Federico García Lorca: Un Dramaturgo Universal
Federico García Lorca es, como dramaturgo, el más conocido fuera de España y el único cuyo teatro ha conquistado amplios auditorios internacionales.
En el teatro de Lorca podemos advertir tres constantes, tres ideas en las que se sustentan todas sus obras:
- Teatro poético: El éxito de Lorca radica en su capacidad para crear poesía en el teatro.
- Teatro experimental: Sin precursores ni seguidores definidos, destaca por su habilidad para integrar influencias, estilos y movimientos anteriores.
- Un tema único con múltiples facetas: Este tema central se manifiesta bajo diferentes títulos como «amor imposible», «amor frustrado», «oposición entre deseo y realidad», o «el conflicto entre autoridad y libertad».
Tras su viaje a Nueva York en 1930 y su trabajo en La Barraca, surgen nuevas motivaciones artísticas en el teatro de Lorca, con una notable irrupción del surrealismo en su dramaturgia.
En marzo de 1933, Lorca estrena en Madrid Bodas de sangre, su primer gran éxito teatral. Poco después, la obra se representó en Buenos Aires, donde obtuvo un éxito tan rotundo que Lorca prolongó su estancia hasta marzo de 1934. A su regreso de América, estrenó Yerma, otra tragedia que cosechó un triunfo clamoroso.
La carrera de éxitos de Lorca continúa en 1935, con una extraordinaria aceptación de sus obras. A finales de ese año, estrena Doña Rosita la soltera.
En 1936, Lorca planea terminar la trilogía que ya incluye Bodas de sangre y Yerma. La tercera obra, según anunció, se titularía posiblemente La destrucción de Sodoma.
El 23 de junio de 1936, lee en casa de los condes de Yebes su última obra dramática: La casa de Bernarda Alba.
La Tragedia de Bodas de Sangre: Origen y Éxito
Lorca triunfó en el teatro con Bodas de sangre. La obra fue leída inicialmente a sus amigos en casa de Carlos Morla en septiembre de 1932. Su estreno tuvo lugar en marzo de 1933 en Madrid, con una aclamación unánime.
Bodas de sangre es el primer título de una trilogía trágica sobre la tierra andaluza, con la que el autor buscaba rescatar lo mítico de su tierra natal. La segunda obra fue Yerma (1934), pero la tercera nunca llegó a escribirse.
Aunque Lorca escribió Bodas de sangre en un corto período (aproximadamente ocho o quince días), el proceso de maduración de la tragedia duró varios años. Su método de trabajo habitual consistía en tomar un asunto de la realidad, reflexionarlo durante un tiempo prolongado y, finalmente, redactar el texto de forma rápida.
El tema de Bodas de sangre surgió de una noticia periodística. En 1928, los principales periódicos del país informaron sobre un crimen en un cortijo de Níjar (Almería): una novia había huido a caballo con su antiguo amante la noche anterior a la boda. El hermano del novio encontró a los fugitivos y mató a tiros al amante raptor. La noticia quedó grabada en la mente de Lorca, y el proyecto teatral creció y maduró durante cinco años.
Antecedentes Literarios de Bodas de Sangre
Aunque el tema de la tragedia se basa en un hecho real, Federico García Lorca se inspiró en diversas fuentes literarias. La influencia de Lope de Vega y Calderón de la Barca, así como de la tradición teatral española, es palpable. La compañía teatral de Lorca, La Barraca, representaba obras de autores clásicos españoles, lo que se refleja en la aparición de seres misteriosos como la Muerte. El ambiente dramático, los elementos simbólicos y poéticos (como la Luna, la Noche y la atmósfera cargada de muerte) recuerdan a su libro de poemas Romancero gitano. También se ha señalado la presencia de elementos del teatro griego, como el coro, el destino y la catástrofe.
Los Temas Principales de Bodas de Sangre
El tema de la fatalidad y el destino es predominante en Bodas de sangre, junto con la pasión sexual y el amor prohibido.
Para analizar estos temas, es crucial considerar la presencia de dos planos en la obra:
- Plano real: Derivado del suceso periodístico.
- Plano onírico, sobrenatural y surrealista: Presente en el acto III.
En el plano real, encontramos el odio de la Madre hacia los Félix, la influencia de lo social, las diferencias económicas que obstaculizan el amor (impidiendo el matrimonio entre la Novia y Leonardo), y los acuerdos matrimoniales como transacciones comerciales. Subyace el valor del dinero y la riqueza. También se abordan el tema del honor (presente en el teatro de Lope y Calderón) y la sexualidad como impulso para la fertilidad y la continuidad de la descendencia.
Los Personajes de Bodas de Sangre: Un Análisis
En la obra teatral de Lorca, los personajes femeninos suelen tener mayor entidad dramática que los masculinos, y Bodas de sangre no es una excepción. Los personajes femeninos no solo son más numerosos, sino que también exhiben caracteres más fuertes.
Los cuatro personajes esenciales de la tragedia son:
- La Madre: El personaje más significativo. Fuerte, constante, paciente ante la adversidad, vive en comunión con sus muertos, ligada a ellos por el recuerdo y el odio hacia la familia enemiga. Aunque ama a su hijo, las leyes sociales la impulsan a entregarlo a la muerte.
- La Novia: Víctima de un conflicto interior. Desea mantener el equilibrio social y seguir las normas tradicionales, pero su instinto es más fuerte que la razón. Es un personaje pasional.
- Leonardo: El único personaje con nombre propio. Antagonista de la Madre, arruina su última esperanza. Es un personaje atormentado, arrastrado a la destrucción por la fatalidad y la pasión.
- El Novio: Su papel está subordinado al de la Madre. Aunque muere, su función no es esencialmente trágica. Representa el trabajo y la descendencia, en contraste con la pasión de Leonardo.
Los personajes restantes son de menor importancia. La Mujer personifica el amor. El Suegro es un labrador ambicioso y orgulloso. Otros personajes funcionan como coro o representan mitos. Las personificaciones de la Muerte y la Luna desempeñan un papel crucial en la tragedia.
Estructura de Bodas de Sangre: Un Diseño Cíclico
La obra, que combina prosa y verso, se divide en tres actos:
- Acto I: Tres cuadros.
- Acto II: Dos cuadros.
- Acto III: Dos cuadros.
Se trata de una obra cerrada. La acción comienza y termina en la casa de la Madre. Los temores iniciales de la Madre se cumplen trágicamente al final. El último cuadro concluye con el lamento de las mujeres por los hombres muertos.
García Lorca desarrolla la acción de forma inteligente:
- Acto I: Planteamiento de los hechos desde tres espacios: la casa de la Madre, la casa de Leonardo y la casa de la Novia. Estos espacios confluyen en el acto II en la casa de la Novia.
- Acto II: Presentación de la situación antes y después del casamiento. Se plantea el nudo del conflicto. Hasta este acto, el mundo reflejado es el plano real.
- Acto III: Desaparición del mundo real y surgimiento de un mundo sobrenatural (el bosque simbólico) con personajes alegóricos como la Luna y la Muerte. Intervienen tres coros: los leñadores (comentan la acción e invocan a la divinidad), la Luna y la Muerte (presencian la tragedia), y las muchachas y las mujeres (entonan la elegía final). El poeta, en el último cuadro, nos devuelve a la realidad y al espacio inicial.
El Lenguaje en Bodas de Sangre: Poesía y Prosa
García Lorca alterna la prosa y el verso. El lenguaje es sobrio y preciso, con una búsqueda consciente de la palabra. El autor selecciona vocablos del habla popular, evitando dialectismos y ruralismos. Utiliza la repetición y la metáfora para enfatizar ideas y obsesiones.