Características de la Novela
La novela es un subgénero narrativo en prosa caracterizado por su extensión y por la complejidad del mundo de ficción que en él se representa. Los elementos principales son el narrador, los personajes, la acción, el tiempo y el espacio.
El Narrador
Es quien cuenta lo que les sucede a los personajes. Puede adoptar diferentes formas:
- Narrador en primera persona: Participa de los hechos narrados como un personaje más.
- Narrador en tercera persona: No participa de la historia. Puede ser:
- Omnisciente: Conoce los pensamientos y acciones de los personajes.
- Testigo: Presenta las acciones y diálogos.
- Narrador en segunda persona: Crea el efecto de estar contando la historia a sí mismo.
- Narrador múltiple: Presencia de varios narradores.
Los Personajes
Son los seres de ficción en torno a los que gira la narración. Se distinguen:
- Personajes planos y redondos.
- Principales o secundarios:
- Protagonista
- Antagonista
La caracterización de los personajes puede ser:
- Física
- Psicológica
- Mixta
Y puede haber varios estilos:
- Directo
- Indirecto
- Indirecto libre
- Monólogo
Acción o Trama
Está formada por los distintos acontecimientos que narra la novela. Se diferencia entre:
- Historia: Conjunto de acontecimientos según un orden cronológico lineal.
- Trama: Conjunto de hechos organizados y presentados tal y como el narrador lo ha dispuesto.
Tiempo
- Tiempo de la historia: Duración de los hechos narrados siguiendo un orden cronológico.
- Tiempo de la narración: Tiempo que duran los sucesos.
Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción, real o ficticio e interior.
Subgéneros de la Novela
- Novela picaresca: Autobiográfica, cómica y crítica con la sociedad.
- Novela moderna: Mezcla la tragedia y la comedia (a partir del Quijote).
- Novela de aprendizaje: Describe desde la infancia hasta la madurez.
- Novela histórica: Preferida por autores románticos.
- Novela realista.
- Novela policiaca: Subgénero moderno.
Teatro Español Posterior a 1939
Estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Muchos autores se exiliaron y otros desaparecieron. En la década siguiente apareció el teatro realista y en los años sesenta, formas dramáticas innovadoras, pero el que triunfaba era el de la comedia burguesa. Aparecieron teatros independientes.
Teatro del Exilio
Autores que se fueron al exilio por no estar de acuerdo con el régimen de Franco:
- Rafael Alberti: Teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado).
- Max Aub: San Juan.
- Alejandro Casona: La dama del Alba.
Teatro de la Posguerra
Cumplió dos funciones: entretener al público y transmitir ideología. Hay dos tendencias:
- La comedia burguesa: Cuidan la construcción de las obras y dosifican la intriga y la alternancia del humor y el sentimiento. Autores: Jacinto Benavente, Pemán, Luca de Tena.
- Teatro del humor: Rozan lo absurdo y buscan la risa. Autores: Jardiel Poncela, Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
Teatro de los Cincuenta: Los Realistas
Pretenden denunciar las injusticias sociales.
- Antonio Buero Vallejo: Sus temas son el anhelo de la libertad y el deseo de superar las miserias humanas. Obras de tipo existencial (Historia de una escalera) y teatro social e histórico; experimenta la rotura temporal y los escenarios múltiples (El tragaluz).
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte.
Teatro de los Sesenta: Los Vanguardistas
Se crea un teatro novedoso y vanguardista influido por el teatro de lo absurdo y el teatro de la crueldad. Aparecen las compañías independientes. Autores:
- Fernando Arrabal: Pic-nic.
- Francisco Nieva: Pelo de tormenta.
- Manuel Martínez Mediero: El último gallinero.
- Luis Riaza.
Últimas Dramaturgias
Se inclinan por temas contemporáneos de estética realista. Autores:
- José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!.
- José Luis Alonso Santos: Bajarse al moro.
- Fermín Cabal: Tú estás loco.
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
La novela y el cuento hispanoamericanos estaban estancados, mientras que la poesía no había dejado de evolucionar. En los años 40 comienza la renovación de la narrativa con el Realismo mágico.
El Realismo Mágico
Busca crear la ilusión de «irrealidad». No es una literatura fantástica. Formalmente, el narrador es protagonista, personaje o testigo; se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado. Autores destacados:
- Juan Rulfo: Pedro Páramo.
- Jorge Luis Borges: Cuentos (El Aleph), ideas de un mundo caótico.
- Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (modelo de novela de dictador inspirada en Tirano Banderas).
El «Boom»
Desde 1962 (La ciudad y los perros de Vargas Llosa y La muerte de Artemio Cruz de C. Fuentes) se desarrolla la novela hispanoamericana. Los temas de la generación anterior (soledad, muerte…) aparecen en una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y las técnicas como contrapunto, monólogos, etc. Esta renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria.
- Julio Cortázar: Renovador del cuento (Bestiario); el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla con la vida cotidiana (Rayuela).
- Carlos Fuentes: Critica la burguesía y el sistema político (La muerte de Artemio Cruz).
- Gabriel García Márquez: Es el más influyente de los autores del «boom». Sus primeras novelas cortas (La hojarasca, Los funerales de la Mamá Grande) tanteaban la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico. Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del «Boom». Otras obras destacables: Crónica de una muerte anunciada y Relato de un náufrago.
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (relato breve que le llevó a la fama).
En los últimos decenios, la defensa de la libertad y la actitud crítica ante las dictaduras siguen cultivando el realismo mágico. Isabel Allende se decanta por una narrativa más realista. Destacan dos escritores de generaciones anteriores a partir de los años 70: Álvaro Mutis y Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas). Otros autores destacados entre 1970 y la actualidad son Manuel Puig, Eduardo Galeano, Isabel Allende (La casa de los espíritus), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor) e Isabel Allende (Cuentos de Eva Luna).
Características del Teatro
El teatro o drama es la representación en vivo, en forma de diálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama ante el espectador. Su finalidad es la representación ante el público.
Origen
El género teatral tiene su origen en Grecia. En la Edad Media, este género desapareció y fue reinventado a partir de unas representaciones de tipo religioso. El Renacimiento italiano redescubre a grandes autores grecolatinos y vuelve a incorporar la llamada “arquitectura teatral”. En España aparecen los corrales de comedias. Más tarde se construyeron los teatros actuales.
Elementos Teatrales
- Texto teatral: Compuesto de las intervenciones de los personajes.
- Puesta en escena: Compuesta por los elementos que contribuyen a dar vida a los personajes.
Ingredientes
- Acción dramática: Conjunto de acontecimientos ocurridos en escena. Se estructura en:
- Interna: Relacionada con la tensión dramática en cada momento.
- Externa: La obra se divide en actos, que pueden dividirse en cuadros (muestran espacios, ambiente, época) y ambos se dividen en escenas.
- Personajes: Seres ficticios o reales; se dividen en principales o secundarios.
- Espacio dramático: Lugar en el que se desarrolla la acción.
- Tiempo dramático: Formado por los distintos momentos en que ocurre la acción. Hay un tiempo externo (época en la que ocurren los hechos) y un tiempo interno (sucesión temporal de los hechos de la escena).
Técnicas Dramáticas
En el teatro, los personajes presentan sus intervenciones en forma de diálogo. También pueden aparecer el monólogo y el aparte.
Subgéneros
- Tragedia: Obra dramática con final desgraciado.
- Comedia: Obra dramática con final feliz.
- Tragicomedia: Mezcla momentos trágicos y cómicos.
Subgéneros Dramáticos
- Auto sacramental: Obra de carácter religioso.
- Entremés: Breve escena cómica.
- Paso: Obra parecida al entremés.
- Sainete: Corta pieza teatral de carácter burlesco que muestra tipos y costumbres populares.
- Farsa: Obra cómica, breve y satírica.
- Melodrama: Obra de exagerado sentimentalismo.
Otras formas teatrales son las sombras chinescas y el mimo, en las que no se usa la palabra.
Características de la Lírica
La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos, expresándolos de manera subjetiva. Se escribe en verso y, a veces, en prosa. La poesía lírica proviene de los griegos, que cantaban la poesía al son de una lira.
Características Principales
- Brevedad.
- No narra una historia; el poeta expresa una emoción determinada.
- Predominio de la función expresiva.
- Predominio de la función poética, y su finalidad es estética, a través de figuras retóricas.
- Emplean la versificación, aparecen la rima, el ritmo y la musicalidad.
- La lírica admite una gran variedad de temas, formas, tonos e intenciones.
Puntos de Vista del Poema Lírico
- El yo poético (1ª persona): El hablante se hace presente en el discurso.
- El tú poético: Se suele combinar con el yo de tres maneras distintas:
- Dirigiéndose a alguien.
- Desdoblándose el poeta en un tú impersonal.
- Mediante un diálogo escénico.
La Métrica
Los poemas en verso tienen como elemento formal la métrica, que se centra en el verso, la estrofa y el poema:
- Verso: Unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor o de arte mayor.
- Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal.
- Hiato: Contrario a la sinalefa.
- Sinéresis: Dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un diptongo.
- Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan como si fuese un hiato.
- Compensación silábica: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más, y si es esdrújula, una menos.
- Estrofa: Conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular; suelen compartir rima.
- Poema: Puede ser estrófico o no.
Géneros Literarios Líricos
- Oda: Sirve al poeta para expresar sentimientos.
- Himno: Composición solemne destinada al canto; expresa sentimientos patrióticos.
- Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor.
- Canción: Extensión variable; expresa emociones de tipo amoroso.
- Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos.
- Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza.
- Sátira: Poema breve de tono burlesco.
- Haiku: Breve composición de tres versos.
La Lírica Española Anterior a 1939
La lírica española anterior al 39 tiene varias etapas: el movimiento modernista y el movimiento vanguardista.
Modernismo (1898-1914)
Arranca del Romanticismo tardío (G.A. Bécquer y Rosalía de Castro) y de dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo (a través de símbolos). Rechaza lo burgués y defiende la bohemia y el dandismo. Temas de fantasía, exotismo, la belleza sensorial. Lenguaje bello y sensual, lleno de figuras retóricas y musicalidad. Preferían temas como la preocupación por España o preocupaciones existenciales.
Autores:
- Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
- Manuel Machado.
- Valle-Inclán.
- Antonio Machado.
- Juan Ramón Jiménez.
Antonio Machado
Sevillano, poeta. Tiene varias etapas:
- Etapa Modernista: Representada por Soledades y ampliadas en Soledades. Galerías. Presenta un modernismo intimista donde expresa sus sentimientos, estados de ánimo o de obsesiones.
- Etapa Noventayochista: Representada por Campos de Castilla; reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes; es una obra con actitud crítica.
- Inquietud Filosófica: Representada por Nuevas Canciones; sus últimos poemas están agrupados.
Su estilo se caracteriza por el simbolismo, frases breves y de estructura sencilla y muchos adjetivos.
Juan Ramón Jiménez
Pertenece a la Generación del 14 o Novecentismo, que defiende la literatura deshumanizada y el arte puro, cuya finalidad es proporcionar placer estético desvinculado de preocupaciones religiosas, políticas o personales. Nació en Huelva; recibió el Premio Nobel en 1956. En 1951 se instala en Puerto Rico. Su poesía pasa por 3 etapas:
- Modernismo Intimista y Delicado: Influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predomina la descripción del paisaje como reflejo del alma del poeta, sentimientos vagos, la melancolía. Obras: Rimas, Arias Tristes, Elegías, Platero y yo.
- Etapa Intelectual o Poesía Pura: Publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado.
- Poesía Suficiente: Concepción de Dios como belleza en un estilo próximo a la prosa. Obras: Animal de fondo, En otro costado.
Generación del 27
Surge un grupo de poetas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, etc., denominados la Generación del 27. Algunos de estos poetas coinciden en su valoración literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas y algunos coinciden en la Residencia de Estudiantes en Madrid; crean una poesía pura con influencia de Juan Ramón Jiménez.
Características Comunes
- Entusiasmo por Góngora.
- Ideal de poesía pura.
- Neopopularismo.
- Vanguardismo.
- Rehumanización de la poesía.
Federico García Lorca
Nació en Granada. También se dedicó a la pintura y a la música. Tuvo igual éxito en la poesía y el teatro. Murió fusilado, ya que apoyaba a la República en la Guerra Civil. Su obra se caracteriza por su dramatismo, por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. Tiene dos etapas:
- Libros de poemas: Canciones y Poema del Cante Jondo (poesía popular) y Romancero gitano (recursos de la poesía popular).
- Segunda etapa: Influencia del Surrealismo: Poeta en Nueva York (en verso libre), el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Rafael Alberti
Nació en Cádiz. Vivió también en Argentina y Roma hasta 1977, cuando se instaló definitivamente en España. Su poesía se caracteriza por el empleo de recursos populares y folclóricos, el humorismo y el empleo de colores y de las imágenes, fruto de su faceta como pintor. Tiene varias etapas:
- Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra recuerda su infancia.
- Barroquismo y vanguardias: Cal y Canto trata temas del mundo moderno.
- Surrealismo: Sobre los ángeles refleja una crisis personal.
- Poesía comprometida.
Luis Cernuda
Sevillano, es romántico, sentimental y apasionado. Sus obras principales son:
- Los placeres prohibidos, que trata sus problemas relacionados con su homosexualidad.
- Donde habite el olvido: busca la naturalidad.
Reúne toda su poesía en la obra La realidad y el deseo, donde recoge el conflicto central de su vida: libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas. Su estilo hasta los años 30 es vanguardista; el lenguaje es muy elaborado.
