Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina

La Prosa Doctrinal y Satírica en el Barroco

En la prosa doctrinal, Quevedo destaca por su carácter político, como se observa en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En la prosa satírica y moral, sobresalen obras como Sueños, donde el autor-narrador sueña con el día del juicio final. Este artificio narrativo presenta una galería de personajes (médicos, alguaciles, avaros, poetas, enamorados, cornudos…), tanto individuos concretos como colectividades, que se convierten en el foco de una sátira que atraviesa sus mentes y corazones, mostrando sus vicios y debilidades. Toda su obra se compone de libros en prosa con intención didáctica y moral.

En El Discreto (1646), que incluye un soneto acróstico, se proponen normas de conducta para el individuo. Oráculo manual y arte de prudencia (1647) es un libro compuesto por 300 aforismos, un manual para el hombre prudente.

Gracián y El Criticón

El Criticón es la obra maestra de Gracián, publicada en tres partes (1651, 1653 y 1657). Es una novela iniciática donde los personajes, Andrenio (un joven salvaje) y Critilo (un anciano náufrago), se abren al conocimiento del mundo. Critilo enseña a hablar a Andrenio y lo guía por el camino de la vida. El Criticón es una novela alegórica que representa el curso de la vida en cuatro estaciones: primavera (niñez), estío (juventud), otoño (madurez) e invierno (vejez). Andrenio y Critilo se cruzan con personajes que les muestran los engaños, los aspectos negativos de la vida y la hipocresía del mundo. Este relato anticipa la novela filosófica del siglo XVIII y tuvo gran influencia en autores como el francés Rochefoucauld y los filósofos alemanes Schopenhauer y Nietzsche.

El Teatro en el Siglo de Oro: Escenarios y Representaciones

Las representaciones teatrales del Siglo de Oro incluían música, canto, bailes, loas, jácaras y mojigangas. El teatro organizado estaba vinculado a tareas sociales. El oficio de actor fue una profesión estable desde mediados del siglo XVI, gracias a la llegada de compañías teatrales italianas profesionales de la commedia dell’arte, que basaban su actuación en la expresión corporal y el mimo. Las mujeres podían actuar en escena.

Tipos de Escenarios en el Siglo XVII

  • Corrales de Comedias: Patios interiores de manzanas de casas, con un tablado o escenario. En 1560 se crearon compañías teatrales en las principales ciudades de España.
  • Teatro Cortesano: Representaciones en palacio y al aire libre, en el parque del Buen Retiro. Se caracterizaba por su espectacularidad visual y auditiva, con escenógrafos italianos como Fontana, Lotti y Baccio del Bianco. Estos montajes fueron suspendidos tras la muerte de Felipe IV.
  • Teatro Religioso: El auto sacramental, con personajes alegóricos, desarrollaba un tema religioso y culminaba con la exaltación de la eucaristía. Los autos sacramentales pasaron del interior de las iglesias a la plaza pública. Los carros se trasladaban hasta el tablado, que servía de base escénica. La puesta en escena era compleja, con un vestuario lujoso. El público asistía con gran devoción religiosa.

La Comedia Nueva: Características y Convenciones

El término comedia nueva se refiere a cualquier tipo de obra teatral, independientemente de su final o de la presencia de elementos humorísticos.

Características Principales

  • División en tres actos o jornadas: exposición, nudo y desenlace.
  • Cada acto se integra por cuadros, con tiempo y espacio propios.
  • Uso casi exclusivo del verso, adaptando la métrica a la situación dramática (romance y octavas para narraciones, décimas para lamentos, soneto para esperas, tercetos para asuntos importantes, redondillas para el amor).
  • Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), limitándose a una sola acción que transcurre en un día y un único espacio.
  • Mezcla de lo cómico y lo trágico, con un final generalmente feliz.
  • Incorporación de bailes y letrillas cantadas.
  • Los poetas vendían sus autógrafos a los autores de compañías teatrales, sin derechos de autor, lo que provocaba robos y copias de piezas.

Personajes Arquetípicos

  • El galán: Busca el amor de la dama.
  • La dama: Su honra es protegida por un hombre de su familia (padre, hermano o marido).
  • El padre, el hermano o el marido: Caballeros o villanos en dramas de poder injusto.
  • El gracioso: Aporta comicidad, ingenio y realismo.
  • El criado del galán y la criada de la dama: Viven una acción amorosa paralela.
  • El rey: Imparte justicia.
  • El poderoso: Representa la maldad y busca a la dama, provocando la venganza.
  • El villano: Castellano viejo y limpio de sangre, defiende los valores tradicionales y la honra.

Temas Principales

  • Defensa del honor y la honra: Pueden perderse por actos propios o ajenos. La honra creaba la ilusión de igualdad entre clases y exigía una conducta moral estricta.
  • El amor: Gran tema del teatro barroco.
  • La religión católica: Vidas de santos, personajes bíblicos y dramas teológicos sobre la salvación del alma.

Lope de Vega y su Legado

Características de la Obra Dramática de Lope

  • Lirismo en el lenguaje dramático, con ritmo y musicalidad en el verso.
  • Canciones y villancicos de aire popular.
  • Dinamismo en el desarrollo de la acción.
  • Popularismo en la elección y tratamiento de los temas, sin excluir elementos cultos.
  • Fuentes variadas: su vida, la literatura y la historia.

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • Obras de base histórica y mitológica: El amor enamorado, El marido más firme.
  • Obras bíblicas: La creación del mundo, La hermosa Ester.
  • Obras religiosas: Lo fingido verdadero, La buena guarda.
  • Dramas de poder injusto o de honor campesino: Fuente Ovejuna, Peribáñez.
  • Tragedias o tragicomedias: El caballero de Olmedo (basada en una canción popular y un hecho real).
  • Obras de fuente novelesca: El castigo sin venganza (tragedia).
  • Obras de asunto inventado: Comedias de enredo amoroso, comedias palatinas (El perro del hortelano), urbanas (El acero de Madrid), rurales (El villano en su rincón) y familiares (La dama boba).

Escritores del Ciclo de Lope y Tirso de Molina

Escritores del Ciclo de Lope

  • Guillén de Castro: Autor valenciano, destaca por dramas histórico-legendarios.
  • Luis Vélez de Guevara: Su obra maestra es Reinar después de morir.
  • Juan Ruiz de Alarcón: Escribió comedias inspiradas en la vida cotidiana y leyendas históricas, como Las paredes oyen, No hay mal que por bien no venga y La verdad sospechosa.
  • Antonio Mira de Amescua: Obras dramáticas con temas religiosos, costumbristas e histórico-legendarios.

Tirso de Molina

Compuso obras como Los cigarrales de Toledo y Deleitar aprovechando, además de unas cuatrocientas obras teatrales. Su obra dramática presenta características propias, basadas en la observación de la realidad política y humana, con un tratamiento irónico y satírico. Sobresale en la caracterización de personajes femeninos.

  • Comedias: Plantea situaciones cómicas y muestra una burla de la rigidez del sistema.
  • Dramas: Compuso dramas como El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que han pasado a la historia del teatro mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *