Temática y Matrices de la Literatura Contemporánea
A principios del siglo XX, ocurrieron eventos que cambiaron y transformaron la forma de ver la realidad:
- Teoría de la Relatividad: El tiempo y el espacio no se abordan de manera lineal. El narrador deja de ser omnisciente y pasa a ser subjetivo, relativo y poco certero frente al mundo, desconociendo información. Puede haber más de un narrador. La realidad depende de su punto de vista. Ejemplo: *La amortajada*.
- Psicoanálisis: El interior del ser humano y su psiquis se convierten en el verdadero escenario de los relatos. Se usan técnicas como el monólogo interior o la corriente de la conciencia. Los surrealistas exploraron el vínculo del ser humano con el inconsciente con la escritura automática y destacan los sueños en la creación.
- Cine: Técnicas de montaje como *flashback*, *flashforward*, premoniciones y anticipaciones.
- Marxismo y Fascismo: La aparición de estas ideologías, que están en contradicción, exige una definición por parte de los autores, quienes optan entre los fundamentos marxistas, fascistas o bien consideran el arte como un refugio frente a la realidad.
Las Vanguardias Literarias
Surgen las vanguardias:
Cubismo (1907-1914, Francia)
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles. Es la descomposición y recomposición de la realidad según las siguientes características: bidimensionalidad, compenetración de planos, simultaneidad de visión. Aplicaban la realidad que ellos veían, no eran vanguardistas, aplicando lo abstracto, pintaban usando lo cubista. Obras destacadas: *Violín y plato de frutas* (Juan Gris), *Las señoritas de Avignon* (Picasso), *Botella, periódico, pipa y vidrio* (Georges Braque). Considerado la primera vanguardia, rompe con lo armónico. Era la raíz de las otras vanguardias y Guillermo Apollinaire la llevó a las letras, llevándolo con imágenes, caligramas y conceptos al azar. Los versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y conectores, experimentan con las palabras (caligrama, texto/frases, palabras), generalmente poéticas usando tipografía y caligrafía, dibujando con palabras y jugando con la estética y tipos de letra.
Futurismo (1910, Italia)
Surge en Italia a partir de las ideas de Marinetti. Postula un concepto de vida que exalta valores como la energía, la acción, el coraje, el valor y el movimiento. Debido a esto, el futurismo rechaza el arte del cubismo y promueve obras dinámicas como instrumento multiplicador de poderes humanos. Los libros futuristas promueven páginas de diversos colores y distintos tipos de letras, los signos de puntuación se cambian por signos matemáticos y signos musicales, promueven la destrucción total de la sintaxis, filosofía y promueven el fascismo.
Dadaísmo (Zúrich)
Nace en la ciudad de Zúrich como una reacción a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Conciben la guerra como un símbolo de fracaso de una cultura basada en la razón. En la literatura destacan autores como: Tristán Tzara, Hans Arp y Hugo Ball. Ellos buscan descubrir la función lógica y semántica del lenguaje favoreciendo las contradicciones, las asociaciones sin sentido y las situaciones absurdas. En el arte es una experimentación nihilista (la nada), terminan con la estética y las normas de occidente. El arte ya no es mítico y es para todos (hasta lo inmoral). Lo principal es lo inesperado, el inconsciente, no importa el contenido sino la forma (cómo está representado), experimentar, automontaje, fabricación en serie, convención hecha arte (objetos convertidos en arte, ataca a través del arte). Destaca Marcel Duchamp.
Surrealismo (Superrealismo)
(Más allá de la realidad). En la literatura, su ideología, nuevos símbolos y metas alejadas del racionalismo siguieron influyendo en el siglo XX. Louis Aragon, André Breton, Paul Éluard, firmaron en 1924 el Manifiesto Surrealista (nace de Freud; psicoanálisis: analizar el subconsciente). Buscan cambio social y rechazan los valores de la sociedad burguesa, se adhieren al comunismo. En 1929, segunda manifestación surrealista. En 1938, Breton con Trotsky firmaron en México. Escritura automática: rasgo fundamental, transmitir directamente y sin reflexionar lo que Breton considera puro. En el arte se interesan en lo infantil y por enfermos mentales (procedimientos como collage, papeles rajados, frotación, como estilos objetos, gran detallismo, despectismo).
Expresionismo
Primera década del siglo XX, oposición al positivismo, cine, literatura, música, busca sacar la emoción primitiva (destacan pinturas como *El grito* y *Madonna* de Edvard Munch).
Temas y Rasgos de la Literatura Contemporánea
La historia de la literatura es una renovación continua. Con el Siglo XX el Occidente empezó a sufrir cambios sociales, políticos y culturales. De las vanguardias nace la literatura contemporánea.
