Conceptos Clave de la Narrativa: Tiempos Verbales, Tipos de Narrador y Más

Literatura y Núcleos Narrativos

La literatura, en este contexto, se presenta como un texto expositivo que explica las características que definen la intención comunicativa. Los núcleos narrativos son las acciones principales que guardan entre sí una relación de causa y efecto.

La Narración en Presente y Pasado

Presente Histórico

Cuando un relato o narración usa el presente en lugar del pasado, se denomina «presente histórico«. Este recurso acerca las acciones pasadas, otorgando mayor vivacidad al relato. También existen narraciones en presente, donde las acciones anteriores se presentan en pasado simple o compuesto, y las posteriores, en futuro.

Narración en Pasado

Predominan dos tiempos verbales:

  • Pretérito Perfecto Simple: Narra las acciones principales, las que se sitúan en primer plano y hacen avanzar la historia. Ejemplo: «El hombre pisó algo blancuzco y enseguida sintió la mordedura en el pie».
  • Pretérito Imperfecto: Señala acciones en segundo plano:
    • Descripciones: «La dueña de la casa era de baja estatura y tenía el pelo lacio».
    • Acciones habituales o reiteradas: «A Antonio le gustaban los juegos peligrosos».
    • Acciones simultáneas a la narración principal: «Mientras desayunaba, alguien llamó a la puerta».

Para indicar anterioridad en el pasado, se usa el Pretérito Pluscuamperfecto: «Cuando llegué al cine, ya se habían agotado las entradas».

Para anticipar acciones futuras en el pasado, se emplea el Condicional: «Anunciaron que la boda sería en diciembre».

Correlación Verbal

La correlación verbal está determinada por el «tiempo base» de la narración, que puede ser presente o pasado.

Tipos de Narrador

El narrador no es el autor, sino la voz que este elige para contar los hechos. Puede narrar en primera o tercera persona y tener un conocimiento mayor, menor o igual al de los personajes.

  • Omnisciente (externo): Sabe más que los personajes. Narra en tercera persona.
  • Protagonista (interno): Sabe lo mismo que el personaje. Narra en primera persona.
  • Testigo (interno o externo): Sabe menos que los personajes. Narra en primera o tercera persona.

Secuencia Narrativa y Clímax

Cada secuencia narrativa tiene un principio y un final. El clímax es el punto máximo de tensión, tras el cual se espera el desenlace. Las acciones secundarias pueden eliminarse sin alterar el sentido.

La Narración Realista y la Verosimilitud

En los cuentos de ciencia ficción, maravillosos y fantásticos, los campos semánticos contribuyen a la verosimilitud, haciendo creíbles los hechos según las reglas de cada género. El ambiente se construye a partir del vocabulario y la conformación de campos semánticos.

Los Tiempos Verbales

Los tiempos verbales sitúan la acción: presente (coincide con el mensaje), pasado y futuro (posterior). En la narración, el tiempo base puede ser presente o pretérito.

Variedades Lingüísticas

Las variedades lingüísticas pueden variar según:

  • Edad: Cronolecto
  • Geografía: Dialecto
  • Aspecto sociocultural: Sociolecto
  • Formalidad: Registro

Crónica y Noticia

Crónica (del griego «cronos»: tiempo): Texto periodístico que informa cuándo, cómo y dónde sucedió un hecho, presentando acciones cronológicamente. Importan los detalles y testimonios.

Noticia: Texto periodístico que informa sobre hechos recientes. Se estructura en forma de pirámide invertida.

La Narración en la Noticia

La noticia resume lo relevante al principio y luego desarrolla la información. Presenta diferentes partes:

  • Título o Titular: Anticipa y resume el tema.
  • Volanta: Oraciones breves antes del título.
  • Copete: Resumen después del título.
  • Primer Párrafo: Núcleo de la información.
  • Cuerpo: Desarrollo de la noticia.
  • Subtítulos: Separan el cuerpo y resumen subtemas.
  • Tipografía: Diferentes tipos de letra.

La información se estructura en pirámide invertida, respondiendo a seis preguntas básicas.

Segmentos y Testimonios en la Noticia

La información debe ser objetiva, detallada, precisa y veraz, con testimonios. Los periodistas pueden usar palabras para expresar valoraciones.

Segmentos textuales:

  • Narrativos: Relatan hechos pasados.
  • Descriptivos: Caracterizan objetos, personas o situaciones.
  • Transcripción verbal: Incluyen palabras de otra persona.
  • Comentativos: El periodista valora los hechos.

Paratexto

Elementos que rodean al texto principal (imágenes, gráficos, volanta, copete, etc.).

Textos Persuasivos

Buscan convencer al destinatario:

  • Publicidad: Convencer de comprar un producto o servicio.
  • Propaganda: Convencer de cambiar una conducta (finalidad educativa, sin fines de lucro).

Hipótesis: Idea que se quiere convencer (oración afirmativa). Una marca se compone de: logotipo (texto) e isotipo (imagen).

Recursos Publicitarios

Además de los recursos lingüísticos, existen recursos publicitarios verbales o visuales:

  • Metáfora: Sustitución de un elemento por otro.
  • Personificación: Cualidades humanas a objetos inanimados.
  • Comparación: Relación entre dos elementos (nexo «como» o «semejante a»).
  • Antítesis: Dos conceptos opuestos.

Estructura Narrativa de los Relatos de Horror

Presentan acciones en un lugar y tiempo determinados, siguiendo una estructura narrativa básica.

  • Marco: Presentación de personajes, lugar y tiempo.
  • Situación inicial: Primeros hechos, acciones anteriores al conflicto.
  • Conflicto: Algo que quiebra el orden inicial (entre personajes, entre un personaje y su situación, entre el querer y el deber).
  • Situación final: Acciones que «cierran» el conflicto, dando lugar a un nuevo orden.

El Hecho Teatral

  • Texto Dramático: Texto escrito por un dramaturgo para ser representado.
  • Texto Espectacular: Texto teatral puesto en escena (obra representada). Intervienen el director, actores, iluminación, etc.

El Texto Dramático

  • Parlamentos: Palabras de los personajes:
    • Diálogos: Conversación entre personajes.
    • Monólogo: Un personaje habla solo.
    • Apartes: Comentarios a otro personaje o al público.
  • Acotaciones: Indicaciones del autor para la representación (escenografía, iluminación, acciones de los personajes).

Género Dramático

  • Tragedia: Conflictos con resolución fatal. Los personajes intentan cambiar su destino, pero fracasan.
  • Comedia: Personajes comunes y cotidianos (arquetipos). Conflictos habituales con perspectiva humorística y desenlace feliz.
  • Tragicomedia: Mezcla tragedia y comedia. Drama trágico con situaciones humorísticas y desenlace fatal, o situación trágica con desenlace feliz.

Marco de la Historia «El Muro»

El narrador de «El Muro» está en tercera persona (omnisciente). La historia se desarrolla en 1949, tras la Segunda Guerra Mundial, con Alemania dividida en dos partes: Oeste (capitalismo, donde vive Angie) y Este (comunismo, donde vive Matu). El muro cae en noviembre de 1989. Klaus Kordon escribió la historia antes de la caída del muro.

«El Muro» narra la historia de dos jóvenes en Berlín antes de la caída del muro. Matu (lado comunista) envía un mensaje en una botella que llega a Angie (lado capitalista). Tras comunicarse, deciden encontrarse, pero es difícil debido a las restricciones. Angie logra visitar a Matu, pero sus padres descubren el engaño y se marchan.

Romeo y Julieta

Obra teatral sobre el amor imposible entre Romeo y Julieta, hijos de familias enfrentadas. Romeo se enamora de Julieta y se casa con ella en secreto. La familia de Julieta planea casarla con Paris. Tras una serie de sucesos, ambos jóvenes se suicidan. «Romeo y Julieta» es una obra perfecta de amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *