Dominio de la Litigación Oral y Retórica Judicial: Conceptos y Técnicas Clave

Derecho Procesal y Litigación Oral

El derecho procesal es la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso por el cual el Estado, ejercitando la función jurisdiccional, asegura, declara y realiza el derecho.

El derecho procesal civil, por su parte, es el conjunto de normas jurídicas adjetivas de orden público que regulan los trámites necesarios para la aplicación de las instituciones sustantivas previstas en la legislación civil de un estado.

Definición de Litigación Oral

La litigación oral implica la presentación de argumentos y pruebas en una audiencia en vivo. Requiere el uso de técnicas y estrategias específicas para comunicar de manera efectiva y persuasiva.

Materias Fundamentales para la Litigación Oral

La litigación oral requiere el dominio de tres materias clave:

  • Conocimiento del derecho procesal de la materia respectiva.
  • Conocimiento de las reglas de litigación, centrándose en la oralidad como principio y base del sistema.
  • Dominio de la argumentación jurídica.

Componentes de la Oración Retórica

La retórica se define como el conjunto de palabras con sentido persuasivo.

Elementos Clave de la Retórica

  1. Invención: Identificación de las ideas que se quieren expresar.
  2. Disposición: Ordenación de esas ideas para lograr orden y claridad.
  3. Elocución: Capacidad de hablar del expositor.
  4. Memoria: Retención en la mente de la información que se expresará.
  5. Pronunciación: Exposición del mensaje que se va a comunicar.
  6. Intelecto: Capacidad del expositor para calibrar la reacción del mensaje en los oyentes y ajustar su voz o contenido.

Reglas para el Desarrollo de Debates

Para un debate efectivo, se deben seguir las siguientes reglas:

  • El tema debe ser controvertido (aunque hay audiencias sin contención, como la autorización de acuerdos reparatorios).
  • Es fundamental el conocimiento profundo del tema por parte de todos los participantes (Ministerio Público y defensa deben estudiar su caso y establecer su estrategia).
  • Las participaciones deben ser claras, concisas, coherentes y centradas en el tema del debate.

Composición de la Retórica Judicial

Estructura de la Retórica Judicial

  1. Introducción o exordio: Es el preámbulo, cuyo objetivo es captar la atención de los oyentes. Ejemplo: «El tema que nos ocupa en esta audiencia es la legítima defensa y no la agresión».
  2. Narración: Exposición de los hechos fundamentales del objeto de la disertación. Ejemplo: «Los hechos ocurrieron el día [fecha], a las [hora], en el lugar [lugar]». Debe ser:
    • Breve: El umbral de atención de las personas tiende a decaer con el tiempo.
    • Clara: En las audiencias se hacen peticiones a los jueces.
    • Verosímil: La veracidad de lo expuesto es crucial.
  3. Confirmación: Exposición de los argumentos a favor. Ejemplo: «Él no inició el combate».
  4. Refutación: Exposición de los argumentos en contra de lo afirmado por la contraparte. Ejemplo: «No es cierto lo que sostiene el abogado acusador, ya que…».
  5. Epílogo o peroración: Resumen de lo expuesto.

Estructura del Debate

Fases del Debate

  1. Preparación: El moderador y las partes acuerdan el tema, definen los tiempos de intervención y preparan sus presentaciones.
  2. Introducción: El moderador presenta a las partes y el tema del debate.
  3. Exposición de posturas: Cada parte presenta su posición.
  4. Exposición de refutaciones: Cada parte refuta los argumentos de la contraparte.
  5. Cierre: Cada parte resume su postura.

Reglas de Argumentación según Robert Alexy

Tipos de Reglas

a. Fundamentales

  • No contradecirse.
  • Estar convencido de lo que se dice.
  • Usar juicios de valor y deber de manera consistente.

b. De Razón

  • Fundamentar las afirmaciones cuando se solicite, salvo que existan razones justificadas para no hacerlo.
  • Cualquier persona que pueda hablar puede participar en el discurso.

c. De Fundamentación

  • Quien afirma una norma debe aceptar sus consecuencias, incluso si estuviera en la posición de los afectados.
  • Las consecuencias de la norma deben ser aceptables para todos los involucrados.

d. De Carga de la Argumentación

  • Quien ataca una proposición o norma no discutida debe justificar su ataque.
  • Quien presenta un argumento solo debe proporcionar más argumentos si se enfrenta a contraargumentos.

e. Generales en el Uso de Precedentes

  • Cuando pueda citarse un precedente a favor o en contra de una decisión, debe hacerse.

Tópicos Concretos o Principios Generales del Derecho

  • Una ley posterior deroga una ley anterior.
  • Una ley especial deroga a una ley general.
  • De minimis non curat praetor: El pretor no se ocupa de las cosas de escasa importancia.
  • Casum sentit dominus: El propietario soporta el daño resultante del azar.
  • Quisquis praesumitur bonus: Se presume que todo el mundo es bueno (inocente).
  • Las excepciones son de interpretación estricta.
  • No se puede ser juez en una causa propia.
  • El silencio no obliga a nada.

Oratoria: Técnicas y Recomendaciones

Consejos para una Oratoria Efectiva

  1. Prepararse adecuadamente:
    • Ensayar la exposición para memorizar nombres, fechas y lugares.
    • Cuidar la colocación armónica de palabras, volumen, tono de voz y expresión corporal.
    • En los interrogatorios, la preparación también es fundamental.
  2. Asignar un tema a la disertación y a las secciones del interrogatorio:
    • El tema debe ser breve, específico, autoexplicativo y comprender la idea principal.
  3. Iniciar y/o finalizar la disertación con un «rompehielos»:
    • Utilizar información atractiva, como citas célebres, hechos históricos o breves historias.
  4. Contar con un guion de respaldo:
    • Debe ser un apoyo, no un texto para leer. Es crucial conocer la información global.
  5. Usar el lenguaje apropiado:
    • En audiencias penales, un lenguaje accesible facilita la comprensión.
  6. Cuidar la comunicación corporal:
    • La postura y los ademanes deben ser coherentes con el discurso.
  7. Evitar digresiones innecesarias y preguntas objetables:
    • Evitar titubeos y disculpas. Al cerrar, evitar frases que debiliten el discurso. Formular preguntas claras.
  8. Escuchar y observar a la contraparte, jueces y testigos:
    • Mantener contacto visual para detectar posibles falsedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *