El Mundo de los Títeres: Historia, Tipos y Valor Educativo

El Mundo de los Títeres: Historia, Tipos y Valor Educativo

1. Definición y Concepto

Ariel Bufano define a los títeres como: «Cualquier objeto movido en función dramática».

Para que un objeto sea considerado un títere, debe moverse con el propósito de adquirir un significado, representando un personaje dentro de un conflicto y cumpliendo una función dramática.

El origen de la palabra «títere» no es del todo claro. Covarrubias (siglo XVII) menciona que los titiriteros usaban lengüetas en la boca que deformaban la voz, produciendo un sonido similar a «ti-ti», de donde podría derivar el término.

El término «marioneta», por otro lado, parece provenir del nombre «María», relacionado con pequeñas figuras que representaban a la Virgen en la Francia medieval. En Francia, «marionnette» se usa para referirse a los títeres en general, mientras que en España se refiere específicamente a un muñeco manipulado desde arriba con hilos.

2. Orígenes de los Títeres

Se cree que los antecedentes más remotos de los títeres se encuentran en los ritos de caza del hombre primitivo. En la mitología hindú, los títeres eran considerados enviados de los dioses para divertir a los humanos. Dado que los hombres no podían representar actos religiosos, los títeres asumían este rol, al igual que en el Antiguo Egipto.

Juan Enrique Acuña propone dos teorías sobre el origen de los títeres:

  • Teoría tradicional: Restos arqueológicos de la India (2500 a.C.) y Egipto sugieren que los títeres nacieron en estas regiones y luego se extendieron a Grecia y Roma. Se destaca el muñeco indio Viduchaka, un personaje enano, calvo y jorobado, considerado el «bisabuelo» de todos los títeres, con rasgos comunes a personajes posteriores como Karagoz, Polichinela y Guignol.
  • Teoría moderna: Gordon Graig sugiere que el títere no es una evolución del juguete, sino de la imagen sagrada. Esta teoría se remonta al Paleolítico Superior, cuando el hombre primitivo realizaba rituales en cuevas para tener éxito en la caza, utilizando máscaras, pieles y objetos rituales, creando una representación que podría ser el origen del teatro y de los títeres.

Posteriormente, la máscara se separó del rostro y cobró vida independiente, manipulada por manos o hilos.

3. Expansión de Oriente a Occidente

Oriente fue un centro importante para los títeres, con tradiciones arraigadas en India, Japón, China, Indonesia y Turquía. Las sombras chinescas, los títeres de hilo o varilla, el Karagoz turco y el Bunraku japonés son ejemplos de formas ancestrales que han perdurado hasta hoy.

En Occidente, la tradición titiritera comenzó en Grecia y Roma, y luego se extendió por el resto del mundo. Platón comparó los hilos de los títeres con las pasiones humanas, y Horacio relacionó la marioneta con la falta de libre albedrío. También se conservan marionetas y autómatas ligados al culto religioso. Jenofonte describe a los titiriteros como artistas ambulantes que actuaban para audiencias selectas.

4. Formas Tradicionales de Títeres

  • El Karagoz de Turquía: Personaje con rasgos fijos y un elenco de contrafiguras. El teatro de Karagoz («ojo oscuro o negro») presenta historias cotidianas con un tono cómico y a menudo obsceno. Se remonta al siglo XIV y utiliza títeres de sombra.
  • La Marioneta en China: Los títeres chinos tienen una gran expresividad, pudiendo mover ojos, cejas, boca e incluso dedos individuales. Esto se debe a la habilidad de los titiriteros y a la complejidad de los muñecos.
  • Los Títeres en la India: Las marionetas de Rajastán, llamadas *khatputli*, son parte de un arte transmitido de padres a hijos. Los titiriteros se entrenan desde niños y se acompañan de narraciones con tambores.
  • El Bunraku de Japón: Fundado en 1789, los muñecos Bunraku alcanzan un metro de altura y representan rasgos humanos detallados. Cada muñeco requiere tres operadores. Los titiriteros se encargan de la manipulación, mientras que el recitador y los músicos se ocupan del texto y la música.
  • Los Títeres Acuáticos de Vietnam: Figuras de madera manipuladas desde atrás con varas y cuerdas. Representan la vida cotidiana y dramas clásicos.
  • Los Pupi de Sicilia: Marionetas de tamaño humano que recrean el mundo de los cantares de gesta. Son talladas en madera y de difícil manejo.
  • Polichinela (Pulcinella): Personaje de la Comedia del Arte, vestido de blanco, con gorro puntiagudo y máscara con nariz de pico. Llegó a Francia en 1630 y se convirtió en un muñeco de guante con sombrero napoleónico (Polichinelle). En España, se le conoció como Don Cristóbal Polichinela o Cristobita, asociado a los «títeres de cachiporra».
  • Guignol: Personaje francés, un obrero rebelde pero de buen corazón. Su popularidad dio nombre al teatro de muñecos, especialmente al de guante, conocido como «teatro de guiñol» en Hispanoamérica.