Vicente Aleixandre
Sevillano; después de la guerra permaneció en España. Fue miembro de la Real Academia y recibió el Premio Nobel en 1977. Distinguimos 3 etapas:
- Antes de la Guerra Civil: Influenciada por el Surrealismo (Espadas como labios y La destrucción o el amor).
- La posguerra: Sombra del paraíso, escrita tras la Guerra Civil. Historia del corazón supone la rehumanización de su poesía.
- Poesía de senectud: Poemas de consumación; predomina la reflexión y la meditación.
Miguel Hernández
Puente entre la Generación del 27 y la poesía de la posguerra. La primera etapa comienza con Perito en lunas (influencia barroca y vanguardia). Segunda etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha (pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra). Su última etapa son los poemas escritos durante la cárcel, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias; trata del amor y de la ausencia de la mujer y el hijo.
La Poesía Lírica Desde 1940 Hasta 1970
Aparece la Generación del 36 en dos grupos opuestos: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. En los 50, la lírica era una forma de denuncia, y en los 60 se inicia una renovación que culmina con la poesía de los Novísimos.
Poesía del Exilio
La mayoría de los poetas se marcharon al exilio tras la Guerra Civil. Sus poesías tratan de la guerra, del deseo de recuperar el pasado…
Poesía de los Años 40
- Arraigada:
- Partidarios del Régimen.
- Versos y estrofas clásicos.
- Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra…
- Representantes (Generación del 36): Luis Rosales, Leopoldo Panero…
- Desarraigada:
- Poetas que no se sienten ganadores y que ven el mundo como algo caótico y angustioso.
- Lenguaje desgarrado y violento.
- Temas: la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo mismo.
- Representantes: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio De Nora, José Hierro…
Otras posturas son:
- Postismo: continuación del Surrealismo.
- Grupo Cántico: nacido en Córdoba, de estilo sensual y barroco.
Poesía Social
Denuncian lo que ocurre en la calle y exigen justicia y paz. Su estilo es sencillo y coloquial. Los autores más representativos son:
- Gabriel Celaya: narrativo y lenguaje sencillo.
- José Hierro: primero escribió poesía vanguardista y poesía de tipo existencial en Quinta del 42.
- Blas de Otero: es el gran poeta de la posguerra.
Poesía de la Generación del 50
Se compone de poetas que, partiendo de la poesía social, proponen y logran hacer una poesía más personal e intimista, a la que se le ha llamado «poesía de la experiencia». Tienen una profunda preocupación por lo existencial o social; cuidan mucho el lenguaje y la expresión. Los autores más importantes son:
- Ángel González.
- José Ángel Valente.
- Jaime Gil de Biedma.
- Antonio Gamoneda.
- Claudio Rodríguez.
Poesía de los Novísimos
Las características de estos autores son:
- Abundancia de las referencias culturales.
- Gusto por lo decadente y exquisito, y su afición a las ciudades italianas (se les conoce como «los venecianos»).
- Motivos propios de la nueva sociedad de consumo, a la que critican.
- Interés por un lenguaje que los lleve a su experimentación vanguardista o al barroquismo.
La Lírica Desde los 70 a Nuestros Días
Los Años 70
Es una fecha clave para la lírica; se publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, de José Mª Castellet. Las características de estos autores son:
- Abundancia de referencias culturales.
- Gusto por lo decadente y exquisito, y su afición a ciudades italianas (se les conoce como «venecianos»).
- Tratan de motivos propios de la nueva sociedad de consumo.
- Interés por el lenguaje.
Entre los más representativos están Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Colinas y Luis Alberto de Cuenca.
- Desapareció la mera decoración, y algunos volvieron los ojos hacia la poesía clásica, anhelo de belleza: Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas y Antonio Carvajal, que cultivan el desengaño barroco.
- Líneas poéticas anteriores: la metapoesía, la poesía experimental y el minimalismo.
Los Últimos Años
Durante los 80 se vuelve a la métrica tradicional y a la expresión de experiencias personales. Se caracteriza por desarrollar narrativamente, en un lenguaje coloquial, una historia o una anécdota. Es una «poesía de la experiencia». Autores: Luis Alberto de Cuenca, Julio Llamazares… Por otra parte, encabezado por José Ángel Valente, que alcanza en esta época su madurez artística y abre paso a la «poesía del silencio», se caracteriza por la complejidad de su lenguaje y por su trasfondo pesimista. Autores: Amparo Amorós y Andrés Sánchez Robayna.
Otras tendencias son el Neosurrealismo, que recupera el verso largo, las metáforas innovadoras… (Blanca Andreu) o el neoerotismo, en la que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa (Ana Rossetti).