Prosa del Siglo XIII: Alfonso X el Sabio
Uno de los mayores méritos de Alfonso X consistió en establecer el castellano como lengua oficial del reino e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo. Así consiguió fijar una lengua única para las tres comunidades que habitaban Castilla (árabes, cristianos y judíos), sino también difundir la cultura entre quienes desconocían la lengua latina. El castellano adquirió categoría de lengua oficial y rango de lengua de cultura.
Obras escritas bajo la dirección de Alfonso X
- Históricas: La General Estoria y Crónica General.
- Científicas: Libros del saber de Astronomía.
- Jurídicas: Las Siete Partidas.
- De juegos: Libro del ajedrez, dados y tablas.
- Religiosas: Cantigas de Santa María.
Prosa del Siglo XIV: El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, continuó la labor de su tío. Es el primer autor que se siente responsable de su obra (El Conde Lucanor, obra con intención didáctica), por eso depositó en el monasterio de Peñafiel un ejemplar de ella.
El Conde Lucanor
Está compuesta por un prólogo, cincuenta y un cuentos, y un centenar de proverbios. La estructura de los cuentos es siempre la misma: en primer lugar, el joven conde Lucanor consulta a su ayo Patronio sobre un problema que se le plantea. Patronio le contesta relatándole un cuento cuya enseñanza viene al caso. Por último, don Juan Manuel resume la moraleja del cuento en un dístico que cierra la historia.
Mester de Clerecía
Durante el siglo XIII los clérigos recopilaron y difundieron las obras clásicas, así desarrollaron una importante producción literaria en lengua castellana, utilizaban la cuaderna vía y los principales temas de su poesía eran lo religioso y lo heroico. Durante esta época Gonzalo de Berceo fue el principal representante del mester de clerecía, fue el primer poeta español en firmar su obra. Nació a finales del siglo XII y su obra principal es Los milagros de Nuestra Señora. Pero este género literario se prolongó hasta adentrarse en el siglo XIV, en el que apareció la obra más representativa de este género, El Libro de buen amor, llamado con anterioridad Libro del Arcipreste, este título fue propuesto por Ramón Menéndez Pidal, pero es obra de Juan Ruiz, que fue arcipreste de Hita. En la actualidad nos han llegado dos redacciones diferentes de la obra, una fechada en 1330 y otra en 1343.
Lírica del Siglo XV
Junto a la poesía popular surge una poesía culta; estas obras se han conservado gracias a los cancioneros. Los cancioneros eran grandes libros, donde se recopilaban las composiciones de diversos autores que pertenecían a la corte. La lírica cortesana se manifiesta bajo dos formas poéticas:
- El arte real: versos octosílabos alternados con otros versos de arte menor.
- El arte mayor: versos dodecasílabos, divididos en dos hemistiquios.
En cuanto al contenido, hay dos influencias:
- La lírica trovadoresca: protagonizada por un cortesano (guerrero y poeta a la vez), tiene influencia del petrarquismo (poemas de amor con perfección formal, explorando todos los matices psicológicos del amor), muestra influencia con el código del amor cortés.
- La lírica alegórico-dantesca italiana: de carácter simbólico, con abundantes juegos de palabras, intención didáctica y doctrinal.
Los tres poetas cultos más importantes son: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
El Marqués de Santillana
Se acercó a las formas y a los temas de la poesía italiana. Sus obras más notables son la Comedieta de Ponza y sus Sonetos fechos al itálico modo.
Juan de Mena
Fue uno de los mejores latinistas de su época, su obra cumbre es el Laberinto de Fortuna (conocido como Las trescientas). Es un extenso poema en coplas dodecasílabas de arte mayor, de carácter alegórico y con influjo de la Divina Comedia.
Jorge Manrique
Nació en Paredes de Nava, fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es reducida, la constituyen unas cincuenta composiciones en arte real octosílabo; las Coplas a la muerte de su padre es su obra más importante.
Las Coplas a la muerte de su padre
Elegía más famosa de la literatura española. Compuesta por cuarenta estrofas, cada una de ellas con dos sextillas (de pie quebrado). Está estructurada en tres partes, desde el punto de vista temático:
- (1-13) Reflexión filosófica sobre la muerte de su padre.
- (14-24) Desarrolla el tema Ubi sunt y la idea de la fortuna y el poder.
- (25-40) Se centra en la figura de su padre ya fallecido (don Rodrigo), alabando las virtudes militares y religiosas que tuvo en vida.
Contexto histórico
Desde el siglo VI, caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el XV, ocupación turca de Constantinopla. Durante la reconquista de la península por parte de los cristianos.
Lírica popular
Se desarrolló a partir de las primeras lenguas romances evolucionadas del latín.
Características
- Poemas anónimos.
- Expresión de sentimientos.
- Breves.
- Tradición oral.
Lírica mozárabe
Cristianos que viven en territorio árabe y que conservan sus tradiciones.
Jarchas (no fueron descubiertas hasta el siglo XX)
Manifestaciones literarias más antiguas, son composiciones breves en lengua mozárabe que aparecen al final de unos poemas más extensos escritos en árabe o hebreo que se llaman moaxajas.
Lírica galaico-portuguesa
Corriente literaria procedente de la Provenza francesa y que llegó a la Península a través del Camino de Santiago.
- Cantigas de amigo: composición popular, en las que una doncella enamorada expresa su dolor por la pérdida del amado.
- Cantigas de amor: composición culta, en las que un caballero se lamenta por la indiferencia de la mujer amada.
- Cantigas de escarnio y maldecir: composición culta, carácter irónico y crítico.
Lírica castellana
- Canciones de mayo (primavera y el amor).
- Canciones de siega (labores del campo).
- Canciones de boda.
- Canciones de romería.
- Albadas (los amados lamentan la brevedad de la noche).
- Alboradas (regocijo por la llegada del nuevo día).
Épica
Relato de unos hechos por parte de un autor. En la poesía épica hay que destacar a los juglares, eran personajes característicos de la Edad Media, vestidos con ropa llamativa y que entretenían a la gente con sus cantos y poemas. Carácter oral.
Épica castellana
- Métrica irregular, con tiradas de versos que tienden a las 16 sílabas con rima asonante.
- Lenguaje popular.
- Realismo de los hechos históricos narrados.
- Temas heroicos.
Épica europea
- En Francia (Cantar de Roldán).
- En Alemania (Cantar de los Nibelungos).
- Inglaterra (Beowulf).
El Cantar de Mio Cid
Poema épico, es un cantar de gesta. El héroe es Rodrigo Díaz de Vivar, representa la baja nobleza castellana. Tema principal: la recuperación de la honra.
- Fue desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. El Cid empieza a guerrear para recuperar territorios y así su honor perdido.
- El Cid conquista Valencia para el rey, quien tras esta hazaña le perdona y le permite volver. Los infantes de Carrión obtienen permiso del rey para casarse con las hijas del Cid.
- Los infantes de Carrión golpean y abandonan a las hijas del Cid como venganza por unas burlas; finalmente, unos hombres del Cid acaban con los infantes de Carrión, y las hijas de este se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
Romancero
Romancero viejo
Se transmitieron de forma oral durante la Edad Media.
Romancero nuevo
Romances compuestos en épocas posteriores a la Edad Media por autores destacados.
Clasificación
Épicos, históricos, fronterizos, lírico-novelescos y carolingios.
Características
- Sencillez.
- Uso constante del diálogo.
- Escasez de adjetivos.
- Paralelismos y repeticiones.
- Final truncado.