5. Significado Psicopedagógico de los Títeres

Los títeres son objetos de proyección y apoyo emocional para los niños. Les permiten expresar libremente lo que sienten y hacer cosas que no se atreverían a hacer abiertamente. «La máscara desenmascara» (Gruner), permitiendo que la personalidad oculta del niño fluya. El títere es «una prolongación del yo, al mismo tiempo que una forma de desdoblamiento» (Gilles).

El niño, al igual que el hombre primitivo con sus ídolos y máscaras rituales, utiliza los títeres para protegerse y expresar su mundo interior. Los títeres son portadores de símbolos y contribuyen a la búsqueda de la individualidad. El juego con títeres tiene una función catártica y puede ayudar a superar bloqueos y tartamudeos. Además, estimulan la creatividad y la imaginación.

Gaston Baty, quien cambió el teatro de actores por el de títeres, afirmó: «Ojalá sean un aliado de los niños tan fuerte como para que los maestros aprendan a su vez que dos y dos no son necesariamente cuatro, que el sueño es más sabio que la experiencia y la ilusión más verdadera que la realidad».

Los títeres tienen un valor psicológico, terapéutico y educativo. Son un medio de proyección personal, expresión, alivio de conflictos, desarrollo psicosocial y un instrumento pedagógico para el educador.

6. Creación y Animación de Títeres

Existe una gran variedad de títeres: de guante, manopla, varilla, marote, marioneta, bunraku, entre otros. También se pueden crear títeres a partir de dibujos y maquillaje sobre la piel, o utilizando objetos cotidianos decorados.

Las técnicas de construcción varían desde el recortado de siluetas hasta el modelado con pasta de papel o vendas de escayola. Es más fácil hacer un títere de guante que uno de hilo.

Se recomienda comenzar con títeres elementales, de «usar y tirar», como frutas, vegetales o cajas decoradas. El títere de guante es ideal para la Educación Infantil por su alto grado de identificación y su capacidad para favorecer la expresión verbal. También son recomendables los títeres de silueta, los títeres de dedos y los construidos con materiales reciclados.

A partir de los seis años, se pueden introducir títeres de guante más complejos y marotes. Las marionetas de hilos, al ser más complejas y requerir mayor distancia del cuerpo, se recomiendan a partir de los 12 años. Sin embargo, esto es solo una guía orientativa.

7. Teatro de Sombras

Guido Petter describe la fascinación de los niños por las sombras, que son reales e irreales al mismo tiempo. La sombra se encuentra en la frontera entre lo material y lo inmaterial, lo que explica sus múltiples significados y su presencia constante en la tradición cultural.

En Oriente, el teatro de sombras tiene una vertiente mágico-religiosa. Jac Remise sitúa su origen en China, mientras que Haro Tecglen se inclina por la India, donde se representaban epopeyas nacionales en sombras. La expansión árabe llevó el teatro de sombras al área mediterránea, con Turquía y Grecia como países con una tradición más viva.

Las referencias históricas sitúan el teatro de sombras en:

  • China-India: siglo II a.C.
  • Java-Indonesia: siglo XI.
  • Turquía: siglo XIV.
  • Europa (Italia, Alemania, Francia): siglo XVIII.

En Java, el teatro de sombras se llama *Wayang* y se inspira en poemas indios. Un solo marionetista puede interpretar hasta 30 personajes y es considerado un sabio. El teatro de sombras también es importante en Bali, Malasia, Camboya y Tailandia. El teatro de sombras Karagoz (Turquía, Grecia y países árabes) tiene una finalidad satírica y política.

En Europa, el teatro de sombras apareció en el siglo XVIII. Actualmente, goza de gran prestigio en países del Este, como la República Checa (Linterna Mágica, Teatro Negro).

El títere de sombra es una figura plana y articulada, opaca o translúcida, que se muestra de perfil. El operador, detrás de una pantalla blanca, adhiere la figura a la superficie y una fuente de luz proyecta la silueta. El teatro de sombras tiene un gran potencial artístico e imaginativo.

La Literatura Infantil en la Educación Infantil y Primaria

Una obra literaria bien trabajada puede iniciar al alumno en el camino de la literatura. La educación literaria debe abarcar tanto la recepción como la producción, valorando la tradición oral y escrita.

Victoria Reyzábal destaca que la literatura debe ser un ámbito integrador y transdisciplinar, garantizando una formación básica sin olvidar las diferencias individuales.

La falta de motivación de los alumnos hacia la lectura se debe a dos causas principales:

  • La sociedad actual ofrece opciones de ocio que requieren menos esfuerzo.
  • Las obras recomendadas y las técnicas de acceso a veces no son adecuadas para la edad e intereses de los alumnos.

Es fundamental adquirir estrategias para leer diferentes tipos de textos. Comprender un texto implica la descodificación del significado y del significante.

El alumno debe diferenciar sus gustos personales de los reconocimientos históricos o sociales. Cada texto requiere un enfoque y análisis diferente.

El principal desafío es motivar a los alumnos a leer. Deben adquirir el hábito de la lectura, y para ello es fundamental que les guste lo que leen. La lectura rápida de historietas o periódicos y la televisión pasiva reducen la atención activa que exige un libro. Mejorar la capacidad lectora beneficia la capacidad global de aprender.

En la Educación Primaria, pocas obras maestras serán comprendidas y disfrutadas por los niños. El niño necesita una lectura que le involucre, le permita identificarse con los personajes y participar en la resolución de conflictos. Más adelante, podrán reconocer y valorar los recursos literarios.

Es fundamental seleccionar obras variadas, de acuerdo con la edad y los intereses de los niños, para que cada uno encuentre «su libro».

Aspectos a tener en cuenta:

  • Calidad de los libros, incluso como objetos materiales.
  • Atención a las traducciones y adaptaciones.
  • Utilizar todo tipo de textos: realistas, fantásticos, clásicos, vanguardistas, narrativos, líricos, dramáticos, etc.

Leer literatura es un juego serio, ya que los mundos de ficción proponen un juicio sobre el mundo real. Tanto la lectura como la escritura implican procesos cognitivos y vitales complejos, requiriendo un papel participativo, crítico y creador.

La función principal de la literatura es ofrecer deleite y entretenimiento estético, promoviendo el gusto por la belleza de la palabra y la creación de mundos de ficción (Merlo, 1976).

Además, la literatura ofrece respuestas a la problemática existencial del niño a través de su lenguaje simbólico. Estas razones justifican su presencia en la escuela, entendiendo la educación como algo más que instrucción.

Otros argumentos pedagógicos:

  • Nuevas situaciones y lenguaje.
  • Aproximación de la escuela a la vida y al espíritu popular mediante el folclore.
  • Restitución del poder de la palabra frente a la imagen. Los niños que aprenden a leer con textos literarios se introducen en el mundo fascinante de la palabra, lo que puede despertar su interés por la lectura en el futuro (Bettelheim y Zelan, 1983).
  • Enriquecimiento del pensamiento y ampliación de la experiencia.
  • Aumento del vocabulario, estímulo de la expresión y fomento de la creatividad.

Cervera señala que la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en la escuela debe ser una actividad con múltiples facetas, no una asignatura. No debe ser objeto de estudio, sino una actividad intuitiva y afectiva, sin objetivos evaluables ni calificaciones.

La lectura-placer debe ser gratuita, sin utilizar la literatura como pretexto para impartir conocimientos (Orquín, 1988). Rodari (1988) advierte sobre el peligro de escolarizar la literatura: «Hay dos tipos de lector, el que lee para la escuela porque es su tarea y el que lee para sí mismo, para satisfacer su necesidad de información o para alimentar la imaginación, para jugar a…».

El maestro debe combinar el estímulo y la información con el respeto a la libertad y las opciones personales del niño.

El adulto es un mediador entre el niño y la literatura, clave en la sensibilización estética y la apropiación infantil de la palabra poética. De ahí la importancia de la literatura oral. El niño que escucha canciones de cuna y cuentos se forma como lector y oyente. Los contactos con la literatura deben ser intuitivos y afectivos, no intelectuales. Los fenómenos estéticos deben ser vividos y disfrutados.

El juego es un camino atractivo: el juego físico integra la psicomotricidad y la diversión; el juego verbal descubre nuevas relaciones y sensaciones, incitando a la creatividad. Los juegos de raíz literaria contribuyen a la iniciación a la literatura: oír cuentos, contarlos, manejar títeres, etc. Talleres de dramatización y creación literaria propician actividades que estimulan la resolución de problemas: descubrir, completar, adivinar, ampliar, reducir, interpretar dramáticamente… (Cervera, 1995). Se busca una vinculación entre imaginación, juego y libro para que la literatura surja y viva con los niños, ayudándoles a desarrollarse.

La aproximación lúdica a la literatura es prioritaria en la etapa infantil y primeros cursos de Primaria, sin excluir cierta indagación intelectual en los textos. Esto prepara para un acercamiento intelectual posterior, que requiere maduración (el comentario de textos amplio debería realizarse en Educación Secundaria).

La clave es si la literatura ofrecida responde a los gustos estéticos y pulsiones psicoafectivas de los niños. Durante años, se ha ofrecido a los niños literatura «instructiva» pero aburrida. Hoy se busca una literatura basada en el niño tal como es, que dé placer y responda a su problemática vital.

La LIJ ayuda a alcanzar los objetivos del currículum escolar en las áreas de Identidad y autonomía personal, Conocimiento del medio físico y social, y Sistemas de comunicación y representación, tanto en Educación Infantil como en Primaria. Los textos folclóricos influyen en la personalidad del niño y le ayudan a comprender el mundo. Los cuentos maravillosos (Bettelheim, 1977) le ayudan a dominar problemas psicológicos y a desarrollar su identidad.

La LIJ (Colomer, 1998) transmite la herencia cultural, aporta información relacionada con el mito y claves culturales.

La Expresión plástica, musical y corporal también está presente mediante la ilustración, el ritmo, la dramatización y el juego simbólico.

¿Qué Obras Elegir en Literatura Infantil?

Se debe abogar por una reconstrucción del corpus textual desde una perspectiva integradora, considerando elementos estéticos, ideológicos y psicopedagógicos.

La selección de obras literarias debe basarse en criterios (Prat e Izquierdo, 2000):

  • A. Características epistemológicas (modelo de la realidad).
  • B. Desarrollo de procesos cognitivos (ruptura cognitiva y reestructuración).
  • C. Capacidad dialógica y de obra abierta.
  • D. Adecuación al proceso de enseñanza/aprendizaje.
  • E. Examen de las propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión, estilística, presentación, marco, etc.).

Los textos infantiles seleccionados, por su capacidad de generar una respuesta personal, permiten el progreso individual y sirven de andamio en la activación de la zona de desarrollo próximo del niño lector. ¿Qué criterios debe seguir el docente?

Se apuntan varios tipos de criterios (a comentar en clase):

  1. Pedagógico-didácticos.
  2. Estético-literarios.
  3. Lúdico-recreativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *