Signos y Comunicación
Un signo es aquello que percibimos por los sentidos y que nos evoca otro objeto o hecho diferente con el que mantiene alguna relación.
Tipos de Signos
- Naturales: Son aquellos que no han sido creados por nadie.
- Artificiales: Son los que han sido intencionadamente creados para representar algo y poder comunicarlo.
Canales Comunicativos
Si utilizamos el sentido corporal mediante el que percibimos, el canal comunicativo puede ser:
- Visuales: Un mapa.
- Auditivos: La sirena de una ambulancia.
- Táctiles: Una palmada en la espalda.
- Olfativos: El olor a podrido de un alimento.
- Gustativos: Para quien los conoce, sabores de vino.
Intención Comunicativa
También hay signos atendiendo a que hayan sido emitidos o no con la intención de comunicar algo:
- Intencionados: Un triángulo en la carretera ha sido colocado para comunicar a los demás conductores que hay un coche averiado.
- No Intencionales: Un coche parado y con el capó levantado nos indica que ha sufrido una avería, pero nadie pretendía comunicarnos nada.
Estructura del Signo
Está formado por dos caras que no podemos separar: el significante y el significado.
- Significante: Es la parte física del signo, lo que percibimos por los sentidos.
- Significado: Es lo que entendemos al percibir el significante, el concepto que evoca en nuestra mente.
Signo Lingüístico
Tipos de Signos
- Orales: Se transmiten mediante sonidos emitidos por los órganos fonadores, y mediante signos gráficos en la estructura.
- Arbitrarios: La relación entre el significante y el significado es arbitraria, convencional.
- Lineales: Se forman con varios signos diferentes, pero todos ellos se emiten a la vez y los percibimos como un todo.
- Articulados: Los signos están constituidos por unidades más pequeñas que unimos para formarlos y que, de igual modo, enlazando unos signos con otros podemos construir unidades más grandes y así sucesivamente.
El Proceso de Comunicación
El emisor, que es quien tiene intención de comunicar algo, construye un mensaje utilizando signos de un código y lo hace llegar hasta el destinatario a través de un canal y en un contexto determinado. El receptor del mensaje lo decodifica empleando ese mismo código y de esta manera conoce la información que el emisor quería transmitir.
Lenguas de España: Euskera, Catalán y Gallego
Lengua Vasca (Euskera)
Situación Actual
Es la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma Vasca. Se habla en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Soule y Baja Navarra.
Origen
Es muy antiguo, más de 5000 años, y es el único resto de lengua que se documenta en nuestro continente.
Características
Fue una lengua ágrafa de carácter oral durante mucho tiempo. Las publicaciones periódicas aparecen en el siglo XIX con los almanaques. Han tenido gran desarrollo en los ambientes rurales, consecuencia de la importante tradición lírica de carácter oral.
Dialectos
Vizcaíno, guipuzcuano, suletino, bajo navarro oriental y bajo navarro occidental. En la actualidad, para la unificación lingüística se ha creado el euskera batua, basado en el dialecto guipuzcuano de Beterri con modificaciones.
Rasgos Lingüísticos
- Declinación casual.
- Tres demostrativos como en castellano.
- No tiene distinción de género gramatical.
- Con tuteo y voseo.
- En el verbo se conjuga en voz pasiva y el sujeto es siempre paciente.
Lengua Catalana (Català)
Situación
Resultado de la evolución del latín vulgar en el nordeste de la Península Ibérica. Lo hablan unos siete millones de personas. Es lengua cooficial en la Comunidad Autónoma de Cataluña, Valencia e Islas Baleares, Andorra y también en la zona oriental de Aragón, comarca francesa y en la ciudad de Alguer.
Origen
El desarrollo del catalán es importante durante la Edad Media y el Renacimiento. Experimenta un declive en los siglos XVII y XVIII, pero resurge en el siglo XIX.
Dialectos
- Catalán Occidental: Valenciano, Lérida, este de Tarragona, Andorra.
- Catalán Oriental: Catalán central, balear, alguerés.
Valenciano y balear con sus modalidades propias.
Rasgos Lingüísticos
Se da bastante unidad entre los grupos dialectales. Una de las características más notables entre los dos grupos es la pronunciación de a y de e átonos. Frecuente pérdida de vocales en posición final.
Lengua Gallega (Galega)
Situación
Lengua cooficial con el castellano. Utilizada por unos dos millones de personas. Se habla en La Coruña, Lugo, Orense, franja occidental de Asturias.
Origen
Lengua románica resultado de la evolución del latín vulgar. Unida al portugués durante muchos siglos, su lírica alcanzó gran esplendor literario en la Edad Media.
En el siglo XIX resurge (Rexurdimento) y ha ido en evolución continua hasta nuestros días.
Dialectos
Se pueden distinguir cuatro zonas: oriental, central, suroccidental y noroccidental. Una de las características que se han dado para distinguir los dialectos es la geada (cambio de g por j) de la zona occidental y de la oriental.
Rasgos Lingüísticos
- Tiene siete vocales.
- Conserva la f latina inicial: fola > del latín fovea (hoya).
- cl-, pl-, y fl- palatalizan en ch: chover > del latín plorare (llorar).
- Los diptongos ai y au se convierten en ei y ou: couto > cautum (coto).