Explorando las Corrientes Literarias y el Lenguaje Periodístico en España

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

Tremendismo

El Tremendismo es una corriente perteneciente a la novela existencial en España en los años 40, que se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama, por el tratamiento de los personajes y por el lenguaje desgarrado.

Realismo Social

El Realismo social es una tendencia de la narrativa española en los años 50, representada por los autores de la llamada Generación de medio siglo. Su propósito es mostrar las condiciones de vida de los españoles bajo la dictadura.

Teatro del Absurdo

El Teatro del absurdo es una corriente europea que se basa en el humor y situaciones disparatadas, caricaturescas e incluso chocantes.

Monólogo Interior

El Monólogo interior es un tipo de discurso de la novela estructural que reproduce, en primera persona, los pensamientos de un personaje. Van pasando recuerdos, percepciones, asociaciones libres de ideas… por eso presenta elipsis, sintaxis desordenada o deshilvanada, juegos verbales; es un medio verbal para explorar la conciencia.

Estilo Indirecto Libre

El Estilo indirecto libre es un tipo de discurso característico de la novela estructural que no tiene verbo introductor ni conjunción que, tiene generalmente transformaciones gramaticales como el estilo indirecto. Se utiliza para expresar el pensamiento de un personaje.

Complementos Oracionales

Los Complementos oracionales son adverbios que se utilizan para complementar a una oración y no solamente al verbo y, en muchas ocasiones, aportan un significado particular a dicha oración. Ej: solo cuando termines, podrás salir. Solo complementa a la oración adverbial temporal (cuando termines) y le da una significación de condicional.

Poesía Arraigada

La Poesía arraigada es una tendencia poética de los años 40 que está representada por poetas que prestan su apoyo intelectual al régimen franquista. Entre ellos destaca Luis Rosales. Su poesía se caracteriza por la presencia de temas como el amor, la familia, la religión, el paisaje castellano y España.

Poesía Desarraigada

La Poesía desarraigada es una tendencia poética de los años 40 que está representada por aquellos poetas que, no comulgando con los postulados políticos ni estéticos del régimen, se sienten muy lejos de toda armonía y serenidad. Los poetas más destacados son Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que inician la corriente y convulsionan el panorama lírico del momento, dominado por la poesía arraigada. Los temas de su obra son el desarraigo existencial y el gran interés por el mundo que les rodea.

Postismo

El Postismo es una tendencia de los años 40 que se caracteriza por el intento de entroncar con la trayectoria anterior a la Guerra Civil. Reivindica la vigencia de los poetas vanguardistas, se considera un movimiento posterior a los ismos y defiende los principios en que estos se basaban: anticonvencionalismo, provocación, libertad formal, culto a lo moderno… Ej: el grupo Cántico.

El Lenguaje Periodístico

El Lenguaje periodístico es el uso lingüístico específico empleado en los medios de comunicación de masas, que se combina con el lenguaje visual.

Llamamos lenguaje periodístico al uso lingüístico específico empleado en los medios de comunicación de masas, que se combina con el lenguaje visual. Vivimos en un mundo complejo que ofrece una gran cantidad de información y que ha creado en los individuos una necesidad creciente de acceder a dicha información. Por ello, los medios de comunicación de masas gozan de gran importancia en el siglo XXI y aumentan su expansión gracias a las nuevas tecnologías. Al estudiar el lenguaje de los medios de comunicación tenemos que diferenciar entre el escrito, oral e irónico, pero nos centraremos en el escrito.

Rasgos del Lenguaje Periodístico

  • El emisor plantea la comunicación de forma unilateral.
  • El receptor es universal e indeterminado.
  • El mensaje tiende a dar una información objetiva, aunque la libertad de prensa garantiza la expresión de las ideas de un individuo/colectivo.
  • El canal empleado es artificial mediante soportes tradicionales (papel) o tecnológicamente complejos (transmisión digital o las redes informáticas).
  • El código mezcla elementos lingüísticos e icónicos de forma habitualmente simultánea.

Rasgos Lingüísticos

  • Necesidad de claridad, concisión y corrección.
  • El registro empleado es estándar.
  • Se tiende a una sintaxis poco complicada de oraciones breves.
  • El léxico suele ser preciso y denotativo; los adjetivos suelen ser especificativos y no ornamentales y en general se evita la ambigüedad. No obstante, podemos encontrar un lenguaje connotativo en el caso de los artículos de prensa, en los géneros de opinión el registro se salta las características anteriores para acercarse al lenguaje literario.

En el lenguaje periodístico son frecuentes largos sintagmas nominales, con abundancia de adyacentes e incisos aclaratorios. El tiempo verbal empleado depende del tipo de texto: imperfecto o presente general en las descripciones; pretérito perfecto simple o presente histórico en las narraciones… También suelen ser abundantes los complementos verbales. Las oraciones impersonales y pasivas reflejas son muy frecuentes. Los neologismos, extranjerismos, coloquialismos, términos jerguísticos o eufemismos se pueden encontrar mezclados con tecnicismos en el léxico, que a menudo es impactante. Las figuras retóricas es otro recurso utilizado. En bastantes ocasiones se hacen malas traducciones de las noticias que proceden de agencias, en general en inglés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *