Situaciones Dramáticas, Adaptación y Caracterización de Personajes: Un Estudio Teatral

I. De las 36 Situaciones Dramáticas: Gozzi y los Grandes Escritores

Exploración de las 36 situaciones dramáticas a las que llegaron y en las que coincidieron los grandes escritores e investigadores, como Gozzi.

Ejemplos de Situaciones Dramáticas

Muero luego existo: Víctimas de la crueldad o la desgracia. Ejemplo: Zoilo, desterrado y despojado de sus bienes. (Elementos: un desdichado, un amo, una desgracia). Casos posibles:

  • El inocente víctima de la intriga o la ambición.
  • El inocente despojado por quienes debían protegerlo.
  • El poderoso que es desposeído y arruinado.
  • El favorito desterrado y olvidado.
  • Aquel a quien se le quita su última esperanza.

Auto-sacrificio por un ideal: Zoilo decide matarse para proporcionar dinero a su familia y sacarla de la miseria. (Elementos: el héroe; los parientes por los que se sacrifica). Casos posibles:

  • Vida sacrificada para salvar a un pariente o ser amado.
  • Vida sacrificada por la felicidad de un pariente o ser amado.
  • Ambición sacrificada por la felicidad de los padres.
  • Amor sacrificado para evitar pena a los padres.
  • Sacrificio de la vida, bienestar o amor por la felicidad del ser amado.
  • Sacrificio causado por leyes injustas.
  • Vida sacrificada por la vida de un padre, madre o ser amado.
  • Decencia y pudor sacrificados por la vida de un pariente o ser amado.

II. La Adaptación Teatral

¿Qué es una Adaptación?

Una adaptación es la traslación de una obra de un medio a otro.

Procesos Básicos para una Adaptación

  1. Motivación: Tener un interés genuino en la obra original.
  2. Derechos: Asegurarse de tener los derechos legales para adaptar la obra.
  3. Estudio: Investigar al autor, la época y la obra original en profundidad.
  4. Imaginación y Creatividad: Aportar una visión personal y original a la adaptación.
  5. Contemporaneidad: Hacer que el tema principal resuene con el público actual.
  6. Readecuación: Ajustar el material de origen al nuevo medio y formato.

Verdadero o Falso: Conceptos Clave sobre la Adaptación

c.1- En una adaptación puedo obviar lo que quiso transmitir el autor en el momento en que escribió, publicó o exhibió su obra. Falso.

c.2- En una adaptación puedo inspirarme en el tema original de la obra y transformarla en una nueva obra de mi autoría. Verdadero.

c.3- En una adaptación puedo respetar la esencia de la obra y del autor y trasladar la situación dramática a otra época con un sentido nuevo, contemporáneo. Verdadero.

c.4- En una adaptación debo desechar todo lo que no sea susceptible de ser convertido en acción dramática, y en imágenes y sonidos. Verdadero.

III. Caracterización de Personajes según Lajos Egri

Análisis de los personajes protagónicos de la obra, considerando las tres dimensiones propuestas por el dramaturgo Lajos Egri.

Zoilo: Un Estudio Tridimensional

  • Fisiológica: Hombre de 45-50 años, estatura media, apariencia descuidada, desnutrido y con posibles enfermedades no evidentes.
  • Social: Clase media-baja, pobre, educación precaria, chileno exiliado en España, sin afiliación política.
  • Psicológica: Decepcionado de la vida, pesimista, vive en un país extranjero con sus hijos tras el abandono de su esposa. Dispuesto a todo por su familia.

Verdadero o Falso: Profundizando en la Teoría del Personaje

b.1- El personaje redondo tiene contradicciones y no cambia durante la obra, o sea no tiene arco. Falso. El personaje redondo tiene contradicciones *y sí cambia* durante la obra.

b.2- El carácter del personaje crece a medida que tiene obstáculos. Verdadero.

b.3- Eugene Vale plantea que el personaje siempre tiene un motivo, una intención y una meta. Verdadero.

b.4- El personaje es personaje por lo que es y por lo que hace, porque instaura su identidad sobre el universo que le diseñamos y se debate entre el deseo y la necesidad. Verdadero.

b.5- El actante se concibe como el que realiza o sufre el acto, es el que participa en el proceso, es el que actúa y puede ser cualquier personaje. Verdadero.

b.6- La acción no es una actividad que depende de la voluntad humana. Falso. La acción *sí* depende de la voluntad humana.

b.7- La efectividad de las acciones de los personajes no depende de lo que hacen sino del significado de lo que hacen. Verdadero.

b.8- Hablar no es hacer. Falso. Hablar *es* hacer; el acto de hablar debe tener un significado y una intención.

IV. Tipos de Escenas en «Muero Luego Existo»

Análisis de las escenas 1, 3 y 5 de la obra «Muero Luego Existo», identificando su función dramática.

  • Escena 1: Intrusión. Un personaje inesperado entra en escena justo cuando otro personaje está a punto de hacer o decir algo importante.
  • Escena 3: Preparación o Transición. Se utiliza para «plantar» información necesaria para el desarrollo del argumento, o para conectar dos puntos dramáticos.
  • Escena 5: Resolución o Conclusión. Se utiliza para resolver un punto dramático del argumento o para finalizarlo, mostrando el resultado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *