Alfonso X: Legado Histórico, Científico y Literario
La Historia de España y la General Estoria
La Estoria de España y la General Estoria son dos obras monumentales impulsadas por Alfonso X. La última quedó inconclusa, y la primera, aunque finalizada, parece que nunca alcanzó la forma ideal concebida por el monarca. En su ambición histórica, al igual que en su aspiración al título de emperador, Alfonso pareció sobrepasar sus propios límites.
La datación de la Estoria de España es objeto de debate, pero la evidencia actual sugiere que se inició poco después del ascenso de Alfonso al trono y se completó poco antes de su muerte. Incluso Sancho IV llegó a suspender los pagos a los colaboradores del proyecto. La dedicación de recursos a la elaboración de una historia universal afectó negativamente la finalización de la obra.
La edición publicada por Menéndez Pidal bajo el título de Primera Crónica General refleja fielmente la parte más antigua de la Estoria de España. La obra abarca desde los inicios de la historia hasta la muerte de Fernando III, cubriendo el acontecer histórico peninsular desde las invasiones germánicas.
El Toledano fue una fuente principal, complementada con la Biblia, historiadores y poetas latinos, leyendas eclesiásticas, obras épicas romances e historiadores árabes. Concebida como una gran obra universal, nunca se completó. Se sirve del Antiguo Testamento como fuente de la obra. Aunque Alfonso quería que la historia sirviese de ejemplo moral para los cristianos, su interés en la historia profana es notablemente más vivo que el que nos revela Pedro Coméstor: la interpretación literal de la Escritura, la mitología Clásica se trata por extenso y se adopta un tono más secular en la narración de la creación. Se trata de una historia que deriva de los Cánones de Eusebio de Cerasea y luego de la ampliación de San Jerónimo. Ambos combinan la historia sagrada con la profana. La presentación novelística de episodios bíblicos e interés en la motivación de los personajes, atrajeron a Alfonso. La obra de Alfonso contiene leyendas tales como el sitio de Troya, la vida de Alejandro y la trágica rencilla familiar de Tebas. Alfonso y sus colaboradores traducen una versión francesa en prosa del Roman de Thébes. A base de recopilaciones se consiguió enlazar la obra de una manera coherente, aunque también aparecen numerosas citas. Alfonso y sus colaboradores no sólo traducen, sino que glosan sus préstamos, haciendo comentarios sobre el contenido, el vocabulario y las implicaciones del material. Defiende la prerrogativa del rey como legislador y ataca a los súbditos rebeldes en pasajes de tono sensiblemente personal. De no poder afirmar su autoridad fuera de España en cuento soberano político, lo haría como historiador.
Obras Científicas y Recreativas
Las obras de índole científica de Alfonso X se centran principalmente en tratados de astronomía y astrología, en su mayoría traducciones del árabe. La más destacada es las Tablas alfonsíes, cuya compilación original se atribuye al astrónomo árabe de Córdoba al-Zarkali, sin olvidar la labor de los científicos alfonsíes en Toledo.
También se encuentran una colección de tratados astronómicos y tres obras astrológicas: El Libro de las cruces, El Libro conplido en los judizios de las estrellas y el Picatrix. Esta última, traducida del árabe como la Meta del sabio, es considerada una de las mejores obras de la Edad Media española. Otra obra importante es El libro de las formas, que incluye dibujos de animales y figuras del zodíaco.
Los prólogos de estas obras ofrecen información valiosa sobre los métodos empleados por Alfonso y sus colaboradores. Además de las obras científicas, Alfonso también promovió la creación de tratados de naturaleza recreativa, como El Libro del axedrez, dados e tablas, dedicado al ajedrez y otros juegos.
Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María son una colección de poemas en galaico-portugués, muchos de los cuales fueron compuestos probablemente por el propio rey. Estas alabanzas a la Virgen, escritas en galaico-portugués, incluyen cantigas de loor y fueron musicalizadas como himnos en romance.
A diferencia de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, que derivan de una sola fuente, la colección de Alfonso es más extensa y variada, recurriendo a colecciones en latín y romance, folklore español y alemán, y experiencias personales del monarca. Los predicadores utilizaban con frecuencia exempla supuestamente autobiográficos para hacer aquéllos mas atractivos. Conservamos cuatro manuscritos de las cantigas, poemas en galaico-portugués que constituyen una obra personal del monarca, se trata de cantigas d´escarnho e de maldizer. Se dirigen a Pero da Ponte, uno de los poetas más destacados de la corte de Fernando de III.
Se han perdido algunas de las obras de Alfonso, como La visión de Mahoma del cielo y del infierno. Alfonso no solo fue un mecenas, sino un activo director. No podemos conocer con exactitud hasta dónde llegó su intervención efectiva en los trabajos de traducción y preparación de los borradores en prosa. Los problemas lingüísticos sintaxis y el vocabulario.procedimientos sintácticos latinos o árabes para enriquecer el castellano. En el campo léxico, la introducción de vocablos para objetos y conceptos ignorados previamente en la lengua romance. Buen número de cambios fonéticos importantes para la historia de lengua datan del reinado de Alfonso.