El Realismo y Naturalismo: Contexto y Autores Principales
Principios Fundamentales del Realismo y Naturalismo
- Aplicación del método experimental en la observación de la realidad.
- Importancia de la herencia biológica y el medio ambiente en la configuración de los personajes.
- Representación de los aspectos más desagradables o sórdidos de la sociedad.
- Interés por los personajes marginales.
Novelistas Realistas y Naturalistas Españoles
Además de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín», destacan otros novelistas importantes:
- Pedro Antonio de Alarcón: Presenta una convivencia de rasgos románticos y realistas.
- José María de Pereda: Incorpora características costumbristas en sus obras.
- Juan Valera: Sus novelas tienden a ser más idealistas que realistas.
- Emilia Pardo Bazán: Defiende las ideas del Naturalismo y escribe novelas siguiendo sus principios.
- Vicente Blasco Ibáñez: Autor de novelas naturalistas ambientadas en Valencia y sus alrededores.
Benito Pérez Galdós: Vida y Obra
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920) estudió Derecho en Madrid. Sus novelas reflejan una mentalidad progresista y liberal, siempre a favor del progreso social.
Características de la Obra de Galdós
- Retrato de la clase media, principalmente.
- Los personajes transmiten problemas de la vida cotidiana.
- Presencia de la ideología progresista del autor.
- El lenguaje refleja el uso coloquial de la calle.
- Elección de un narrador omnisciente.
- Alternancia entre narración y diálogo.
Episodios Nacionales
Conjunto de 46 libros que narran los principales acontecimientos de la historia de España desde 1805 hasta mediados del siglo XIX. Se presentan desde batallas hasta la vida doméstica de los personajes. La presencia de todas las clases sociales y la mezcla de realidad y ficción transmiten una imagen verosímil de la época.
Novelas
- Primera época (Tesis): Se contraponen las ideas religiosas con las liberales (Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch).
- Novelas españolas contemporáneas: La desheredada (1881) y, especialmente, Fortunata y Jacinta, que retrata la vida madrileña de la época.
- Novelas espiritualistas: Misericordia o Nazarín. En esta última etapa, Galdós se centra más en valores como la bondad o la justicia.
Leopoldo Alas, «Clarín»: Características de su Obra
- Inspiración en la realidad.
- Retrato psicológico profundo de los personajes.
- Creación de ambientes basada en su entorno.
- Intención moral y denuncia de los males e hipocresía de la sociedad.
La Regenta
Publicada a mediados de la década de 1880, narra la historia de Ana Ozores, quien, tras una niñez desgraciada, se casa con Víctor Quintanar, un hombre mayor, bondadoso pero aburrido. Frustrada por la desatención de Víctor, se siente atraída por Álvaro Mesía y por su confesor, Fermín de Pas. Ana mantiene relaciones con Mesía, quien se bate en duelo con Víctor y lo mata. La sociedad de Vetusta condena a Ana al aislamiento.
Gustave Flaubert: Un Puente entre Romanticismo y Realismo
Gustave Flaubert (1821-1880), escritor francés, es considerado un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Aunque su temperamento es romántico (como se aprecia en el personaje de Emma Bovary), la observación rigurosa y objetiva de la realidad en sus novelas transmite su visión personal.
Madame Bovary
En esta novela se realiza un retrato psicológico de la protagonista, Emma Bovary, quien aspira a vivir una vida como la de las heroínas de las novelas que ha leído. Incapaz de separar el mundo real de la fantasía y desesperada por su desilusión amorosa, se suicida con arsénico.
Técnicas Narrativas en el Realismo y Naturalismo
Narratario
Destinatario de la historia: el propio lector, un personaje de la narración o un personaje totalmente ajeno.
Tipos de Narrador
- Narrador conductista: En tercera persona, ajeno a la historia narrada. Narra solo lo perceptible, sin penetrar en los pensamientos o sentimientos. Se limita a transmitir sucesos exteriores.
- Narrador omnisciente: En tercera persona, conoce todo sobre los personajes, incluso su intimidad. Es ajeno a la historia. Suele adoptar una actitud de cronista, pero a veces interviene con comentarios u opiniones.
- Narrador testigo: En primera o tercera persona, es un personaje de la historia narrada. Narra los hechos desde su punto de vista, dejando paso a su subjetividad.
- Narrador protagonista: En primera persona, es el protagonista de la historia y narra desde su punto de vista.
- Narrador narratario: En segunda persona, el narrador se cuenta la historia a sí mismo, similar a una meditación interior.
Orden de la Narración
- Narración lineal: Los sucesos se presentan en orden cronológico: introducción, nudo y desenlace.
- Flashback: La historia empieza por su desenlace o presente y da un salto atrás en el tiempo.
- In medias res: La narración comienza en un punto intermedio de la historia, retrocede y luego avanza.
En la narrativa actual son frecuentes los saltos en el tiempo, incluyendo anticipaciones de hechos futuros.