Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

Principales Corrientes

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por obras de baja calidad y un estilo considerado ‘chabacano’.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Representa una vuelta a los clásicos, priorizando la razón y la libertad de pensamiento. Se observa un renovado interés por la naturaleza, no desde una perspectiva idílica, sino científica y explicativa.
  • Prerromanticismo: Periodo de transición que se inclina hacia lo individual, los sentimientos y la emotividad.

Géneros Literarios Predominantes

El ensayo fue el género dominante, seguido por la novela. Además, surge un nuevo género: el periodismo. Estos géneros se caracterizan por su crítica a las costumbres, ideas y moral, siempre con un fin filosófico, satírico o burlesco. En poesía y teatro, se continúa imitando el estilo barroco.

Características Generales de la Literatura del Siglo XVIII

  • Valor didáctico: Prima la enseñanza sobre la estética.
  • Espíritu crítico: Todo es cuestionable y susceptible de mejora.
  • Presencia de estudios científicos: La literatura se nutre de estudios científicos para explicar las «leyes» de la naturaleza, basándose en la experimentación y la historia.
  • Respeto a las reglas: Se siguen las normas clásicas, especialmente en poesía y teatro.
  • Humor, parodia e ironía: Se utilizan como herramientas para ejercer la crítica.
  • Influencia de los clásicos: Se retoman los modelos clásicos, en parte como reacción a la influencia de la religión.
  • Verso alejandrino: Es el verso más utilizado en poesía.
  • Estilo claro y sencillo: Se busca la claridad y la comprensión, con un uso limitado de recursos retóricos.
  • Surgimiento del género epistolar: Se cultiva la literatura en forma de cartas.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En Francia: Las Ideas de la Ilustración

El principal vehículo de difusión de las ideas ilustradas fue La Enciclopedia, una obra revolucionaria de 17 volúmenes dirigida por Denis Diderot, quien concibió la idea original junto con D’Alembert. Esta obra buscaba combatir los prejuicios y la ignorancia, y defender las libertades. Contó con la participación de importantes escritores y pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu. El pensamiento filosófico de la Ilustración se basaba en el empirismo y el escepticismo.

Obras y autores destacados:

  • Diderot: Pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza.
  • D’Alembert: Prólogo y discurso para La Enciclopedia.
  • Barón de Montesquieu: Cartas persas (género epistolar que critica la sociedad de la época a través de la mirada de un personaje extranjero).
  • Voltaire: Inicialmente autor teatral, se dedicó a la filosofía debido a las críticas. Editó un Diccionario filosófico y Cartas filosóficas.
  • Rousseau: Emilio y, en menor medida, Contrato social (obra que sienta las bases de los sindicatos del siglo XIX).

En Italia: Moral y Política

Geambattista Vico (1668-1744): Ciencia nueva (centrada en el papel de la historia desde una perspectiva filosófica).

En Inglaterra: Ensayo Periodístico

Surge el periodismo con revistas como Tatler (1709) y Spectator (1711). Joseph Addison y Richard Steele, directores de estas publicaciones, inauguran el artículo de opinión con colaboradores como Hubble y Locke.

En Portugal: Historia y Política

Luis Antonio Verney: El verdadero método para estudiar.

En Alemania: Ruptura de los Moldes

  • Gotthold Lessing: Laocoonte (basado en el mito clásico griego).
  • Johann Gottfried Herder: Sentó las bases del patriotismo alemán a través de artículos y tratados.

La Novela en el Siglo XVIII

Se divide en dos tendencias:

  • Realista, objetiva y didáctica: Busca la reflexión y el aprendizaje, a menudo con tintes humorísticos y sarcásticos. Se utiliza para difundir las ideas de la Ilustración.
  • Novelas sentimentales: Se enfocan en la descripción de ambientes y situaciones con un alto grado de subjetividad, introduciendo elementos de la novela romántica.

La Novela Inglesa: El Nacimiento de la Nobleza Burguesa

Se caracteriza por su crítica a la burguesía acomodada, coincidiendo con la Revolución Industrial.

Autores y obras destacadas:

  • Daniel Defoe (1660-1731): Robinson Crusoe (el individuo frente a la naturaleza) y Moll Flanders (novela picaresca que narra la superación personal). Ambas obras son autobiografías realistas narradas por los personajes.
  • Jonathan Swift (irlandés, político, cura, abogado y periodista): Los viajes de Gulliver (crítica social).
  • Jane Austen: Sentido y sensibilidad.

La Novela en Francia: Novela Ilustrada y Sentimental

Estuvo ligada al periodismo, publicándose a menudo como folletines en periódicos.

Autores y obras destacadas:

  • Bernardin de Saint-Pierre: Botánico y colaborador de Rousseau, otorga gran importancia a la naturaleza en sus escritos. Pablo y Virginia.
  • Pierre Choderlos de Laclos: Las amistades peligrosas (novela epistolar con un final trágico y una fuerte crítica a la burguesía).

La Novela Alemana: Del Clasicismo al Romanticismo

  • Christoph Martin Wieland: La historia de Agatón.
  • Johann Gottfried Schnabel: La isla de Felsenburg (inspiración para Robinson Crusoe).

Cervantes y El Quijote: Proyección de la Obra en Europa

La influencia de El Quijote en la narrativa del siglo XVIII se manifiesta en:

  • Análisis psicológico profundo de los personajes.
  • Actitud crítica ante la sociedad y las costumbres.
  • Intención didáctica y moralizante.
  • Tono humorístico e irónico, llegando a ridiculizar los géneros literarios.

Se escribieron obras similares en varios países europeos, siendo Los viajes de Gulliver una de las más parecidas.

La Poesía en el Siglo XVIII

Se caracteriza por la falta de originalidad, siguiendo los preceptos clásicos y priorizando la perfección formal sobre la temática.

En Francia: Poesía Ilustrada

André Chénier: Hermes.

En Inglaterra: Alexander Pope

Alexander Pope: Tres ensayos en verso sobre la crítica, la moral y un poema lírico epistolar entre Abelardo y Eloísa. El rizo robado (parodia de las costumbres de la época con una fuerte crítica).

En Portugal: Los Arcades

Los Arcades son poetas líricos portugueses. Francisco Manuel do Nascimento (cura, escribe églogas, odas, epístolas).

En Italia: Parini

Giuseppe Parini: El día (sátira paródica de la sociedad contemporánea, publicada en fascículos).

En Alemania: El Clasicismo

Friedrich Gottlieb Klopstock: El Mesías.

El Teatro en el Siglo XVIII

Características

  • Respeto a la regla de las tres unidades: objetividad, realismo y verosimilitud.
  • Superación de los géneros y finalidad didáctica y moral.

En Francia: La Comedia Burguesa

  • Voltaire y Diderot: Obras sin mayor importancia.
  • Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais: El barbero de Sevilla (inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina) y Las bodas de Fígaro. Ambas obras están relacionadas entre sí.

En Italia: La Música y el Teatro

Se establece una fuerte relación entre música y teatro, dando origen a la ópera (obra dramática con partitura musical). Carlo Goldoni mezcla el teatro con la comedia del arte.

En Inglaterra: Los Actores

El teatro pierde interés del público y de los actores. Se introducen novedades como el método actoral (escuelas de dramatización) y cambios en la escenografía.

Autores y actores destacados:

  • John Gay (referencia a Bertolt Brecht).
  • Richard Brinsley Sheridan: Los rivales, La escuela del escándalo.
  • David Garrick: Revolucionó el método actoral, especializándose en obras de Shakespeare con mímica.

En Alemania: El Drama

Destaca el drama con tono religioso y heroico, ensalzando al pueblo alemán. Christoph Martin Wieland: Lady Johanna Gray.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *