formación de mensajes en una lengua.
Componentes del Signo Lingüístico
El signo lingüístico se compone de:
- El significante se concreta en dos dimensiones:
- Los sonidos que pronunciamos a través del aire. Ejemplo: la palabra casa.
- La imagen acústica que tenemos de tales sonidos en nuestra mente y que nos permite reconocer cada uno de los sonidos de la palabra casa aunque se pronuncien de distinta manera.
- El significado también se concreta en dos dimensiones:
- La realidad. Ejemplo: edificio que tiene puertas, ventanas, habitaciones…
- El concepto que tenemos en el cerebro que nos permite distinguir una casa de una iglesia.
Características de los Signos Lingüísticos
Los signos lingüísticos forman parte de un código.
Hablar es codificar o cifrar lo que queremos decir, escuchar es decodificar o descifrar los mensajes que nos llegan. Los signos lingüísticos son convencionales, lineales y arbitrarios.
Signo Lingüístico y Palabra
Entre el signo lingüístico y la palabra no existe una equivalencia perfecta.
Ejemplo: la palabra «pescadero» está formada por varios significantes (pescad-er-o), pero cada uno de ellos tiene un significado distinto.
O también puede ocurrir al contrario:
Ejemplo: ojo de buey, ventana redonda. El significante está formado por varias palabras.
Tipos de Significación
El significado de un signo lingüístico puede ser denotativo o connotativo.
- La significación denotativa: Es la definición conceptual, se basa en los rasgos que sirven para distinguir unos rasgos de otros. Es la que aparece en los libros de texto. Ejemplo: gato – mamífero – doméstico.
- La significación connotativa: Pone en relación palabras con sentimientos. No está en los diccionarios. Para cada persona o grupo de personas tiene un significado diferente.
Clases de Connotaciones
- Lingüística: La palabra se asocia con el idioma, el dialecto o el nivel de lengua al que pertenece. Ejemplos: hall, adagio, currículo, perestroika.
- Cultural: Asocia la palabra con un hecho cultural. Ejemplos: iglesia, mezquita, jamón, chilaba, ecología.
- Individual: Se asocia la palabra con un hecho personal. Ejemplo: arado.
- De saber enciclopédico: Se asocia la palabra con el conocimiento que tenemos sobre la realidad a la que hace referencia. Ejemplo: película.
Diferencia entre Significado y Sentido
Las diferencias de interpretación de un mismo enunciado lingüístico dependen de la intencionalidad del hablante. Es el emisor quien decide el sentido final de sus palabras. En todo mensaje hemos de distinguir dos planos:
- Lo que el mensaje dice literalmente, lo que significa (significado).
- Lo que el emisor quiere decir al utilizar ese mensaje (sentido).
Características del Significado y del Sentido
Significado: codificado, literal (lo que dice), constante, lingüístico.
Sentido: no codificado, intencional (lo que se quiere decir), variable, pragmático.
La Comunicación: Proceso y Elementos
La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y en una situación concreta, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.
Elementos de la Comunicación
En un acto comunicativo se diferencian 6 elementos:
- Canal: Soporte físico por el que se transmite el mensaje (papel en la escritura).
- Código: Está formado por un conjunto de signos y reglas que permiten formar mensajes.
- Mensaje: Es lo que el emisor transmite al receptor, aquello que desea comunicarle. Para que llegue tiene que haber un contacto entre el emisor y el receptor.
- Emisor y Receptor: Son capaces de realizar las actividades de codificar y descodificar. Conocen las reglas y los signos de su código.
- Codificación: Es la actividad que permite al emisor componer los mensajes que desea transmitir a partir de los signos y las reglas de su código.
- Descodificación: Esta actividad es efectuada por el receptor, permite al receptor descifrar los mensajes que le llegan hasta entender su significado.
- Contexto Inmediato y Mediato:
- Inmediato: Son las circunstancias espacio-temporales concretas en las que se emite el mensaje (fecha/lugar).
- Mediato: Son las circunstancias históricas, sociales, etc., en las que ese texto se ha producido y que de alguna manera lo condicionan.
Las Funciones del Lenguaje
- Función Referencial o Representativa: Informa sobre un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor. Ejemplo: La princesa está triste.
- Función Emotiva o Expresiva: Se utiliza para la expresión de los sentimientos y vivencias. Ejemplos: ¡Olé! ¡Ay, dios mío! ¡Viva!
- Función Fática o de Contacto: Tiene como finalidad iniciar, mantener o romper el contacto entre el emisor y el receptor. Ejemplos: ¡Camarero! ¿Me seguís? ¡Adiós!
- Función Conativa o Apelativa: Los enunciados en los que predomina pretenden influir de alguna manera en el receptor. Ejemplos: Apriete el tapón y gire a la izquierda. Vete, ¿puedes cerrar la puerta por favor? Refranes, recetas, manuales.
- Función Poética: Tiene como finalidad adornar lo que se transmite para conseguir efectos estéticos (versos, rimas, metáforas).
- Función Metalingüística: Permite que las lenguas se refieran a sí mismas. Función que permite al lenguaje hablar de sí mismo. Ejemplo: esta clase.