Rasgos:
- Soledad y Comunión: La literatura contemporánea se sumerge profundamente en el individuo para explorar desde ahí el mundo y la propia identidad. Así, un tema importante es la soledad e incomunicación del individuo. En muchos casos el hombre está enajenado de un mundo hostil y en que no se accede a verdaderas relaciones con los demás. Ejemplo: *La Metamorfosis*, en que la transformación en insecto le aísla del mundo que le rodea, y va experimentando pérdida de la identidad. Otros ejemplos: *El Túnel*, *El Extranjero*, *El Perfume*. Pero también en la literatura contemporánea encontramos una idea opuesta, en que la literatura se presenta como un espacio utópico en que se da la posibilidad de una vida auténtica de reencuentro con el otro, de comunión con los demás, en que aún hay lazos de amistad y solidaridad. Así, el amor y el cuerpo se vuelven vías o caminos de trascendencia hacia el otro. El cuerpo se considera en su dimensión mediadora en la búsqueda del otro; el amor le da el sentido de trascendencia a la vida. Este concepto se ve en *20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada* de Neruda. Más ejemplos: *Gracia y el Forastero*, *El Alquimista*, *Fuerza de Sheccid*.
- Variedad de Voces Narrativas: También llamado Perspectivismo, es la casi desaparición del Narrador Omnisciente, reemplazado por una serie de Narradores en 1a persona que focalizan la historia desde sus propios puntos de vista, o sea que distintas voces narrarán el relato y nos presentarán una realidad múltiple y simultánea. Ejemplo: *La Noche Boca Arriba* en que un mismo Narrador oscila entre 2 consciencias y 2 tiempos distintos. Esta pluralidad de perspectivas advierte que no hay 1 sola visión o 1 sola interpretación de la realidad, sino que es múltiple dependiendo de la cantidad de individuos que observen esa realidad (esto es producto de la Teoría de la Relatividad).
- Representación Subjetiva del Tiempo: En ciertas obras contemporáneas hay alteraciones en el orden cronológico. El tiempo no está ordenado cronológicamente, sino que se asemeja a varias visiones diferentes que dan saltos temporales entre sí, el uso de *flashback*, elipsis y otros trastornos en la secuencia de la historia. Ejemplo: *Crónica de una Muerte Anunciada* de Gabriel García Márquez. Trastornos en la Secuencia Temporal de la Historia.
Montaje:
Concepto nacido de la Cinematografía, es una de las técnicas narrativas más usadas en el cuento y la novela. En el cine es el proceso de estructuración de una película, o sea la secuencia unida y en serie que da origen a la historia definitiva.
En literatura, se refiere al tipo de escritura sobre la base de escenas discontinuas, fragmentadas, organizadas de acuerdo a un fin determinado. Hay, pues, tipos de Montajes:
- Montaje Lineal: Que ordena los sucesos en orden cronológico, imitando al tiempo real.
- Montaje Invertido: Rompe la continuidad cronológica, mediante *flashback* (retorno fugaz al pasado) o *flashforward* (viaje fugaz al futuro), pero siempre volviendo al presente.
- Montaje de Choque: Sucesión violenta de planos, que busca provocar una emoción en el lector, como tristeza, alegría, o una reacción intelectual (como un cuestionamiento).
- Montaje Alternado: En un mismo espacio y tiempo ocurren acciones simultáneas, que se muestran idealmente al mismo tiempo, esto busca provocar una reacción estética en el receptor.
- Montaje Paralelo: Se muestran acciones en espacios y tiempos distintos, pero que poseen un nexo, están vinculadas por algún objeto u otro elemento.
- Montaje Americano: Cuando se condensan años/meses/días brevemente.
- Exploración de la Consciencia Humana: Gracias al Psicoanálisis de Freud. El interés de esa disciplina se centra en los procesos mentales inconscientes, el modo de acceder a ellos y de interpretarlos, lo que no tardó en influir en Literatura. Comienzan a frecuentarse una serie de recursos de estilo que buscan ilustrar literariamente lo que ocurre dentro de la mente o imaginación. Estos recursos de estilo son:
- Narración en 1a Persona: El texto se centra en el personaje y es él quien narra, usando la 1a persona gramatical, «YO».
- Estilo/Modo Indirecto Libre: Corresponde a una forma que el Narrador tiene para introducir lo que dice y piensa el personaje. El verbo introductor se suprime y lo que dicen los personajes va después de «:». Es más complejo porque el Narrador habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del Narrador con la interioridad del personaje. Estas palabras o pensamientos forman una oración independiente, en que también se pueden variar los tiempos verbales. Los estilos Directo e Indirecto son clásicos de la Literatura Moderna; es el Indirecto Libre el propio de la Literatura Contemporánea.
- Soliloquio: O Monólogo Citado. Consiste en transcribir directamente la consciencia y los procesos psíquicos desde la mente del personaje, sin la presencia del Narrador. Estos pensamientos y sentimientos se presentan con cierto control y orden lógico, como si fuera un autoanálisis o confesión, en 1a persona, coherente y ordenada, respeta signos de puntuación y gramática.
- Monólogo Interior: Sin lógica, ni intervención del Narrador, se intenta reproducir pensamientos y emociones del personaje según llegan a su mente. Mantiene el uso de puntuación, pero más disminuido; se presentan ideas asociadas de manera libre, pero no caóticas.
- Corriente de la Consciencia: Sin puntuación, menos conectores, hay asociaciones libres, enumeraciones caóticas, se presenta la consciencia como un fluir sin control.
LA LITERATURA COMO TEMA DE SÍ MISMA
En muchas obras el discurso tiene partes que no contribuyen a crear un mundo ficticio, sino que sirven al propio discurso y a la actividad de la escritura, mostrando consideraciones sobre ellas, sobre la naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe, descubriendo así su estructura mientras se va haciendo.
Este «metadiscurso» (discurso que habla de sí mismo, se tiene por objeto y por tema) da a las obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a ser muchas veces una verdadera teoría o poética interna en que se manifiestan concepciones/ideas sobre la literatura, sus funciones, diferencias o rupturas a las concepciones tradicionales sobre ella, sus funciones, formas, estructuras, el quehacer del escritor, cualquier tema relacionado a la literatura que resulta cuestionado en esta expresión de las ideas propias.
Ejemplo: en *Niebla*, cuando un personaje habla de estar escribiendo un texto novedoso en su forma, que decide llamar Nivola.
Entonces, en una Novela, podría resumirse como plantear teorías sobre la novela en general, pero plantearlas dentro de la misma novela, mediante un personaje, por ejemplo, como se da en Niebla.
Recursos Relacionados al Metadiscurso
- Manifiestos: Hacen evidentes los principios que rigen la propia escritura. Textos más o menos breves, el artista(s) proclama su forma particular de ver el arte y la literatura. Tienen un tono vehemente (apasionado, de qué forma me mueve), y suelen negar la forma tradicional de componer arte.
Ejemplo: «Vive cada día como si fuera el último» es un manifiesto de cómo ver la vida, expresa el pensamiento sobre la vida de su autor y la forma en que, él declara, debería ser vista, rompiendo con esquemas y preceptos anteriores a él. - Intertextualidad Artística y Literaria: Intertextualidad = Relación de un texto con uno o varios más. No es un fenómeno exclusivo del siglo XX, pero solo fue en el siglo XX que se potenció como nunca antes. Ejemplo antiguo: *El Quijote* se relacionaba con el género completo de las novelas de caballería anteriores a él, pues a ellas hacía constante referencia y de ellas se burlaba con su historia. En el Siglo XX se acentuaron estos vínculos y relaciones entre obras, así el argentino Jorge Luis Borges creó su obra a partir de numerosas lecturas previas y esquemas tomados de otros géneros. Se distingue la Intertextualidad de la Influencia, y más aún del Plagio.
-Plagio es la imitación consciente de una obra, y sin darle crédito. No tiene creatividad.
-Influencia la dan elementos externos con importancia en la formación y en la producción artística del autor, es la imitación inconsciente de un modelo, generalmente temática pero puede ser estilística; si se da con creatividad puede ser beneficiosa.
-Intertextualidad es una relación transformativa de la obra con otra obra anterior, produciéndose ese diálogo en la construcción del texto; es una relación creativa, crea un nuevo texto a partir de un diálogo con un texto anterior. También han habido autores que han sabido poner elementos de la cultura popular en sus obras, renovando los esquemas culturales tradicionales de la literatura cada vez que lo hacen (Nicanor Parra, Andy Warhol, Mario Benedetti). (Dentro de Intertextualidad se supone:)
-Artes Poéticas: Son obras en verso o en prosa que instauran una norma destinada a los que escriben poemas. Es didáctica, presenta una reflexión sobre la poesía, en que el poeta habla de su obra y de su concepción de belleza. Es la traducción, pues, de esa impresión, idea, sentimiento o concepto de cada poeta, movimiento literario o generación. Se asemejan a Manifiestos, diciendo qué piensan o sienten que es la poesía, cómo debe ser, qué esperan de un poema, qué buscan en él, qué hallan en él, que le exigen, etc. - Intratextualidad: Es la técnica de la relación dialógica entre fragmentos u obras de un mismo autor, es decir, cuando un autor plantea relaciones entre dos o más de sus obras. Por ejemplo, Gabriel García Márquez en su obra *Cien Años de Soledad* cuenta hechos que aparecían en otros cuentos suyos, pero ahora desde una perspectiva distinta. (Por ejemplo, en *Cien Años de Soledad* parece un pueblo ficticio llamado Macondo, mismo pueblo que usó en *El Coronel no tiene quien le escriba* y en *Los funerales de la Mamá Grande*, obras suyas también). Otro ejemplo es el uruguayo Juan Carlos Onetti, quien armaba con sus obras un universo novelesco; todas eran una saga familiar, reiterando personajes y situaciones en sus distintas obras, y todas en un mismo pueblo también. Un ejemplo más bien emblemático sería Jorge Luis Borges, quien creó un cuento a partir de una situación que había quedado sin explicación en un relato escrito 35 años antes.