Relaciones Semánticas y Formación de Palabras: Conceptos Clave

Relaciones Semánticas y Formación de Palabras

Relaciones Semánticas

Paronimia: Relación semántica que consiste en que dos (o más) palabras se asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos.

Sinonimia: Distintos significantes, mismo significado. Ej: cerdo, chivo, gorrino = puerco.

Polisemia: Distinto significado, pero misma forma. Ej: llama (animal, fuego), vela (barco, fuego).

Antonimia: Palabras opuestas (antónimos). Ej: lindo-feo, lejos-cerca.

Homografía: Misma escritura, misma pronunciación, pero distinto significado.

Homonimia: Palabras de distinto origen y significado que, por evolución histórica, tienen la misma pronunciación o la misma escritura.

  • Homógrafas: Misma escritura y diferente pronunciación. Ej: vino, cuesta, nada.
  • Homófonas: Misma pronunciación y diferente escritura. Ej: vaca/baca, tubo/tuvo.

Hiperonimia: Palabra cuyo significado está totalmente incluido en el de otras palabras. Ej: árbol (sauce, olmo), pájaro (paloma, gorrión).

Hiponimia: Lo contrario a hiperonimia.

Campo semántico: Grupo de palabras relacionadas por su significado. Ej: vehículos (bicicleta, automóvil, motocicleta…).

Hipogramas: Errores de escritura (con intención lúdica).

Competencia Sociolingüística y Variaciones de la Lengua

Competencia sociolingüística: Competencia comunicativa; capacidad para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso.

Variaciones de la competencia sociolingüística:

  • Diatópica: Por la geografía (cerillas/fósforos).
  • Diafásica: Por el contexto o registro (¿Cómo está usted? / ¿Qué tal, tía?).
  • Diastrática: Por grupos sociales.

Apócope: Pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas. Ej: bueno-buen (buen día), santo-san (San Antonio).

Vulgarismo: Palabra, expresión o giro que no se consideran comunes en una lengua y alteran las normas establecidas.

Ruralismo/Bluralismo: «Presules» por guisantes.

Variación diageneracional: Por edad. Rabadilla/cóccix.

Variación diatécnica: Por profesión.

Jerga juvenil: Por edad.

Variación diacrónica: Por el paso del tiempo. Antes «paletó» o «paltó», ahora chaqueta o abrigo.

Variación diaintegrativa: Spanglish (español + inglés).

Competencia Pragmática

Competencia pragmática: Uso contextualizado e intencionado de la lengua. Máximas de:

  • Cantidad: Ni más ni menos, lo justo.
  • Calidad: Información cierta con pruebas.
  • Relación/pertenencia: Información relevante.
  • Modo/manera: Breve y ordenado, evitando la ambigüedad.
  • Macrofunción: Mayor, tipos de textos (numerales, informativos…). Tipologías textuales.
  • Microfunción: Menor.
  • HYMES/SPEAKING: Situaciones / Participantes / Finalidad / Desarrollo del evento / Clave / Instrumentos / Normas / Géneros.

Neologismos, Préstamos y Arcaísmos

Neologismo: Todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.

Por forma nueva: Composición (bocachancla), derivación (americano), acronimia (gastrobar) y parasíntesis (amartizar y amartizaje: posarse una nave en Marte).

Por significado nuevo.

Por forma y significado nuevo: Préstamos inadaptados o préstamos adaptados e invenciones.

Préstamos/extranjerismos:

Superfluos o innecesarios: Ya existen equivalentes en español (show, party…).

Necesarios o muy extendidos: No es fácil encontrar equivalentes en español:

  • Inadaptados o crudos: ballet, pizza, jazz.
  • Adaptados: Manteniendo la grafía original pero con pronunciación española (iceberg) o manteniendo la pronunciación, adaptando la grafía (pádel).

Arcaísmos: Palabras que reemplazan a otras, palabras que «mueren» o palabras que han desaparecido del diccionario.

El Diccionario y las Líneas Didácticas

El diccionario: Sirve para buscar el significado de las palabras, la ortografía, ejemplos de uso, etimología, categoría gramatical, locuciones, preferencias de uso, marcas geográficas, marcas de especialidad y marcas estilísticas.

Líneas didácticas: Procedimientos en la enseñanza del léxico:

  • Gramaticales: Procedimientos de carácter analítico.
  • Semánticos: El léxico se presenta agrupado en campos asociativos.
  • Comunicativos: Tienen en cuenta el contexto.

Análisis y Formación de Palabras

Análisis de palabras:

Monemas: Se componen de elementos más pequeños (lexemas y morfemas).

Morfología flexiva: Para expresar género, número, persona, tiempo y modo.

Morfología derivativa: Para formar palabras con prefijos, sufijos e interfijos.

Formación de palabras:

Por composición: Unión de dos o más palabras. Ortográficos (una sola palabra: sacapuntas), sintagmáticos (dos o varias palabras).

Por derivación: Añadiendo morfemas derivativos:

  • Prefijos: Espaciales (ante-, sub-, extra-), temporales (pre-, post-), cuantificativos (mono-, bi-, multi-, pluri-, semi-), gradativos y escalares (hiper-, extra-, ultra-…) y negativos (a-, anti-, contra-, dis-).
  • Sufijos: No apreciativos: adjetivadores (lejos-lejano), verbalizadores (acción-accionar) y adverbializadores (frecuente-frecuentemente). Apreciativos: diminutivos (-illo), aumentativos (-azo), despectivos (-ucho) y nominalizadores (malo-maldad).

Parasíntesis: Formación de palabras con dos o más morfemas. Derivación (sufijo y prefijo) y composición (dos palabras y sufijo).

Acronimia: Formación de palabras por acortamiento.

  • Acrónimos: OTAN, ovni, PYME, UCI…
  • Compuestos acronímicos: Dos palabras (con un acortamiento, ej: cantautor; o con dos acortamientos, ej: teleñeco).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *